CONTRAPORTADA
La célula es la unidad básica de la vida: es capaz de reproducirse y transmitir sus características; forma parte de todos los seres vivientes y se le considera el primer ser vivo que apareció sobre la Tierra, hace unos tres mil millones de años. Una célula está separada de otra por una membrana finísima, flexible y resistente a que, por mucho tiempo, se le consideró inerte. En los últimos decenios, los científicos han dedicado bastante tiempo a estudiar las funciones de las membranas celulares y han encontrado que son el asiento de innúmeras operaciones, muchas de las cuales aún son desconocidas. Al estudio de estas actividades está dedicado el volumen Las membranas de las células del doctor Antonio Peña.
El libro se inicia con la presentación de algunos conceptos esenciales de química, lo que tiene como fin explicar de la manera más sencilla posible la manera como se organizan y se forman los principales componentes de las membranas.
Desde luego la misión esencial de la membrana celular es aislar a la célula. Más también recientemente se ha descubierto que contiene una gran cantidad de mecanismos que garantizan la entrada y salida de las sustancias alimenticias y la eliminación de aquellas que le son innecesarias e incluso dañinas.
Las membranas celulares son también el asiento de transformaciones considerables: aquellas que permiten a los seres vivos utilizar la energía proveniente del Sol y que se encuentra almacenada en los alimentos, inicialmente las plantas que, mediante su fotosíntesis, convierten varios productos químicos en azúcares y almidones; también contienen un gran número de moléculas cuya función es que las células se reconozcan entre sí y se comuniquen. De hecho, dice el doctor Peña, las membranas celulares desempeñan una de las funciones más complicadas que se pueda imaginar: el sistema nervioso no es otra cosa que una red complicadísima de células que se comunican unas con otras mediante una red de lo que podría considerarse trasmisores y receptores de señales, tan complicada que superaría a cualquier computadora por avanzada que sea.
Antonio Peña es médico cirujano y doctor en bioquímica. En la actualidad trabaja como investigador en el Instituto de Fisiología Celular de la
UNAM
.
Diseño: Carlos Haces / Fotografía: Carlos Franco
![]()
![]()