APÉNDICE

RICARDO MONGES LÓPEZ (1886-1983)

Nació en Ciudad del Carmen, Campeche, el 2 de octubre de 1886, y realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en ese lugar.

Cursó la carrera de ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingenieros en 1904 y fue becado por la Secretaría de Instrucción Pública para realizar estudios en los Estados Unidos de ingeniería hidráulica, y en Bélgica, Gran Bretaña y Alemania, donde se dedicó al estudio de matemáticas superiores y física teórica.

En los puertos de Londres, Amberes, Hamburgo y Kiel enfocó su atención a las investigaciones hidráulicas y marítimas, preparando su tesis profesional Principales puertos europeos que constaba de seis tomos. El azolve de los puertos y las construcciones submarinas y de alta marea fueron tratados en esta obra.

En 1914 fue nombrado por la Secretaría de Comunicaciones Subdirector de Obras en el Puerto de Tampico y posteriormente ocupó el puesto de delegado de la Comisión Técnica del Petróleo en los puertos de Tampico y Veracruz, dedicándose en especial a la exploración y explotación del mismo. Organizó en 1916 la Campaña de Geofísica Exploradora, de la que fue director hasta 1931, iniciando con esto los estudios de geofísica en México; fundó la revista Geofísica, en la que se publicaron los resultados de las investigaciones de esta materia en la Escuela Nacional de Ingenieros, en la que durante 14 años desempeñó la cátedra respectiva.

Durante esta época siguió con sus actividades en la Universidad Nacional, con el principal interés de formar investigadores en matemáticas y física, y en 1936 logró fundar la Escuela Nacional de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que fue nombrado primer director; en 1939 esta Escuela se transformó en la actual Facultad de Ciencias de la UNAM, incorporándose además las carreras de biología, geología y geografía.

En 1940 fue designado director de la Facultad de Ciencias, puesto que desempeñó hasta 1946, y durante este tiempo gestionó la creación de los Institutos de Matemáticas y Física. También organizó el Consejo Consultivo de los Institutos, que tuvo como fin coordinar la investigación científica de la Universidad, formado por los directores de los institutos del área, siendo su presidente el director de la Facultad de Ciencias. Este consejo pasó a formar el actual Consejo Técnico de la Investigación Científica.

Fue director del Instituto de Geología de la UNAM en 1946, y ahí empezó a gestionar la creación del Instituto de Geofísica, el cual entró en funciones en 1949, nombrándosele también primer director, y ocupó este cargo hasta 1959.

Además de estos puestos administrativos continuó con su labor de investigación, donde destacan los estudios para explicar, por métodos gravimétricos, la diferencia de nivel medio del mar en los extremos del Canal de Panamá.

También realizó estudios para explicar las marcadas diferencias en el gradiente térmico entre las partes norte y sur del Golfo de California. Para estos estudios estuvo en contacto con la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, de la que fue nombrado profesor visitante.

Como director del Instituto de Geofísica colaboró en la organización del Comité Mexicano del año Geofísico Internacional en 1954, del cual fue designado presidente, puesto que desempeñó hasta 1958; durante este periodo fundó la Comisión de Oceanografía de la UNAM, que fue presidida y coordinada por él.

Su actividad en esta Comisión de Oceanografía permitió el desarrollo de las ciencias del mar en el país y gestionó y supervisó la estación de investigaciones marinas del Instituto de Biología en Ciudad del Carmen, Campeche.

Esta comisión fue la base para la organización del Primer Congreso Nacional de Oceanografía en 1963, realizado en la Universidad Autónoma de Guerrero, y en la que participó activamente el ingeniero Monges López.

Al cumplir 80 años se jubiló de la UNAM, la cual le rindió un homenaje al designarlo, por acuerdo del H. Consejo Universitario, profesor emérito de la Facultad de Ciencias.

También como reconocimiento a su gran actividad científica, el gobierno de Francia le otorgó las Palmas Académicas y el Grado Superior de la Cruz Oficial.

Murió el 21 de abril de 1983 en la Ciudad de México.

InicioAnteriorPrevioSiguiente