GLOSARIO
abisal. Grandes profundidades que se encuentran en el océano.
acantilado. Costa cortada verticalmente sobre la que rompen las olas.
aerobio. Organismo que realiza su respiración utilizando oxígeno.
agalla. Órgano respiratorio de animales acuáticos, también llamado branquia.
alga. Planta acuática que realiza su fotosíntesis por medio de pigmentos verdes, rojos, amarillos o cafés. Puede estar formada por una o varias células.
anaerobio. Organismo que respira sin utilizar el oxígeno.
anafilaxis. Respuesta de los organismos a ciertas sustancias tóxicas, que les producen varios desórdenes, a veces graves.
anádromo. Peces que llegan a su madurez sexual en el océano y después ascienden por los ríos para desovar en agua dulce; por ejemplo, el salmón.
anchoveta. Pez pelágico, es decir que nada entre la superficie y 50 metros de profundidad; pertenece a la familia de los engráulidos, también le llaman anchoa.
anélido. Animal con el cuerpo cilíndrico alargado y segmentado en forma de anillos.
anémona. Animal marino con apariencia de flor que vive fijo, con su cuerpo en forma de jarrón y la boca rodeada por tentáculos urticantes.
anfibio. Animal que presenta en sus etapas juveniles respiración acuática y de adulto la cambia por aérea.
anfioxo. Animal del grupo de los cefalocordados considerado como el enlace de los invertebrados con los vertebrados.
antozoario. Animal del grupo de los cnidarias que tiene el aspecto de flor, con el cuerpo cilíndrico y la boca rodeada por tentáculos; por ejemplo, los corales.
aplista o liebre de mar. Molusco que presenta dos proyecciones laterales del pie, con aspecto de aletas, que se doblan hacia la región dorsal cuando nadan; producen una tinta color púrpura para poder escapar de sus atacantes.
artrópodo. Animal invertebrado que tiene sus patas articuladas, como los insectos.
arrecife. Agrupación de rocas que se encuentran bajo las aguas del mar. Cuando está formado principalmente por corales se le denomina arrecife de coral.
asexual. Tipo de reproducción en la que no intervienen los gametos.
astronomía. Ciencia que se encarga del estudio de los astros, y especialmente de las leyes que rigen sus movimientos.
atmósfera. Masa de gases que rodea la Tierra; su composición varía según la altura.
átomo. La unidad más pequeña y completa de un elemento químico.
ATP. Trifosfato de adenosina. Compuesto orgánico fosforilado que actúa en la transferencia de energía que se hace dentro de la célula.
autotomía. Propiedad de ciertos organismos de desprenderse de alguna de sus estructuras.
autótrofo. Organismo que transforma la sustancia inorgánica en alimentación orgánica.
bacteria. Organismo unicelular microscópico sin núcleo pero con gránulos de cromatina dispersos en el citoplasma, provistos a veces de organoides de locomoción. Muchas especies viven en aguas dulces o marinas, en el suelo y materia orgánica en putrefacción; otras están asociadas con organismos que pueden ser protozoarios.
bajamar. Descenso máximo de la marea.
balanus. Animal del grupo de los artrópodos que vive fijo en el fondo o en los objetos sumergidos.
batial. Perteneciente a las profundidades oceánicas o al fondo del océano.
batipelágico. Pez que se localiza a considerable profundidad pero desligado completamente del sustrato.
batiscafo. Vehículo libre y tripulado que se utiliza para explorar las profundidades oceánicas.
bentos. Organismos que viven en el fondo del los mares, lagos y ríos.
biogeografía. Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el planeta.
bioluminiscencia. Propiedad que presentan algunos de los seres vivos que les permite emitir luz propia.
biosfera. Conjunto de organismos tanto vegetales como animales que viven en el planeta.
biota. Relativo o perteneciente a los seres vivos.
biso. Órgano de fijación de algunos moluscos como el callo de hacha.
branquia. Órgano respiratorio de animales acuáticos.
braquiópodo. Animal marino sésil cuyo cuerpo está encerrado en una concha bivalva calcárea. La mayoría de las especies viven a poca profundidad. Se han hallado fósiles.
briozoario. Animal microscópico acuático, principalmente colonial, que crece sobre las plantas sumergidas; su esqueleto está formado de carbonato de calcio, construido con aspecto de pequeños hexágonos.
cadena trófica. Cadena de seres vivos en que cada eslabón se alimenta y obtiene energía del eslabón precedente y a su vez sirve de alimento y proporciona energía al siguiente.
caloría. Unidad de calor. Cantidad de calor que se necesita para elevar en 10ñC la temperatura a 1 kilogramo de agua.
cardumen. Conjunto de peces, también llamado banco.
cartilaginoso. Que está formado por cartílago, un tejido esquelético de los vertebrados compuesto por células diseminadas en una sustancia fundamental semisólida.
cefalópodo. Clase de moluscos a los que pertenecen el calamar y el pulpo.
cerda. Prolongación gruesa, dura y larga que presentan algunos animales en la superficie de su cuerpo.
cetáceo. Orden de los mamíferos que viven en el agua y cuyas extremidades toman la forma de remos o aletas, pero en respiración toman oxígeno del aire; como las ballenas y los delfines.
cilio. Pequeño filamento parecido a pestañas que presentan algunos organismos alrededor de la célula que forma su cuerpo y que les sirve para la locomoción. También puede encontrarse en algunos tejidos y producir corrientes.
clorofila. Pigmento verde que presentan la mayoría de los vegetales y que les permite realizar la fotosíntesis.
cnidaria. Animales invertebrados también llamados celenterados, provistos de una boca rodeada por tentáculos con células urticantes; por ejemplo, las medusas (aguasmalas), y las anémonas de mar.
cnidoblasto. Célula que forma al nematocisto, que es el órgano urticante de los cnidaria, como las medusas o aguasmalas.
códice. Libro antiguo manuscrito de importancia histórica o literaria.
cohombro. Animal del grupo de los equinodermos de cuerpo cilíndrico y suave, llamado también pepino de mar.
comensalismo. Sistema de organismos de diferente especie que viven juntos y ayudándose mutuamente.
comunidad biótica. Conjunto de especies que interactúan en un medio ambiente estable o ecosistema.
copépodo. Animal del grupo de los crustáceos que abunda en el plancton y es alimento de los peces.
córnea. Membrana transparente que permite el enfoque aproximado de la imagen.
crinoideo. Animal del grupo de los equinodermos, de brazos largos y ramificados y plumosos, llamados lirios de mar.
cristalino. Lente transparente que permite el enfoque de las imágenes.
cromatóforo. Cuerpo que contiene un pigmento.
crustáceo. Animal del grupo de los artrópodos, con antenas, patas articuladas, respiración por branquias y cuerpo protegido por una cubierta gruesa como el camarón y la langosta.
ctenóforo. Animal marino de simetría radiobilateral que posee tentáculos sin células urticantes. Farolitos de mar.
cuenca oceánica. Lugar plano del océano rodeado por elevaciones.
decápodo. Animal del grupo de los crustáceos con cinco pares de patas caminadoras. Cangrejos y langostas.
demersal. Organismo acuático que se desplaza cerca del fondo.
DNA. Ácido desoxirribonucleico.
densidad. Relación entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa.
depredador. Organismo que captura a sus presas con violencia.
detritos. Restos orgánicos producidos por la descomposición de vegetales y animales.
diatomea. Vegetal microscópico con su célula cubierta por una pared dividida en dos tapas o valvas formadas por sílice. Integran el fitoplancton
difracción. Desviación de ondas sonoras, luminosas, etcétera, alrededor de algún obstáculo.
difusión. Migración de partículas desde una sustancia más concentrada a otra menos concentrada, tratando de igualar la concentración.
draga. Aparato que se utiliza para colectar muestras del fondo en un cuerpo de agua. Barco que tiene una máquina con la que extrae el fango y la arena del fondo marino.
dragado. Acción de excavar el fondo de los puertos, ríos o canales.
ecosistema. Conjunto de organismos de diferentes especies que interactúan entre sí y con el medio en el que viven.
ecosonda. Aparato que utiliza el sonido reflejado o eco y sirve para caracterizar las profundidades del mar y detectar bancos de peces.
elasmobranquio. También llamado pez cartilaginoso. Clase de vertebrados que comprende a los tiburones y rayas. Casi exclusivamente marinos.
elemento químico. Estructura simple en la que se descomponen, por métodos sencillos, los compuestos químicos.
energía potencial. Proporción de tiempo que se requiere para realizar un trabajo.
equinodermo. Animal marino, la mayoría de vida libre, con esqueleto calcáreo y espinas. Su cuerpo está dividido por cinco radios, como estrellas y erizos de mar.
escafandra. Equipo formado por un traje impermeable, un casco de bronce herméticamente cerrado con cristal al frente y tubos para remover el aire. Se utiliza para permanecer y trabajar bajo el agua.
eslora. Longitud de una embarcación, medida de la parte anterior, o proa, a la posterior, o popa.
espícula. Secreción de las células de algunos animales invertebrados con la que forman su endoesqueleto; por ejemplo, en las esponjas y en las holoturias.
esponja. Animal caracterizado por presentar poros en el exterior de su cuerpo, los que comunican el interior por un sistema de canales. Su esqueleto está formado por espículas o fibras elásticas.
espongina. Sustancia formada por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno que forma el esqueleto elástico de algunas esponjas.
estereoscópico. Microscopio que forma su imagen real y derecha; se utiliza para realizar disecciones.
estéril. Que no puede reproducirse sexualmente.
estero. Área donde desemboca un río en el mar, formándose un valle en donde se mueve el agua de la marea.
estolón. Tallo que crece horizontal y produce nuevas raíces en los nudos que hacen contacto con la tierra. En los animales coloniales se llama así al crecimiento horizontal de la agrupación.
estoma. Abertura microscópica formada por dos células, en forma de riñón, que se localiza en la epidermis de las hojas.
etología. Rama de la biología que estudia el comportamiento de los seres vivos.
eucarionte. Célula con el núcleo claramente diferenciado y rodeado por una membrana nuclear.
evolución. Cambios acumulativos de los caracteres de las poblaciones o de los organismos ocurridos en el curso de sucesivas generaciones descendientes.
fanerógama. Planta superior provista de flores. fauna. Conjunto de todos los animales del planeta o en particular los de un medio o zona determinada.
fitoplancton. Vegetales, generalmente microscópicos, que se encuentran flotando en el seno de las aguas dulces o marinas.
flagelo. Organoide delgado y largo que presentan algunos organismos unicelulares como las bacterias y los protozoarios, y células como el espermatozoide.
flora. Conjunto de plantas del planeta o de una región determinada.
foliáceo. Que presenta estructura laminar semejante a las hojas de las plantas.
foraminífero. Animal microscópico perteneciente a los protozoarios, que posee conchas o caparazones calcáreos o silicosos.
fósil. Restos o impresiones de seres vivos que se conservan desde épocas geológicas pasadas.
fotómetro. Instrumento que se utiliza para medir la intensidad de la luz.
fotopigmento. Pigmento que absorbe las radiaciones luminosas.
fotorreceptor. Organoide que percibe la luz.
fotosíntesis. Elaboración de sustancias orgánicas (alimento) a partir de bióxido de carbono y del agua, en presencia de clorofila y utilizando la energía solar; durante el proceso se libera oxígeno.
fragata portuguesa. Colonia flotante de animales del grupo de los cnidaria, que presenta largos tentáculos con células urticantes. El flotador tiene forma de un globo alargado.
fronda. Tipo de hoja que presentan algunas plantas como los helechos.
gasterópodo. Clase de los moluscos que tiene el cuerpo cubierto por una concha enrollada en espiral, como los caracoles.
gastrozoide. Pequeño organismo de una colonia de cnidaria encargado de la alimentación.
glúcido. Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, que se encuentra como sustancia energética de vegetales y animales; como la glucosa y el almidón.
góbido. Pez pequeño con aletas abdominales y torácicas ventrales con las que se impulsa sobre la arena; vive en aguas litorales y en salobres.
gonozoide. Pequeño organismo que forma parte de la colonia de cnidarios y que forma los elementos que intervienen en la reproducción sexual.
gorgonia. Animal del grupo de los cnidaria que forma colonias de esqueleto blando, como los abanicos de mar.
hábitat. Lugar con un tipo particular de ambiente en donde se encuentran conjuntos de organismos; por ejemplo, el litoral marino.
helecho. Vegetal del grupo de las pteridofitas con rizoma reptante, tallo erecto y aéreo, con expansiones foliares llamadas pínulas semejantes a las hojas de los vegetales con flor.
hemoglobina. Pigmento respiratorio de los glóbulos rojos de los vertebrados.
hemolinfa. Líquido del aparato circulatorio de algunos animales.
herbívoro. Animal que come vegetales.
heterótrofo. Organismo que tiene que tomar las sustancias orgánicas (alimento) ya formadas por otros seres vivos; por ejemplo, los animales y los hongos.
hidrocaule. Tallo en donde se colocan los pequeños organismos o zooides de las colonias de cnidarios.
hidrorriza. Órgano de fijación de las colonias de cnidarios.
hidrozoario. Clase de los cnidaria que forman colonias y que en su reproducción alterna una generación asexual con una sexual.
holoturia. "Pepino de mar". Animal marino del grupo de los equinodermos, de cuerpo cilíndrico y blando, que vive en las oquedades de las rocas del fondo.
homeotermo. Animal que mantiene la temperatura de su cuerpo constante; característica de aves y mamíferos.
ictiosaurio. Orden de reptiles fósiles que vivieron en el Mesozoico; marinos con aspecto de peces, que probablemente no salieron del agua.
intermareal. Zona en donde cambian las mareas.
invertebrado. Animal que no presenta columna vertebral
iris. Órgano que regula la entrada de luz en el ojo de los vertebrados.
isótopos radiactivos. Una de las varias formas posibles de un elemento químico cargado con radiactividad.
lamelibranquio. Clase de molusco que presenta su cuerpo cubierto por dos valvas; ostión, almejas y mejillones.
lapa. Molusco gasterópodo de concha cónica que vive adherido fuertemente en las rocas de las costas.
lenguado. Pez aplanado que vive en el fondo del mar y sus órganos se desplazan a uno de sus lados.
lípido. Compuesto orgánico también denominado grasa.
liquen. Organismo formado por la asociación simbiótica de un hongo con un alga.
litorina. Molusco gasterópodo de concha pequeña que abunda en los litorales.
manglar. Área de la zona tropical inundada por las grandes mareas en donde se forman esteros, islas bajas y en donde la vegetación predominante son los mangles.
mar territorial. Mar considerado como una ampliación del continente, en el que los países tienen el derecho sobre la navegación y explotación de los recursos.
marea. Movimiento periódico y alterno de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y la Luna.
marea roja. Concentración de organismos microscópicos, generalmente dinoflagelados, que le dan al agua una coloración roja o pardo rojiza.
medusa. Forma libre nadadora de los animales del grupo de los cnidaria; tiene forma de campana o sombrilla y células urticantes. También se le llama aguamala.
melanina. Pigmento pardo oscuro de los animales al que se debe el color del pelo.
mesopelágico. Porción de la provincia oceánica que se extiende entre los 200 metros y los 1 000 metros de profundidad.
metabolismo. Conjunto de reacciones químicas que se desarrolla en los seres vivos durante sus funciones. Comprende la fase de construcción de materia orgánica o anabolismo y la destrucción o catabolismo.
metazoario. Categoría de organismos compuesta por todos los organismos pluricelulares.
migración. Desplazamiento de los organismos para ocupar nuevas zonas.
mimetismo. Medida de protección de los animales al tomar la forma y coloración del medio o de otros organismos para no ser atacados.
moluscos. Animal de cuerpo blando, no segmentado, generalmente protegido por la concha, como caracoles, ostiones y pulpos.
necton. Animales nadadores de la zona pelágica del mar o de los lagos.
nematocisto. Célula urticante muy especializada que sólo se encuentra en los cnidaria.
nereis. Animal del grupo de los anélidos, que tiene su cuerpo cubierto por cerdas urticantes y que se desplaza reptando sobre el fondo.
neumatizado. Que opera con aire.
neurotoxina. Sustancia química compleja formada por proteínas no celulares que tiene propiedades tóxicas que actúan sobre el sistema nervioso provocando parálisis.
nudibranquio. Animal del grupo de los moluscos que carece de concha externa; liebres de mar.
ocelo. Órgano receptor de estímulos luminosos de muchos invertebrados.
ofiúrido. Animal del grupo de los equinodermos en forma de estrella con brazos largos y delgados, que se rompen fácilmente.
oleaje. Término que se aplica al movimiento de las olas de viento y de marea.
omnívoro. Que come tanto vegetales como animales.
organoide. Estructura celular con función especializada que viene a representar para la célula lo que un órgano para el organismo, por ejemplo, la mitocondria. También se le llama orgánulo.
ovíparo. Animal en el que el embrión se desarrolla dentro de un huevo.
ovovivíparo. Animal en el que el embrión se desarrolla dentro de un huevo y éste se incuba en el interior del organismo materno.
pantópodo. Animal del grupo de los artrópodos que tiene sus apéndices locomotores muy largos, dando el aspecto de que es "todo patas".
parápodo. Apéndice, segmento carnoso de los gusanos poliquetos.
parásito. Organismo que vive sobre o en el interior de un organismo huésped y que es perjudicial para él.
pelágico. Zona oceánica que comprende la altamar de una cuenca oceánica; subdividida en zona nerítica y zona oceánica.
piel ambulacral. Apéndice hueco y extensible de los equinodermos que está en conexión con el aparato acuífero de estos organismos.
pigmento. Sustancia colorante. En los seres vivos se puede encontrar disuelto o formando organoides en sus células.
pinnípedo. Mamífero carnívoro de vida acuática, como las focas y los manatíes.
piscicultura. Técnica para manejar e incrementar la reproducción de los peces. Procedimiento para la repoblación con peces de los ríos, lagos y estanques.
planaria. Animal acuático caracterizado por su cuerpo plano en forma de lámina.
plancton. Organismos pequeños que se encuentran flotando en la región superficial de las aguas dulces y marinas. Pueden presentar movimientos de desplazamiento.
plánula. Larva característica del grupo cnidaria.
pluma de mar. Animal del grupo de los cnidaria que forma colonias carnosas en forma de pluma. Marinos.poiquilotermo. Organismo en el que su temperatura corporal es variable, siendo aproximadamente la misma que la del medio.
polinización. Paso del polen del órgano masculino de la flor o antera al femenino o estigma.
polipidio. Cada uno de los miembros de una colonia de polizoos.
pólipo. Fase fija del ciclo biológico de los cnidaria; anémonas de mar.
poliqueto. Animal del grupo de los anélidos, que vive en los mares y tiene su cuerpo cubierto por cerdas o quetas.
portulano. Colección de planos de varios puertos que forman un atlas.
población. Conjunto de individuos de la misma especie que se encuentra en una región particular.
procarionte. Organismo que no tiene su núcleo delimitado por una membrana, sino que el material nuclear está distribuido en el citoplasma, como las bacterias.
prótido. Compuesto orgánico complejo formado por aminoácidos que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; existe en las estructuras de los seres vivos.
protista. Grupo de organismos de organización biológica sencilla, que pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares; comprende a las bacterias, las algas, los hongos, los mixomicetos y los protozoarios.
protocordado. Animal del grupo de los cordados que conserva la notocorda, hendiduras branquiales y cordón nervioso dorsal hueco. Se le considera antecesor de los vertebrados; por ejemplo, el anfioxo.
protozoario. Animal que se caracteriza por tener su cuerpo estructurado por una sola célula, pero que realiza todas las funciones de los organismos.
pseudópodo. Expansión citoplásmica temporal de una célula ameboide sirve para la locomoción y la captura del alimento.
pupila. Abertura del iris en la parte anterior del ojo.
queta. Cerda formada principalmente por quitina.
quimiosíntesis. Forma de nutrición autótrofa de ciertas bacterias, en la que por reacciones químicas transforman la sustancia inorgánica en orgánica (alimento).
radiolario. Animal microscópico marino del grupo de los protozoarios que tiene su célula protegida por un esqueleto silicoso.
rádula. Órgano córneo provisto de pequeñas salientes cónicas localizado en la parte anterior del tubo digestivo de la mayoría de los moluscos.
reflexión. Cambio de dirección que sufre un rayo luminoso cuando choca con un cuerpo o con una superficie.
reptil. Animal vertebrado. La mayoría es terrestre. Sólo las tortugas y los cocodrilos son acuáticos. Cuerpo protegido por una piel córnea.
rizoide. Filamento absorbente semejante a las raíces, y que además fija a algunos vegetales como las algas.
rotífero. Tipo de animal microscópico que se caracteriza por presentar quetas móviles alrededor de la boca.
saprotrofismo. Organismo que se alimenta de sustancia orgánica muerta o en descomposicion.
sésil. Organismo que vive fijo sobre el sustrato; sedentario.
sifonóforo. Animal del grupo de los cnidaria que forma colonias flotantes, como la fragata portuguesa.
simbiosis. Forma de asociación entre dos organismos de diferente especie como el mutualismo, comensalismo y el parasitismo. También se dice de organismos que se diferencian mutuamente.
simetría. Arreglo de las partes del cuerpo de los organismos en relación con el eje de su cuerpo.
sipuncúlido. Animal marino que vive entre las oquedades de las rocas; tiene su boca rodeada con tentáculos.
sonar. Aparato que sirve para determinar por métodos sónicos la presencia, localización o naturaleza de los objetos en el mar.
sonda. Instrumento para medir la profundidad que tiene el agua debajo de la embarcación.
tamiz. Instrumento provisto de una tela de hilos entrecruzados dejando huecos pequeños. Sirve para separar las partes más pequeñas de las gruesas.
taxonomía. Rama de la biología que se encarga de la clasificación de los seres vivos según sus semejanzas y diferencias.
tintínido. Animal unicelular microscópico de los protozoarios.
topohidrográfico. Características que presenta la superficie del fondo en un cuerpo de agua.
trilobite. Atrópodo marino fósil que existió en el Paleozoico con su cuerpo dividido en tres lóbulos.
umbrela. Órgano en forma de sombrilla que permite a las medusas o aguasmalas flotar.
urea. Compuesto orgánico formado a partir de amoniaco y bióxido de carbono y que representa una sustancia de excresión de los seres vivos.
valva. Cada una de las partes en que se divide una cápsula; por ejemplo, la que cubre la célula de las diatomeas.
varar. Se dice cuando una embarcación se atora en la costa, ya sea en la arena o entre las rocas.
veda. Medida reglamentaria durante la cual no se puede explotar un recurso natural renovable. Se aplica en caza y pesca.
virus. Agente infeccioso específico; considerado como el ser vivo más primitivo; invade vegetales, animales y bacterias. Solamente se multiplica dentro de la célula huésped. Presenta tamaño submicroscópico.
vísceras. Órganos situados en la cavidad abdominal o en otras cavidades corporales de los animales.
vitelo. Sustancia nutritiva, principalmente proteínas y grasas de la mayoría de los óvulos animales.
vivíparo. Organismo cuyo embrión se desarrolla dentro de la madre e intercambia su alimento a través de la placenta.
zooide. Cada uno de los animales que forman una colonia.
zooplancton. Animales, generalmente microscópicos, que forman parte del plancton y que viven flotando cerca de la superficie del agua.
![]()
![]()