CONTRAPORTADA

Si, como dice el refrán, el león no es como lo pintan, el átomo todavía lo es menos y, a la fecha, su descripción continúa eludiendo la de los físicos. Así, si se intentara representarlo en un dibujo que incluyera todas las propiedades y los componentes que la física moderna ha ido descubriendo en él, el resultado sería una traición al modelo, y es que cada uno de los elementos del átomo, por insignificante que parezca, constituye la base de las diferencias que observamos en toda la materia que nos rodea que, como se sabe, está compuesta por átomos.

"El ser humano —dice el doctor Arturo Menchaca— en su afán de entender la composición del Universo tiende a reducir a conceptos simples la información que la naturaleza le brinda. Un ejemplo es la idea griega del átomo o partícula indivisible, de la cual se componían los elementos entonces considerados, que eran también muy pocos, cuatro o cinco."

La historia del átomo, gracias a los griegos, se extiende por veinticinco siglos, aunque sólo en los últimos dos se han logrado avances importantes en su estudio.

El autor introduce al lector al mundo de las partículas utilizando, como dice, el punto de vista histórico-anecdótico para llevarlo, en forma amena, a través de la misma serie de razonamientos seguidos por los descubridores. En consecuencia, reseña primero la historia de la química hasta la consolidación de la teoría atómica de la materia; a continuación aparecen los dos primeros actores de la fisicoquímica, el electrón y el fotón, que entre otras cosas sirvieron para demostrar que el átomo tiene estructura interna. Viene a continuación la época de las partículas nucleares, el protón, el neutrón, el positrón, el neutrino y el mesón, que en un principio fueron consideradas los bloques más elementales de la materia hasta que su número creciente —casi un centenar, entre el cual los físicos distinguieron categorías como "verdad", "extrañeza", "color", "encanto"— puso en duda tal condición. Los físicos encuentran ahora correlaciones entre las partículas, lo que ha motivado su unificación a través del modelo de cuarks y el de bosones intermediarios.

El doctor Menchaca se licenció en la Facultad de ciencias de la UNAM e hizo su doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Realizó también un posdoctorado en la Universidad de Berkeley en California. Autor de numerosos artículos científicos y de divulgación, es actualmente investigador titular del IFUNAM e investigador nacional.

Diseño: Carlos Haces / Fotografía: Carlos franco

InicioAnteriorPrevio