¿CÓMO VIVIMOS?
Anterior Índice de la lección Siguiente


La alimentación, una necesidad básica de la población

Cultivo de arroz en Tailandia


La producción de alimentos y su consumo han representando un papel fundamental en la organización y distribución de las poblaciones humanas. Los primeros grupos humanos migraban de un sitio a otro en busca de alimento, ya fuera porque en el sitio que habitaban temporalmente se habían agotado los recursos, debido a causas climáticas o al consumo, o bien porque habían sido vencidos y expulsados por algún otro grupo que llegaba a ocupar ese territorio.

La alimentación de los primeros

Recolección de maíz en los Estados Unidos de América

seres humanos dependía de lo que encontraban, como raíces, frutos o animales.

El maíz se domesticó en México hace más de 5 000 años. En el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo en Texcoco, Estado de México, los científicos conservan granos de todas las especies de maíz del mundo.

La humanidad tuvo control sobre su alimentación cuando, al volverse sedentaria, comenzó a cultivar plantas y a criar animales para alimentarse de ellos. Se cree que la agricultura se desarrolló en el Medio Oriente, hace poco más de 10 000 años, y que fueron sobre todo las mujeres quienes la comenzaron.

Rebaño de borregos en Suiza

Algunos de los cultivos más antiguos que se conocen son la caña de azúcar y el plátano en Nueva Guinea. La cría de cerdos en China también se inició hace mucho tiempo. Lo mismo ocurrió con la papa y la llama en los Andes o con el café en Etiopía. En México, el cultivo del maíz y del frijol, la domesticación de los guajolotes y otros seres vivos, tienen más de 5 000 años.

Recolección de papa en Ruanda

El desarrollo agrícola y ganadero ha ido cambiando la organización de los pueblos y ha permitido un mayor abastecimiento de alimentos. Este desarrollo dio origen a otro proceso importante de las sociedades humanas: el intercambio de productos y conocimientos de un lugar a otro. Por eso hoy podemos encontrar cultivos originarios de América en África, como el maíz y la papa; y productos de África en México, como el café.

En la producción de alimentos, la ciencia y la tecnología han tenido un papel central para descubrir procesos que permitieran cultivar plantas y animales. Por ejemplo, la invención del arado, hace unos 5 000 años, permitió tener abundantes cosechas más rápidamente.

A lo largo del tiempo, el ser humano ha aprendido a conservar mejor y durante más tiempo los alimentos, procesarlos de maneras diversas y distribuirlos en todo el mundo.

¿Sabías que... hay muchas formas de conservar los alimentos para que no se descompongan? Algunas de las formas más antiguas son salar o endulzar los alimentos, como ocurre con la cecina o las mermeladas.

Los químicos se dedican, entre otras cosas, a investigar para producir sustancias que añadidas en pequeñas cantidades a los alimentos evitan su descomposición sin cambiar mucho el sabor y la calidad, lo que, aunado a las técnicas modernas de empaque, permite mantenerlos frescos, en cualquier parte, durante algún tiempo.

El suelo

México es un país donde hay grandes superficies de suelo arcilloso. Por eso, la arcilla ha sido usada desde tiempos prehispánicos para la fabricación de diversos objetos, muchos de ellos para contener alimentos.

El suelo es una capa delgada que cubre parte de la superficie del planeta y que contiene diferentes sustancias, principalmente minerales, además de pequeños organismos que permiten mantener la vida vegetal. Su composición depende del tamaño de las partículas que lo forman. Las partículas más grandes, que miden entre 0.2 mm y 0.1 mm, se conocen como arena. Otras partículas más pequeñas son los limos y las más pequeñas, de 0.002 mm o menos, son las arcillas, de donde se obtiene el barro para hacer recipientes.

En el suelo se encuentran distintos tipos de partículas, además de hojas secas, lombrices, insectos y otros pequeños animales.

En el suelo se encuentran generalmente los tres tipos de partículas, además de material orgánico, como hojas secas o lombrices. Hay terrenos donde existe mayor cantidad de unas partículas que de otras. En cada lugar, la posibilidad de cultivar y obtener buenas cosechas depende, sobre todo, de las características del suelo, el tamaño de sus partículas, la cantidad de humedad o de agua, y la cantidad y calidad de los nutrientes que se encuentran en él. Por eso, hay suelos fértiles y otros que no lo son.

Para conocer un poco más acerca de estas diferentes partículas y su relación con la producción de alimentos investiguemos cómo es el suelo.

¿Cómo es el suelo?

Uno de los componentes más importantes de los ecosistemas es el suelo. Para aprender cómo son sus características, tendrás que trabajar con muestras, es decir, con pequeñas cantidades de suelo. Realiza en parejas la siguiente actividad.

Necesitas por pareja:

una lupa, lápices de colores, tres muestras de suelo de lugares diferentes, tres hojas de papel

  1. Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente.

  2. Con cuidado, distribuye sobre una hoja de papel una muestra de suelo. ¿De qué color es? Regístralo en la tabla.
  3. Observa la muestra de suelo con la lupa y dibuja en la tabla lo que observaste.
  4. Toma un poco de suelo entre los dedos, apriétalo y contesta: ¿Cómo se siente? ¿Se pegan entre sí las partículas o permanecen separadas? ¿Observas algún ser vivo en la muestra?
    Registra tus observaciones en la última columna de la tabla.
  5. Repite cada uno de los pasos con las otras dos muestras de suelo.
    Completa la tabla con tus observaciones.

Junto con tu maestra o maestro, propón y lleva a cabo un experimento para investigar cuál de las muestras absorbe más agua y reflexiona acerca de qué suelo sería el más adecuado para cultivar y por qué.

Anota los resultados en tu cuaderno.

Pobreza y hábitos alimentarios

A pesar del incremento de la población, la actual producción mundial de alimentos sería suficiente para que todos los seres humanos del planeta se alimentaran. Sin embargo, aún existen serios problemas de alimentación en diferentes regiones del mundo. Dos de sus causas principales son la pobreza y el cambio en los hábitos alimentarios.

Debido a que, desafortunadamente, la distribución de la riqueza es muy desigual en muchos lugares de nuestro país y del planeta, hay muchas mujeres y hombres del campo y la ciudad que padecen pobreza y, por ello, tienen serias limitaciones para satisfacer plenamente sus necesidades, en especial la de alimentarse adecuadamente.

Cerca de la quinta parte de la población del mundo vive en condiciones de pobreza extrema, con agudos problemas de desnutrición, lo cual le impide tener un desarrollo sano y alcanzar un nivel de vida digno. El mayor problema que tiene un país como México es el de abatir la pobreza para lograr que toda su población tenga los medios para cubrir satisfactoriamente sus necesidades.

Por su parte, las sociedades con más recursos económicos están cambiando sus hábitos alimentarios. Éstos originalmente se centraban en el consumo de productos agrícolas y, con el tiempo, han sido parcialmente sustituidos por una dieta basada fundamentalmente en la carne. Además de las repercusiones que esto tiene para la salud de las personas, este incremento en el consumo de carne implica un uso menos eficiente de los recursos, ya que los animales deben ser alimentados antes de servir como alimento a los seres humanos. De los 200 millones de toneladas de granos que se cosechan anualmente en el mundo, casi 40% se destina a alimentar al ganado. En muchos países, incluido el nuestro, una proporción importante de los granos de maíz, cebada y soya se utiliza para alimentar a los animales. En México la demanda de granos ha crecido tanto que la producción del país no alcanza y, cada año, es necesario importar muchas toneladas.

Mientras que en los últimos 50 años la población humana se ha duplicado, el consumo de carne se ha cuadruplicado.

Observa la gráfica y compara los kilos de grano que se necesitan para producir un kilo de tortillas, de pollo, de cerdo y de res.

El ancestro más antiguo que se conoce del ser humano es el homínido denominado Ardipithecus ramidus, que apareció hace 4.4 millones de años. Australopithecus afarensis (3 a 3.9 millones de años). Australopithecus robustus (2 millones de años). El Homo habilis utilizaba utensilios para fabricar nuevos instrumentos (2.5 millones de años). El Homo erectus se extendió de África a Asia. Inventó el hacha de mano (1.8 millones de años). Posiblemente, el Homo erectus usaba las cuevas como refugio. Hace 400 000 años, con el dominio del fuego, los homínidos obtuvieron calor, protección contra los depredadores y pudieron cocer los alimentos. Hace 230 000 años el hombre de Neandertal era cazador y fue el primero en enterrar a los muertos. Hace 400 000 años el hombre de Cro-Magnon manejaba una mayor variedad de instrumentos, con los que grababa y esculpía en cuevas. Hace aproximadamente 30 000 años, los hombres y mujeres modernos llegaron a América. Se considera que los primeros pobladores del actual territorio de México llegaron hace 22 000 años. A sucesivas generaciones de hombres y mujeres les tomó cerca de 18 000 años poblar desde Norteamérica hasta la Patagonia. Los fósiles humanos más antiguos que se conocen del extremo sur de América datan de hace aproximadamente 12 000 años. Las tribus eran grupos de seres humanos integrados hasta por cientos de personas sin una división del trabajo específica.
Las primeras ciudades se construyeron en lugares propicios para la agricultura, y surgieron entre ellos los primeros intercambios comerciales. Jericó se construyó hace aproximadamente 8 000 años en el Medio Oriente. Las cabras, las ovejas, el trigo y los olivos fueron de las primeras especies domesticadas para consumo en Medio Oriente. Se sabe que los perros convivieron con los habitantes de América. Los restos de perros más antiguos en este continente datan de hace 10 000 años. En Turquía se encontraron restos de casas construidas hace 9 000 años. Fueron hechas con adobe y tenían entradas por el techo. Hace aproximadamente 7 000 años, los cazadores y recolectores de América construían viviendas sencillas que usaban por tiempos breves. Los primeros pescadores atrapaban los peces a mano. Hace 6 000 años, algunas comunidades de Asia empezaron a usar intensivamente objetos de cerámica.
La viruela es la primera epidemia de que se tiene conocimiento. Esto se sabe por las huellas de la enfermedad en una momia egipcia que data de hace aproximadamente 5 600 años. Las pirámides, como las de Egipto, son un ejemplo de edificios públicos que caracterizan a sociedades más organizadas. En lo que hoy es México, nuestros antepasados cultivaron el maíz y domesticaron al guajolote hace más de 5 000 años. Al mismo tiempo, en los Andes se domesticaron las llamas y se cultivaron las papas. En Asia, hace 5 000 años, la invención del arado incrementó la producción agrícola. Su uso hizo vulnerable el suelo. a la erosión Los chinos inventaron su escritura hace 3 500 años. Hace 5 000 años se inventó, en el Medio Oriente, la escritura cuneiforme. Con ello, las sociedades se pudieron comunicar de una generación a la otra, de una manera perdurable.
El aguacate y el chile fueron parte de la dieta de las mujeres y los hombres de Mesoamérica. En América, hace alrededor de 3 500 años, los primeros grupos humanos se establecieron en comunidades pequeñas, con lo que se favoreció el intercambio de productos. La rueda para la elaboración de objetos de barro se empezó a utilizar aproximadamente hace 3 000 años, con lo que se pudo ampliar la capacidad de almacenar alimentos. Hace 4 000 años y durante aproximadamente 700 años Babilonia, ubicada en el centro de Mesopotamia, fue una de las ciudades más importantes. Para cultivar en terrenos con pendientes muy inclinadas se construían terrazas desde hace 3 200 años. En América del Norte, hace alrededor de 2 700 años, se inició el cultivo del girasol y la calabaza. En América, hace aproximadamente
2 700 años se inició la construcción de ciudades con calles y edificios públicos.
En México se inventó la primera forma de escritura del continente americano. La ciudad de Teotihuacan se fundó hace 2 200 años aproximadamente y fue una de las cinco ciudades más pobladas de la América precolombina. Hace 2 000 años se formó la primera civilización de los Andes. El algodón se ha empleado en la elaboración de hilo y prendas de vestir desde que empezó a cultivarse, aproximadamente hace 1 800 años.
Los primeros grupos humanos procedentes de Polinesia llegaron navegando, hace 1 500 años, a habitar las islas de Hawai. En México, desde el año 400 aproximadamente, las fibras se teñían con un tinte púrpura obtenido de la cochinilla, que aún se sigue empleando. Alrededor del año 800 la producción textil en algunas sociedades favoreció la elaboración de diversos utensilios para tejer. Por el año 800, en América, la construcción de almacenes comunitarios fue importante para guardar granos y cosechas que posteriormente se distribuían entre la población. La comunicación entre las ciudades mayas mejoró con la construcción de caminos (1250). Mediante los mercados americanos se favoreció el intercambio de productos y el contacto entre las personas de diversos lugares del continente. En 1400 aproximadamente,en diversos lagos y lagunas del Valle de México se desarrolló un sistema para el cultivo de hortalizas, la chinampa. Tenochtitlan fue, en su época, una de las ciudades más pobladas del mundo (1500). 40 años después de la llegada de Colón a la isla que él llamó La Española, la población indígena desapareció completamente por la explotación y la enfermedad.
Los primeros esclavos africanos fueron traídos a América, para sustituir, en el trabajo, a la diezmada población indígena (1520). El ganado vacuno se distribuyó en América a partir de su introducción y alta producción en México, un poco antes de 1600. La revolución industrial favoreció la concentración de personas y la producción en gran escala a partir de 1800. En la selva del Amazonas, a mediados del siglo xix, se seguían conservando técnicas muy antiguas de pesca y caza. El desarrollo del transporte posibilitó una mayor y mejor comunicación entre diferentes comunidades, a partir de 1825. Aquí se muestra un tren de 1910. La fabricación de automóviles y el alumbrado público con energía eléctrica cambiaron las ciudades e iniciaron una gran transformación del medio ambiente.
El descubrimiento y uso extensivo de vacunas y antibióticos, a partir de 1950, disminuyó de manera importante la mortalidad y aumentó la esperanza de vida de la población. Las grandes concentraciones urbanas necesitan la construcción de autopistas y carreteras (1960). El petróleo es la fuente de energía no renovable más importante. Además, es de gran utilidad en las actividades productivas, por lo que se ha fomentado el desarrollo y la aplicación de tecnología para su extracción y refinamiento (1989). Los avances en la industria hacen posible la producción masiva de alimentos procesados. La población de América en la actualidad es de un poco más de 800 millones de habitantes.

Anterior Índice de la lección Siguiente