Lengua indígena, español o bilingüismo
¿Qué tanto sabemos acerca del bilingüismo? Revisen las siguientes afirmaciones y responda SÍ o NO según consideren.
- Utilizar la lengua materna en el aula favorece el aprendizaje de los alumnos.__________
- La lengua materna debe utilizarse sólo en los primeros grados de la primaria porque todavía no dominan una segunda lengua._________
- Los alumnos y las alumnas deben aprender el español porque les permite enfrentar con facilidad las situaciones cotidianas que se les presentan._________
- Los alumnos y las alumnas ya hablan la lengua materna, por lo tanto, se debe dar prioridad a la enseñanza de la segunda lengua._________
Compartan las respuestas anteriores y compárenlas con la siguiente afirmación:
Se debe considerar la educación bilingüe como una educación que permite el desarrollo armónico del individuo, la posibilidad de comunicarse al interior de su comunidad y tener acceso a la cultura nacional, por lo que el bilingüismo que se recomienda desarrollar en educación indígena es aquel que permita el desarrollo de las lenguas indígenas y del español, a efecto de poder interactuar sin que una lengua domine a la otra, se busca que las niñas y los niños desarrollen las habilidades lingüísticas fundamentales, que les permitan comunicarse en su lengua materna y en una segunda lengua, con competencias similares.
Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe
para las niñas y los niños indígenas. México: sep, 1999, p. 62.
Organicen un debate acerca de las ventajas y desventajas de utilizar el bilingüismo en el aula.
Comparen las conclusiones del grupo con el texto que aparece a continuación. Un voluntario realizará la lectura en voz alta.
¿Por qué enseñar en lengua indígena?
- La educación bilingüe es una ventaja formativa ya que el individuo bilingüe, además de estar capacitado para desenvolverse en dos ámbitos culturales diferentes, tiene más posibilidades de ampliar su dominio tanto de la lengua indígena como de la lengua española.
- Cuando a un(a) niño(a) se le enseña un segundo idioma sin que antes domine todas (o la mayoría de) las formas posibles de combinar las palabras de la lengua con que aprendió a hablar, se corre el riesgo de que ese(a) niño(a) deje de usar su lengua materna y, con el tiempo, no hable bien ninguna de las dos.
- Aprender otra lengua enriquece los pensamientos, pues se tienen dos puntos de vista: el de la lengua que uno ya conocía y el de la lengua que se está conociendo, es más fácil aprender esa segunda lengua desarrollando primero la lengua materna, porque lo que se aprende en el segundo idioma se entiende mejor cuando ya se sabe en la lengua con la que aprendimos a hablar.
- Un grupo étnico que pierde su lengua es más probable que pronto pierda otras formas de su cultura y sea más fácilmente asimilado por el grupo mayoritario, en condiciones de desventaja.
Uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua
en la educación inicial, preescolar y primaria
intercultural bilingüe. México: sep, 1999, p. 12.
En una hoja de rotafolio anoten los aspectos que consideren relevantes sobre el bilingüismo en el aula.
Escriban un texto donde expresen la importancia del bilingüismo en el aula. Apóyense tanto en la siguiente información como en las ideas sobre el alumnado
y el personal docente bilingüe que pegaron en la pared del salón durante la actividad 1.
El proceso de consolidación de la adquisición de la lengua materna a través de la escritura y al mismo tiempo el acercamiento oral y el aprendizaje de la segunda lengua, se convierte en una ventaja formativa que le permite al sujeto ser un individuo bilingüe, capacitado para interactuar en dos ámbitos cultural e históricamente diferentes pero estrictamente relacionados; situación que la educación indígena tiende a favorecer a partir del desarrollo de actitudes y valores que permitan tanto a las niñas como a los niños un desarrollo integral y un sentido de pertenencia a una cultura local, regional y nacional.
Lineamientos generales para la educación intercultural
bilingüe para las niñas y los niños indígenas.
México: sep, 1999, p. 62.