APENDICE II
alga. Planta acuática que realiza su fotosíntesis por medio de pigmentos verdes, rojos, amarillos o cafés. Puede estar formada por una o varias células.
alisios. Vientos que van desde las zonas de alta presión que se localizan en los polos hacia zonas de baja presión del ecuador.
amplitud de marea. Diferencia entre la pleamar y la bajamar.
anchoveta. Pez pelágico, es decir, que nada entre la superficie y los 50 metros de profundidad; pertenece a la familia de los engráulidos. También se le conoce como anchoa.
arrecife. Formación de rocas que se encuentra bajo las aguas del mar. Cuando está formado principalmente por corales se le llama arrecife coralino.
arte de pesca. Aparato que sirve para pescar.
atmósfera. Masa de aire que rodea la Tierra, su altura es de 200 a 300 kilómetros y su composición varía según la altura.
átomo. La unidad más pequeña y completa de un elemento químico.
bahía. Entrada considerable del mar en la costa. Es más grande que una caleta y menor que un golfo.
bajamar. Descenso máximo de la marea.
barómetro. Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica. Se puede utilizar también para determinar la altitud de un lugar sobre el nivel del mar y para la predicción del tiempo, auxiliado, con el termómetro y el higrómetro.
batimetría. Medición de las profundidades del mar y estudio de la distribución de los vegetales y animales por zonas.
batitermógrafo. Aparato que permite registrar la temperatura contra la presión en el océano desde una embarcación navegando.
calado. Dimensión vertical de la parte sumergida de una embarcación.
calafateo. Operaciones encaminadas a reparar el casco de madera de una embarcación.
caleta. Pequeña, entrante del mar en la costa.
calor específico. Relación existente entre la capacidad térmica de una sustancia y la del agua, es decir, el número de calorías que se necesitan para elevar 1°C a un gramo de esa sustancia.
capa acuífera. Capa permeable del suelo en la que se infiltra el agua.
cenit. Punto del hemisferio celeste superior al horizonte y que corresponde verticalmente a un lugar de la Tierra.
central mareomotriz. Planta para la producción de energía eléctrica utilizando las mareas.
condensación. Proceso físico por medio del cual el vapor se licua o se solidifica.
convección. Transporte interno de la energía de las moléculas de un líquido o de un gas, desde las regiones más calientes hasta las más frías.
convergencia. Zona del océano en donde las aguas más densas se hunden por debajo de las aguas más livianas.
corrientes. Movimientos de las masas de agua en el océano.
cresta de la ola. La parte más alta de una ola.
dársena. Barrera de protección construida en un puerto artificial.
densidad. Masa por unidad de volumen de una sustancia.
dique. Construcción para determinar o separar las aguas
dinoflagelado. Organismo microscópico cubierto por una membrana silicosa dividida en dos zonas por un surco: la epiteca y la hipoteca. Presenta dos flagelos, uno transversal y otro longitudinal. Vive en el plancton.
divergencia. Zona del océano en donde se separan dos masas.
ecosonda. Aparato que utiliza la propagación de las ondas sonoras en el agua para conocer las características del fondo marino o detectar bancos de peces.
electrón. Partícula elemental de carga negativa que forma parte de los átomos.
escollera. Especie de pared sobre la que se rompe la ola y que protege contra la acción del viento.
espectro de la luz. Descomposición de un rayo de luz en los siete colores que lo forman.
estenotermos. Que toleran sólo un rango muy estrecho de temperatura.
eufótica. Zona de un cuerpo de agua hasta donde penetra la luz.
euritermo. Organismo capaz de vivir en agua de amplio rango de temperatura.
evaporación. Convertir el agua líquida o sólida en vapor.
flujo de energía. Camino que sigue la energía en una cadena de alimentación.
fondear. Dejar caer el ancla. Acción de inmovilizar una embarcación por medio de un ancla.
fuerza de coriolis. Fuerza aparente que actúa sobre las partículas en movimiento y que resulta de la rotación de la Tierra.
gñinche. Palabra de origen inglés que se utiliza para designar a los malacates; se ha generalizado en terminología marina.
hidrófono. Aparato que registra el sonido transmitido en un cuerpo de agua.
incidir. Caída de un rayo de luz sobre un plano o sobre un punto.
isohalina. Línea en un mapa que conecta todos los puntos que presentan igual salinidad.
isoterma. Línea en un mapa que conecta todos los puntos que presentan igual temperatura.
latitud. Distancia que existe desde el ecuador hasta los polos, medida por los grados de su paralelo.
longitud. Distancia de un lugar respecto al primer meridiano en grados.
manómetro. Aparato que mide la presión.
marea. La elevación y descenso periódico de los océanos.
marea roja. Concentración de organismos microscópicos, generalmente dinoflagelados, que le dan al agua una coloración roja o pardo-rojiza.
maremoto. Acción violenta del agua del mar producida por un movimiento telúrico en el fondo.
mareógrafo. Instrumento para medir la altura de la marea.
masa de agua. Agua del mar con características semejantes de salinidad y temperatura.
meridiano. Cualquiera de los círculos máximos de la esfera que pasa por los polos.
meteorología. Ciencia que se encarga del estudio de la atmósfera.
monzón. Nombre de los vientos estacionales.
muelle. Estructura sólida, generalmente revestida de madera, piedras o cemento, donde atracan las embarcaciones.
niebla. Aumento de vapor de agua en la atmósfera que forma una nube más o menos oscura.
nudo. Unidad de velocidad que corresponde a una milla náutica por hora, es decir, 1 852 metros por hora.
ola. Onda que se produce en la superficie de las aguas.
oleaje. Término que se aplica al movimiento de las olas de viento y de marea.
paralelo. Círculos del planeta que lo cortan transversalmente y que son paralelos al ecuador.
pH. Símbolo químico que indica la concentración de hidrogeniones en una solución.
plancton. Conjunto de organismos pequeños que se encuentra flotando en la región superficial de las aguas dulces y marinas. Puede presentar pequeños movimientos de desplazamiento.
pleamar. Ascenso máximo de la marea.
presión. Fuerza ejercida sobre un área determinada.
propelas. Hélice que se utiliza para la propulsión de una embarcación.
puerto. Lugar de la costa, natural o artificial, protegido de los temporales en el cual los barcos pueden permanecer el abrigo de éstos y realizar operaciones de carga y descarga, reparaciones y mantenimiento.
reflexión. Cambio de dirección que sufre un rayo luminoso cuando choca en un cuerpo con una superficie.
refracción. Cambios de dirección que presentan los rayos luminosos y las ondas sonoras al pasar de un medio a otro o en el mismo medio, cuando pasan de una zona a otra de densidad diferente.
rumbo. Operaciones llevadas sobre una carta de navegación para decidir la dirección de un viaje aéreo o marítimo.
salinidad. Medida de la cantidad de sales disueltas en el agua del mar.
sísmico. En relación con los terremotos y las sacudidas que producen.
somero. Cercano a la superficie.
sonar. Aparato que sirve para determinar por métodos sónicos la presencia, localización o naturaleza de objetos en el mar.
surgencias. Desplazamientos de las masas de agua del fondo hacia la superficie.
termoclina. Límite que se presenta entre dos masas de agua de temperaturas diferentes.
tsunami. Ola de largo periodo producida por un terremoto submarino o una erupción volcánica en el mar.
valle de la ola. Zona comprendida entre dos crestas de ola.
![]()