CONTRAPORTADA

Dado que el magnetismo es uno de los pilares que sostienen la compleja estructura de la ciencia y la tecnología modernas, los doctores Julia Tagñeña y Esteban Martina decidieron escribir el presente libro, destinado a ofrecer una visión panorámica del tema. De la brújula al espín tiene, pues, el objeto de interesar a los estudiantes y al público en general mediante la exposición —la más sencilla posible— de las teorías que explican el funcionamiento de muchos de los aparatos e instrumentos de uso cotidiano: brújulas, por supuesto, grabadoras, televisores y, en general, la tecnología de la información magnética. "El magnetismo —afirman los autores— es una rama de la física que se encuentra en plena expansión y en la que caben aún infinidad de interrogantes."

La electricidad y el magnetismo son aspectos diferentes de un mismo fenómeno, pero la relación entre ambos no se comenzó a investigar en forma sistemática hasta el siglo XIX. Sin embargo, la curiosidad y los estudios sobre el magnetismo se remontan a la Antigñedad clásica: una leyenda asegura que el pastor griego Magnes (de allí el nombre) quedó pegado a la tierra pues los clavos de sus zapatos fueron atraídos cuando pasó sobre un terreno compuesto por el mineral llamado magnetita. Tales de Mileto, hacia el siglo VI a. C., habla ya del imán en forma detallada y Platón en su diálogo Ion hace decir a Sócrates que la magnetita no sólo atrae anillos de hierro sino que les imparte un poder similar para atraer otros anillos y formar cadenas, el fenómeno ahora llamado rnagnetización por inducción. No menor fue el interés de los chinos por el magnetismo, que los llevó a la invención de la brújula.

La ruta de la moderna teoría del magnetismo está marcada por los nombres siguientes: William Gilbert de Colchester, René Descartes, Charles Coulomb y James Clerk Maxwell, camino que los doctores Tagñeña y Martina desbrozan y, para su mejor comprensión, lo desglosan en cuatro apartados: el magnetismo y la luz, el magnetismo y el átomo, el magnetismo en la naturaleza y el magnetismo en la tecnología.

Julia Tagñeña obtuvo su licenciatura en física en la UNAM y su doctorado en la Universidad de Oxford; se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM. Esteban Martina se licenció y doctoró en física en la UNAM y en la actualidad es investigador en el Instituto de Física de esta misma casa de estudios.

En la portada: Brújula que data del año 1518, cuya nacionalidad y creador son aún desconocidos.


Diseño: Carlos Haces/ Fotografía: Carlos Franco

InicioAnteriorPrevio