¿CÓMO VIVIMOS?
Anterior Índice de la lección Siguiente


La población humana crece

En las clases de Historia y Geografía has estudiado que los primeros grupos humanos eran nómadas, es decir, se movían de un lugar a otro buscando alimentos que les permitieran sobrevivir. Con el tiempo, desarrollaron formas de cultivar plantas, domesticar animales y almacenar alimentos para momentos de escasez. Todo esto hizo posible permanecer cada vez más tiempo en los sitios que habitaban, hasta que, poco a poco, dejaron de ser nómadas y se fueron haciendo sedentarios. Los primeros poblados aparecieron hace aproximadamente 10 000 años.

Los primeros grupos humanos eran nómadas. Los primeros poblados se establecieron hace más o menos 10 000 años.


Uno de los mayores logros de los seres humanos al hacerse sedentarios fue la posibilidad de organizarse mejor para desarrollar colectivamente sus actividades dando paso a la división del trabajo entre los integrantes de una comunidad: unos se dedicaban a cazar o a cultivar la tierra, otros realizaban tareas domésticas, como cocinar o confeccionar ropa. Con el paso de los siglos, como estudiarás con más detalle en el bloque 4, cada comunidad fue ampliando sus conocimientos científicos y tecnológicos, lo que los facultó para inventar mejores herramientas y desarrollar nuevas formas de cuidar su salud. Todo ello influyó en el mejoramiento de las condiciones de vida de muchos seres humanos, lo cual propició que el número de personas que habitaban el mundo aumentara.

Un factor muy importante para el incremento de las poblaciones humanas ha sido el avance del conocimiento científico sobre nuestro cuerpo y las enfermedades que padece, es decir, el desarrollo de la medicina. Actualmente, a pesar de que aún se desconoce la cura para padecimientos como el sida o el cáncer, se pueden tratar muchas enfermedades, como la viruela, el sarampión o la tuberculosis, que en el pasado provocaron epidemias fatales.


¿Sabías que... una epidemia surge cuando muchas personas padecen, al mismo tiempo, una enfermedad incurable o difícil de curar? Cuando esto sucede, una proporción importante de la población puede morir en poco tiempo. Entre las enfermedades epidémicas más graves que azotaron a la humanidad durante largos años, se encuentran las llamadas pestes de Justiniano y la Negra. Ambas ocurrieron en Europa, la primera en el siglo vi y la segunda en el xiv. En México una de las más graves epidemias ocurrió durante el siglo xvi, cuando los conquistadores españoles

trajeron la viruela, que no se conocía en nuestro país y para la cual la población indígena no tenía defensas. Se calcula que en unos meses la población se redujo a menos de la mitad.

El crecimiento de la población en tiempos recientes

Desde que la humanidad se hizo sedentaria, el crecimiento de la población no ha sido el mismo. En algunas regiones se ha concentrado un número mayor de personas que en otras. En Asia, desde hace miles de años, vive la mayor cantidad de gente.

¿En qué lugares del mundo viven más personas?

Observa el escenario e identifica la población actual de los países más poblados de Asia: China, India, Indonesia, Paquistán, Japón y Bangladesh. ¿Cuántos habitantes tienen en total? Ahora observa la gráfica y analiza el número de habitantes de cada continente, a lo largo del tiempo. ¿Cuántos habitantes se estima que habrá en Asia en el año 2050? ¿Cómo se estima que cambiarán las poblaciones de Europa y América entre los años 2000 y 2050?

Fuente: ONU (1994)

La población humana no ha crecido al mismo ritmo en todas las épocas. Durante muchos siglos, las poblaciones de nuestro planeta, grandes o pequeñas, en general fueron creciendo lenta y paulatinamente. A mediados del siglo pasado la población mundial inició un crecimiento muy rápido, el cual continúa todavía en algunas regiones del mundo, aunque en la mayoría de los países, incluido México, ya se ha frenado. Como resultado de ese crecimiento acelerado, la población mundial se quintuplicó en 150 años. Aumentó de 1 260 millones de habitantes en el año 1850 a más de 6 000 millones que se estima la habitamos en la actualidad. En la gráfica se muestra el crecimiento de la población, desde que los humanos se volvieron sedentarios hasta la actualidad.

La población del mundo creció lentamente hasta la primera mitad del siglo pasado, cuando principió un crecimiento veloz, que todavía continúa en algunos países, especialmente de África.
Fuente: ONU (1994)

El tablero de ajedrez y el crecimiento de la población mundial

Cuenta la leyenda que, hace muchos años, un poderoso rey del Medio Oriente recibió como regalo de uno de sus súbditos un tablero de ajedrez con piezas magníficamente talladas en marfil. El rey aprendió rápidamente a jugar y le agradó tanto que le dijo al súbdito que le daría lo que pidiera en pago por su memorable invento. Grande fue la sorpresa del rey cuando éste le pidió un grano de trigo por el primer cuadro del tablero, dos por el segundo, cuatro por el tercero y así, sucesivamente, duplicando, en cada nuevo cuadro, la cantidad anterior. El rey aceptó enseguida, pensando que le pedía poca cosa, unos cuantos granos de trigo por tan magnífico invento, y ordenó que trajeran un saco de trigo de sus silos.

Pronto supo el rey que había cometido un error. El cuarto cuadro del tablero suponía ocho granos de trigo, el quinto 16, el décimo 512, el decimoquinto 16 384 y el vigésimo primero ya requería más de un millón de granos. Al llegar al cuadragésimo cuadro se requerían ¡más de mil millones de granos! Consternado, se dio cuenta de que, antes de alcanzar el total de los 64 cuadros que tiene el tablero de ajedrez, todo el trigo de su reino no bastaría para pagar el invento.

Esta leyenda muestra cómo una cantidad que en un principio parece pequeña puede crecer muy rápidamente y, dependiendo de la situación, llegar a convertirse en un problema. La población mundial nunca ha crecido a ese ritmo pero, en los últimos 150 años sí ha aumentado considerablemente.

Completa en tu cuaderno las cantidades que corresponden a cada cuadro del tablero. Luego, reflexiona acerca del crecimiento reciente de la población mundial y el de los granos de trigo. Por último, investiga cuánto ha crecido la población de tu localidad en las últimas décadas. ¿Qué tanto ha variado? ¿A qué crees que se deba? Comparte con tus compañeras y compañeros tus reflexiones.

El crecimiento de la población en México

Como en los otros países del mundo, durante el siglo xx la población de México también aumentó considerablemente. Hoy somos, más o menos, 100 millones de mexicanos, más del doble de la población de 1965 y casi ocho veces la de 1900. Esto se debe, entre otras causas, a que desde el fin de la Revolución Mexicana en la década de los años 20, la mortalidad de la población ha disminuido mucho y a que desde entonces, el tiempo o esperanza de vida ha ido aumentando. En 1930, los hombres en nuestro país vivían en promedio 35 años y las mujeres 38. Hoy, los hombres viven en promedio 73 y las mujeres 77 años, aunque este dato varía de una región a otra, ya que las condiciones de vida, los servicios de salud y el acceso a una mejor alimentación también varían.

La población mexicana de hoy está compuesta mayoritariamente de jóvenes, los cuales se irán haciendo adultos y, hacia el año 2030, la mayoría tendrá alrededor de 50 años. Además, el número de nacimientos anuales también ha disminuido notablemente en los últimos años. Así es que en sólo tres décadas cambiará la composición de nuestra población y, por lo tanto, también cambiarán sus necesidades.

La población de México en 1995 y en 2030

Observa las siguientes pirámides de población. Cada una de ellas te muestra los porcentajes de población, organizados por grupos de edad, que existían en 1995 y los que se estima existirán en el año 2030. Observa que en 1995 la mayor parte de los habitantes de México eran menores de 20 años. Según las estimaciones hechas por los demógrafos, encargados del estudio de las poblaciones, cuando estos niños y jóvenes sean adultos, formarán también el grupo mayoritario de la población, en el año 2030.

¿Cuántos años tendrás tú en esa fecha? ¿Cuáles crees que serán tus necesidades entonces? Analiza por qué, si cada día somos más mexicanos, ya no estamos creciendo con la rapidez de años anteriores.

Crecimiento y necesidades de la población

El crecimiento de la población es un tema que ha interesado desde hace mucho tiempo a la humanidad. Sobre todo durante la segunda mitad del siglo xx, cuando el gran crecimiento de la población empezó a preocupar a gobernantes y científicos, se produjeron muchas discusiones sobre las causas y las consecuencias de este crecimiento. Se contaba ya con información suficiente para mostrar que existían muchos y muy grandes problemas sociales y ambientales y se pensó que la única causa era la cantidad de personas que vivía en el mundo.

Con el desarrollo de los estudios sobre la población se ha logrado aclarar que las causas de estos problemas no sólo radican en la cantidad de personas que habitamos el planeta sino también obedecen a: las condiciones de desarrollo social y económico de los distintos países o pueblos, la desigualdad y la pobreza, el uso que damos a los recursos naturales,

En la imagen superior puedes apreciar la superficie ocupada por el gran número de mexicanos que viven en la región central del país. Las partes más oscuras indican mayor concentración o densidad de población. La imagen inferior fue tomada de noche por un satélite y permite observar la cantidad de energía eléctrica que requieren las personas que habitan esa zona.

las formas de producir los productos que usamos y a cómo y cuánto consumimos y desechamos.

Otro resultado de estos estudios es que, por una parte, el rápido crecimiento de las poblaciones ocasiona grandes demandas de alimentos y de servicios, como son empleos, viviendas, escuelas, unidades de salud, energía eléctrica y carreteras, entre otros. Y, por otra, que estas demandas no siempre pueden ser satisfechas con la prontitud y equidad que la población requiere, pues para poder satisfacerlas es necesario producir la riqueza suficiente, al mismo ritmo que la población crece. En general, se ha visto que en muchos países, incluido el nuestro, la generación de riqueza es más lenta que el crecimiento de la población.

Analicemos un ejemplo. Si en una comunidad nacen en un año 300 niños más que en el año anterior, será necesario satisfacer, entre otras, sus necesidades inmediatas de alimentación y vestido. Además, en pocos años, esos niños deberán asistir a un jardín de niños y más tarde a la primaria y, para que eso sea posible, será necesario construir más escuelas, capacitar y dar empleo a un número suficiente de maestros para que las atiendan. Asimismo, se deberá, entre otras cosas, comprar el mobiliario de cada salón e imprimir más libros de texto. Sus padres, por su parte, habrán de comprarles cuadernos y lápices. Con el tiempo, esos niños necesitarán también tener un lugar en una escuela secundaria y, según avanza su vida, irán teniendo nuevas necesidades que deben ser satisfechas. La satisfacción de muchas de ellas requiere servicios que corresponde proveer al Estado con los recursos que obtiene principalmente de los impuestos; otras les corresponden a sus padres y algunas más dependerán del esfuerzo y la creatividad de cada uno de ellos.

Para hacer frente a las nuevas demandas de una comunidad o un país cuando crece su población, es necesario conocer anticipadamente cuáles serán estas demandas y, así, poder proponer medidas para atenderlas. A este proceso de anticipación de necesidades y diseño de soluciones, se le llama planeación. Es muy importante que tanto las personas en lo individual como las familias, las organizaciones sociales y los gobiernos diseñen planes para poder hacer frente a las necesidades que le competen a cada cual, con suficiencia y prontitud.

A continuación analizarás un ejemplo de un procedimiento particular para obtener información acerca de la población y de sus necesidades, muy útil en los procesos de planeación.

Una de las formas para conocer el número de habitantes de un lugar, reconocer y analizar las características de una población es por medio de los censos. Un censo consiste en la cuenta del número de personas que viven en determinado lugar. En la República Mexicana, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), con sede en la ciudad de Aguascalientes, realiza cada 10 años un censo para conocer la cantidad de habitantes de todo el país, su edad, escolaridad y las actividades a las que se dedican. Con esta información es posible identificar cómo ha cambiado la población y cuáles son sus necesidades, para planear la construcción de viviendas y escuelas, la creación de empleos o la ampliación de servicios como electricidad, agua potable y drenaje. Una vez que se tiene esta información es posible planear cuáles servicios deben atenderse prioritariamente y en qué plazos es posible hacerlo.

¿Cuántos somos?

Con este ejercicio haremos algo parecido a un censo. Pregunta a cinco personas, que no vivan contigo ni sean compañeros de tu salón de clases, su nombre, sexo, edad y el número de personas que viven en su casa. Organiza la información recabada por grupos de edad y elabora una tabla. Con los datos obtenidos por cada uno construye la tabla del grupo. Analiza primero tus resultados, luego los del grupo y contesta lo siguiente:


¿Cuántas personas se censaron en total? ¿Cuántas son mujeres? ¿Cuántas son hombres? ¿Qué grupo de edad es el más numeroso en este censo? ¿Qué requerimientos tienen los diferentes grupos de edad para satisfacer adecuadamente sus necesidades de educación, salud, alimentación, empleo, vivienda, transporte y recreación? ¿Podrías predecir cómo cambiaría tu tabla si volvieras a hacer el censo dentro de 10 años? ¿Qué grupo de edad crees que será entonces el más numeroso? ¿Y el menos numeroso? ¿Cambiarían las necesidades de educación, salud, alimentación, empleo, vivienda, transporte y recreación?

Cada 10 segundos la población mundial aumenta en 27 personas. Seguramente el mismo tiempo que te tomó leer este párrafo. Ante una población creciente hay problemas también crecientes; revisaremos algunos de ellos en las próximas lecciones: los recursos alimentarios, las adicciones como un problema de salud pública, la contaminación, los problemas ambientales y la renovación de los recursos naturales.

El ancestro más antiguo que se conoce del ser humano es el homínido denominado Ardipithecus ramidus, que apareció hace 4.4 millones de años. Australopithecus afarensis (3 a 3.9 millones de años). Australopithecus robustus (2 millones de años). El Homo habilis utilizaba utensilios para fabricar nuevos instrumentos (2.5 millones de años). El Homo erectus se extendió de África a Asia. Inventó el hacha de mano (1.8 millones de años). Posiblemente, el Homo erectus usaba las cuevas como refugio. Hace 400 000 años, con el dominio del fuego, los homínidos obtuvieron calor, protección contra los depredadores y pudieron cocer los alimentos. Hace 230 000 años el hombre de Neandertal era cazador y fue el primero en enterrar a los muertos. Hace 400 000 años el hombre de Cro-Magnon manejaba una mayor variedad de instrumentos, con los que grababa y esculpía en cuevas. Hace aproximadamente 30 000 años, los hombres y mujeres modernos llegaron a América. Se considera que los primeros pobladores del actual territorio de México llegaron hace 22 000 años. A sucesivas generaciones de hombres y mujeres les tomó cerca de 18 000 años poblar desde Norteamérica hasta la Patagonia. Los fósiles humanos más antiguos que se conocen del extremo sur de América datan de hace aproximadamente 12 000 años. Las tribus eran grupos de seres humanos integrados hasta por cientos de personas sin una división del trabajo específica.
Las primeras ciudades se construyeron en lugares propicios para la agricultura, y surgieron entre ellos los primeros intercambios comerciales. Jericó se construyó hace aproximadamente 8 000 años en el Medio Oriente. Las cabras, las ovejas, el trigo y los olivos fueron de las primeras especies domesticadas para consumo en Medio Oriente. Se sabe que los perros convivieron con los habitantes de América. Los restos de perros más antiguos en este continente datan de hace 10 000 años. En Turquía se encontraron restos de casas construidas hace 9 000 años. Fueron hechas con adobe y tenían entradas por el techo. Hace aproximadamente 7 000 años, los cazadores y recolectores de América construían viviendas sencillas que usaban por tiempos breves. Los primeros pescadores atrapaban los peces a mano. Hace 6 000 años, algunas comunidades de Asia empezaron a usar intensivamente objetos de cerámica.
La viruela es la primera epidemia de que se tiene conocimiento. Esto se sabe por las huellas de la enfermedad en una momia egipcia que data de hace aproximadamente 5 600 años. Las pirámides, como las de Egipto, son un ejemplo de edificios públicos que caracterizan a sociedades más organizadas. En lo que hoy es México, nuestros antepasados cultivaron el maíz y domesticaron al guajolote hace más de 5 000 años. Al mismo tiempo, en los Andes se domesticaron las llamas y se cultivaron las papas. En Asia, hace 5 000 años, la invención del arado incrementó la producción agrícola. Su uso hizo vulnerable el suelo. a la erosión Los chinos inventaron su escritura hace 3 500 años. Hace 5 000 años se inventó, en el Medio Oriente, la escritura cuneiforme. Con ello, las sociedades se pudieron comunicar de una generación a la otra, de una manera perdurable.
El aguacate y el chile fueron parte de la dieta de las mujeres y los hombres de Mesoamérica. En América, hace alrededor de 3 500 años, los primeros grupos humanos se establecieron en comunidades pequeñas, con lo que se favoreció el intercambio de productos. La rueda para la elaboración de objetos de barro se empezó a utilizar aproximadamente hace 3 000 años, con lo que se pudo ampliar la capacidad de almacenar alimentos. Hace 4 000 años y durante aproximadamente 700 años Babilonia, ubicada en el centro de Mesopotamia, fue una de las ciudades más importantes. Para cultivar en terrenos con pendientes muy inclinadas se construían terrazas desde hace 3 200 años. En América del Norte, hace alrededor de 2 700 años, se inició el cultivo del girasol y la calabaza. En América, hace aproximadamente
2 700 años se inició la construcción de ciudades con calles y edificios públicos.
En México se inventó la primera forma de escritura del continente americano. La ciudad de Teotihuacan se fundó hace 2 200 años aproximadamente y fue una de las cinco ciudades más pobladas de la América precolombina. Hace 2 000 años se formó la primera civilización de los Andes. El algodón se ha empleado en la elaboración de hilo y prendas de vestir desde que empezó a cultivarse, aproximadamente hace 1 800 años.
Los primeros grupos humanos procedentes de Polinesia llegaron navegando, hace 1 500 años, a habitar las islas de Hawai. En México, desde el año 400 aproximadamente, las fibras se teñían con un tinte púrpura obtenido de la cochinilla, que aún se sigue empleando. Alrededor del año 800 la producción textil en algunas sociedades favoreció la elaboración de diversos utensilios para tejer. Por el año 800, en América, la construcción de almacenes comunitarios fue importante para guardar granos y cosechas que posteriormente se distribuían entre la población. La comunicación entre las ciudades mayas mejoró con la construcción de caminos (1250). Mediante los mercados americanos se favoreció el intercambio de productos y el contacto entre las personas de diversos lugares del continente. En 1400 aproximadamente,en diversos lagos y lagunas del Valle de México se desarrolló un sistema para el cultivo de hortalizas, la chinampa. Tenochtitlan fue, en su época, una de las ciudades más pobladas del mundo (1500). 40 años después de la llegada de Colón a la isla que él llamó La Española, la población indígena desapareció completamente por la explotación y la enfermedad.
Los primeros esclavos africanos fueron traídos a América, para sustituir, en el trabajo, a la diezmada población indígena (1520). El ganado vacuno se distribuyó en América a partir de su introducción y alta producción en México, un poco antes de 1600. La revolución industrial favoreció la concentración de personas y la producción en gran escala a partir de 1800. En la selva del Amazonas, a mediados del siglo xix, se seguían conservando técnicas muy antiguas de pesca y caza. El desarrollo del transporte posibilitó una mayor y mejor comunicación entre diferentes comunidades, a partir de 1825. Aquí se muestra un tren de 1910. La fabricación de automóviles y el alumbrado público con energía eléctrica cambiaron las ciudades e iniciaron una gran transformación del medio ambiente.
El descubrimiento y uso extensivo de vacunas y antibióticos, a partir de 1950, disminuyó de manera importante la mortalidad y aumentó la esperanza de vida de la población. Las grandes concentraciones urbanas necesitan la construcción de autopistas y carreteras (1960). El petróleo es la fuente de energía no renovable más importante. Además, es de gran utilidad en las actividades productivas, por lo que se ha fomentado el desarrollo y la aplicación de tecnología para su extracción y refinamiento (1989). Los avances en la industria hacen posible la producción masiva de alimentos procesados. La población de América en la actualidad es de un poco más de 800 millones de habitantes.

Anterior Índice de la lección Siguiente