INTRODUCCIÓN
Zeolitas, zeolitas y más zeolitas será el menú de este volumen, menú que es en apariencia monótono, sin embargo, intentaremos convencer al lector de que las zeolitas son, en ciertas ramas de la química, lo que el arroz en la cocina. Los usos de las zeolitas van de la engorda de animales, los desodorantes, los bactericidas y la transformación de petróleo a gasolina hasta la fabricación de detergentes no contaminantes.
Hemos planeado este volumen en tal forma que el lector no sólo se entere de lo que es una zeolita sino que también participe en su investigación, como si se tratase de una novela policiaca, de un verdadero "caso de conjetura". Lo invitamos, en consecuencia, a cerrar el libro al toparse con una interrogante e intentar responderla por sí solo. Esperamos que sean pocas las preguntas que sepa contestar y que lea con interés estas páginas en las que se entrevera el "hacer" con el "saber". Juntos, definiremos lo que es una zeolita y para ello incursionaremos por la cristalografía, la geología y la química. Una vez entendido lo que son las zeolitas las prepararemos y exploraremos algunos de sus usos en la industria.
Como el tema no es fácil, no siempre pudimos evitar el repelente lenguaje técnico, lenguaje que es necesario explicar. Una posibilidad hubiese sido incorporar las definiciones en el texto, sin embargo la exposición se hubiera visto entorpecida; otra, presentar un anexo aclaratorio al final del libro corriendo el riesgo de que, aunque la lectura fuese ágil, algunos puntos no quedasen debidamente entendidos.
Una vez más, la decisión fue salomónica: ni lo uno ni lo otro o, mejor dicho, ambos. Ciertos conceptos, como "catálisis", se definen en el texto, otros, como "selectividad" o "valencia", se incluyeron en un pequeño glosario al final de cada capítulo. En el primer caso la explicación es extensa y se ilustra en relación con sus aplicaciones a las zeolitas, en el segundo, las definiciones son tan escuetas como lo permite la exactitud. Los términos incluidos en el glosario van marcados en el texto con un asterisco cuando se mencionan por primera vez.
![]()
![]()