APÉNDICE I

GALILEO GALILEI (1564-1642)

Nació en Pisa, Italia. A los 17 años ingresó a la Universidad de Pisa donde se especializó en medicina, matemáticas y ciencias físicas. A los 25, fue nombrado profesor de matemáticas de la misma universidad. En 1609 construyó un telescopio que ampliaba los objetos 30 veces, mismo que obsequió al Gran Duque de Florencia que en agradecimiento lo nombró profesor vitalicio de la Universidad de Padua.

Observó por primera vez el mundo celeste, describiendo sus descubrimientos en el libro Sidereus nuncius (Mensajero de las estrellas).

En 1616 le dedicó al cardenal de Orsini el Trattato del flusso e reflusso del mare, en donde trata de aportar pruebas que avalen el sistema de Copérnico. Fue el primer hombre que dio un planteamiento científico correcto al problema del origen de las mareas: los grandes movimientos periódicos y regulares de las aguas del mar se deben a la rotación de la Tierra.

En 1632 publicó otro libro: Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo, donde demostraba las fallas del sistema tolomeico en comparación con el sistema de Copérnico. Posteriormente prepara su último libro, Diálogos sobre dos nuevas ciencias, en el que resume todas sus investigaciones sobre el movimiento y la mecánica.

Condenado a prisión, se le permitió, por razón de su edad y salud, residir en Arcetri, cerca de Florencia. En 1638 quedó ciego, por lo que no pudo ver impresa su última obra. Murió a la edad de 78 años.

ISAAC NEWTON (1642-1727)

Físico, matemático y astrónomo inglés. Fue profesor en Cambridge hasta 1696. Desde entonces vivió en Londres donde fue nombrado inspector de la Casa de Moneda (1696), director de la Moneda (1699) y presidente de la Sociedad Real de Londres (1703), reelecto hasta su muerte.

Newton tenía un profundo conocimiento de los principios matemáticos, pero no le interesaban las matemáticas puras, sino su aplicación para comprender mejor al mundo científico y al Universo.

Realizó el estudio científico del comportamiento de las mareas, plasmado en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural) que apareció en 1686. Calculó la altura de las mareas oceánicas solares y lunares y las explicó según la fecha del mes, la época del año y la latitud. Sin embargo, no tomó en cuenta que las mareas representan un fenómeno dinámico, por considerar que éstas presentan un equilibrio, y así estableció la teoría estática de las marcas, llegando a la conclusión de que no son más que una consecuencia de su ley de la gravitación universal.

BENJAMIN FRANKLIN (1706-1790)

Físico, escritor y político estadounidense. Trabajó desde muy joven como impresor, viajando a Filadelfia y Londres para perfeccionarse. Al regresar a América empezó a dirigir y a editar por su cuenta la General Magazine y el Poor Richard7s Almanach (1732-1757).

Durante esta época creó varias bibliotecas, un club de debate y una academia, al mismo tiempo que se adentraba en el campo de la filosofía y de los fenómenos eléctricos. Descubrió el carácter eléctrico de los rayos atmosféricos e inventó el pararrayos.

Diputado e intendente general de Correos de las Colonias Británicas en América del Norte (1753-1774), reorganizó el sistema postal al descubrir el misterio del retraso de los barcos correo. Estos navegaban dentro de la Corriente del Golfo entre Inglaterra y las colonias, en contra de ella, y si el viento soplaba levemente, las corriente empujaba hacia atrás las naves más rápidamente, perdiendo de dos a tres semanas en cada travesía.

En 1762 Franklin menciona ya, en una carta, la Corriente del Golfo y le pone este nombre por primera vez. Hace una extensa descripción del recorrido que sigue dicha corriente ayudado por las observaciones de los balleneros y hombres de mar.

Elabora otra carta muy detallada en 1769 junto con el capitán Timothy Folgar. Contenía datos sobre los cambios que sufría el curso de la corriente y su velocidad en diferentes puntos; además se hacían recomendaciones a los navegantes para que la localizaran con facilidad y la pudieran eludir o aprovechar.

También realizó estudios científicos para determinar los límites de la Corriente del Golfo, midiendo cuidadosamente la temperatura con un termómetro suspendido de una línea, ya que se sabía que esta corriente es más cálida que las aguas adyacentes. Gracias al calor aportado por ella el clima de la Gran Bretaña, Noruega y otros países de altas latitudes resulta beneficiado.

Franklin le envió todos esos descubrimientos al Director General de Correos de la Gran Bretaña para que fueran distribuidos entre los capitanes de los barcos coreo que hacían sus travesías rumbo a América. El mapa fue reimpreso en Francia y aprovechando por sus navegantes.

Delegado por Georgia (1768), Nueva Jersey (1769) y Massachussets (1770) al producirse el problema entre Inglaterra y las colonias, regresó a América y se pronunció por la independencia de su país.

PIERRE SIMON DE LAPLACE (1749 -1872)

Nació en la población de Beaumont en Auge, Normandía, el 28 de marzo de 1749. Fue matemático, físico y astrónomo, profesor de matemáticas en la Escuela Militar de París y en la Escuela Normal. Obtuvo el nombramiento de canciller del Senado en 1803 y, al ser partidario de Luis XVIII, logró los títulos de marqués y par de Francia. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1783.

Su primer trabajo científico fue la aplicación de las matemáticas a la mecánica celeste, y en este campo estudió la teoría de las probabilidades y proporcionó las bases de la de los errores.

Sus trabajos más destacados sobre astronomía fueron las investigaciones hechas acerca de las variaciones de los movimientos del planeta.

Laplace reunió sus estudios en una gran obra titulada Mecánica celeste (1799-1825), donde en los tomos IV y XIII expone el problema de las mareas en su aspecto dinámico, considerado como uno de los más difíciles de la mecánica, al que le dedicó treinta años de su vida. Trató de encontrar una relación entre las fuerzas astronómicas y el movimiento del mar.

Laplace vivió hasta los 78 años; pasó sus últimos días en el semirretiro de Arcuel, donde se relacionó con el químico conde de Berthollet y ayudó a los jóvenes científicos que lo visitaban. Fue elegido, en vida, uno de los Cuarenta Inmortales de la Academia Francesa.

MATTHEW FONTAINE MAURY (1806-1878)

Nació en el condado de Spotsylvania, Virginia. Fue físico, geógrafo, meteorólogo y oceanógrafo. Ingresó a la marina de los Estados Unidos en 1825 y allí estudió su carrera hasta 1861, especializándose en hidrografía. Después de la guerra, estuvo al servicio del emperador Maximiliano en México, y desde 1868 hasta su muerte fue profesor de física en el Instituto Militar de Virginia.

Realizó un viaje alrededor del mundo en el barco Vincenne, que duró 4 años (1826-1830).

En 1841 entró a trabajar en la Oficina de Mapas e Instrumentos y de 1844 a 1861 fue director del Observatorio Nacional y de la Oficina Hidrográfica de los Estados Unidos, pero sus escasos conocimientos sobre astronomía retrasaron los trabajos de uno de los observatorios más grandes del mundo. Su mayor interés fue la navegación siendo ascendido a comandante en 1855.

Estudió los vientos, las corrientes y su comportamiento, publicando regularmente mapas sobre ellos, importantes para el comercio marítimo. Fue uno de los primeros en emplear la telegrafía submarina, y en hacer el primer mapa batimétrico, contribuyendo al conocimiento de las profundidades marinas y del fondo oceánico.

Sus mejores aportaciones fueron sobre la meteorología oceanográfica, enfocadas a la relación existente entre el océano y la atmósfera. En 1855 publicó sus obras La geografía física del mar y Corrientes del Atlántico. En 1864 dio a conocer su Geografía física y en 1871 el Manual de geografía.

Como reconocimiento a sus grandes aportaciones a la oceanografía física actual, se le considera el padre de esta rama de la investigación científica.

ÍndiceAnteriorPrevioSiguiente