GLOSARIO
a popa. Movimiento de la embarcación hacia atrás.
a proa. Movimiento de la embarcación hacia adelante.
alidada. Instrumento accesorio de las agujas magnéticas consistente en un anteojo colocado sobre una regla móvil, para calcular la altura de los astros.
antibiótico. Sustancia producida por un organismo vivo que se difunde a su alrededor y es tóxica para individuos de otras especies.
babor. Costado izquierdo de la embarcación.
bajamar. Nivel más bajo alcanzado por las aguas.
bajo. Banco de arena o roca sumergida, extensión donde la profundidad de la masa de agua es poca.
barlovento. Lugar de donde sopla el viento.
batimetría. Arte de medir grandes profundidades oceánicas.
bergantín. Embarcación de dos palos, el trinquete con velas cuadras, el mayor con velas cangrejas.
borda. Contorno superior que limita a la embarcación.
bordada. Navegar a vela con el viento.
botadura. Operación para trasladar un buque desde la grada de construcción hasta el mar.
boza. Cabo firme colocado en proa para amarrarse en el muelle.
braza. Medida de longitud que equivale a 6 pies o 1.82 metros.
cable. Cuerda manufacturada con alambre de acero.
cablero. Buque especial convenientemente armado y equipado para el lanzamiento y tendido de cables telegráficos submarinos y para su reparación.
cabo. Cuerda manufacturada con fibra vegetal.
calado. Distancia vertical que existe entre la línea de flotación y la quilla de la embarcación.
carabela. Embarcación a vela estable y ligera, de dimensiones pequeñas.
cubierta. Cada uno de los pisos del barco.
cultivo. Método para conservar y favorecer el crecimiento de organismos vivos proporcionándoles los requerimientos necesarios.
declinación magnética. Ángulo que forma la aguja magnética en un punto con relación al meridiano.
derivar. Alterar el rumbo de una embarcación por acción del viento o de la corriente.
derrota. Rumbo o ruta que sigue una embarcación, en su desplazamiento de un lugar a otro del océano.
draga. Instrumento que portan algunos barcos para realizar la limpieza del fango y arena del fondo del mar en los puertos o en ríos.
driza. Cabo para izar las velas.
ecosonda. Instrumento que sirve para conocer la profundidad del mar y para detectar organismos en él.
escorado. Inclinación de una embarcación.
escota. Cabo para maniobrar las velas.
escotillas. Aberturas que hay en la cubierta de un barco, generalmente de forma rectangular.
eslora. Distancia entre la proa y la popa de un barco; es decir, su longitud.
estribor. Costado derecho de una embarcación.
fiordo. Golfo en las costas noruegas, estrecho y profundo, entre montañas y laderas escarpadas, formado por los glaciares durante el periodo cuaternario.
gabarra. Embarcación que sirve de sostén para la construcción de puentes o para la carga y descarga en los puertos.
galeón. Barco de mediados del siglo
XVI
, pesado, a vela, con proa y popa levantadas, que servía para transportar oro y plata de América a España.goleta. Embarcación de dos palos con sendas velas cangrejas.
grumete. Joven que se incorpora al ambiente naval; aprendiz de marinero.
hidrocarburo. Compuesto a base de carbono.
línea de flotación. Nivel del agua alrededor del casco de la embarcación.
Lorán. Instrumento que permite a una embarcación determinar su posición comparando las ondas emitidas por tres estaciones.
manga. Ancho máximo de la embarcación.
marea. Movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y la Luna.
mástil. Palo de una embarcación sostenido por medio de cables.
muelle. Es la obra en los puertos que tiene por objeto ofrecer un parámetro vertical suficiente para que en él atraquen de costado los barcos.
navegación. Gobierno de un barco desde un punto a otro de la superficie del mar.
nudo. Unidad de velocidad de los barcos, equivalente a una milla por hora (milla náutica: 1 852 metros).
orzar. Poner el rumbo de la embarcación hacia el viento o a babor.
plataforma continental. Prolongación del continente que se continúa con suave pendiente hacia el mar, y termina en las zonas en que la profundidad del agua aumenta de manera abrupta.
pleamar. El nivel más alto alcanzado por las aguas.
popa. Porción posterior de la embarcación.
portilla. Ventana redonda que llevan los barcos, también llamada claraboya.
potable. Es aquello que se puede beber.
proa. Porción anterior de la embarcación.
puente. Lugar donde se encuentra el centro de mando o control del barco.
quilla. Pieza longitudinal que recorre la parte inferior del casco de la embarcación.
rumbo. Dirección expresada en ángulo respecto al meridiano en el cual está orientado un barco.
salmuera. Agua cargada de sal. Bañar al pescado en salmuera como tratamiento previo a una elaboración ulterior.
sotavento. Lugar protegido del viento.
talud continental. Declive de la corteza terrestre, posterior a la plataforma continental, que se inicia a los 200 metros de profundidad y termina en los fondos marinos.
virar por avante. Cambiar el rumbo de la embarcación pasando la proa por el viento.
virar por redondo. Cambiar el rumbo de la embarcación pasando la popa por el viento.
vela cuadra. Tipo de vela de una embarcación en forma cuadrangular.
vela latina. Tipo de vela de una embarcación en forma triangular.
![]()