GLOSARIO
ADN
(ácido desoxirribonucleico). Molécula en forma de hilos largos que constituye los cromosomas y es responsable de almacenar la información genética.acelerador. Máquina usada para aumentar la energía cinética de las partículas cargadas, acelerándolas con campos eléctricos.
actividad. Número de desintegraciones de un material radiactivo por segundo. Se mide en Curies.
agente carcinogénico. Factor físico, químico o biológico, capaz de inducir la transformación de una célula normal en célula cancerosa.
agente mutagénico. Factor físico, químico o biológico, capaz de producir cambios en el
ADN.
anticuerpo. Proteína producida por los animales en respuesta a una proteína o carbohidrato extraños al organismo, con el fin de activarlos.
anemia. Disminución de la cifra normal de glóbulos rojos o hemoglobina en la sangre.
anemia aplásica. Anemia producida por daño a la médula ósea.
átomo. La porción más pequeña de un elemento que puede existir y retener todas las características físicas y químicas del elemento. Consiste en un núcleo con carga eléctrica positiva rodeado por uno o más electrones con carga negativa.
bacteria. Microorganismo celular que se reproduce por mitosis. Algunas bacterias son causantes de enfermedades, otras son indispensables en la fijación del nitrógeno por las plantas, y otras participan en la descomposición de la materia orgánica.
blindaje. Barrera de material que permite reducir la intensidad de las radiaciones.
braquiterapia. Tratamiento terapéutico con fuentes radiactivas ubicadas a corta distancia (pocos centímetros) o insertadas dentro del tejido a irradiar.
cáncer. Crecimiento exagerado y anormal de células que pierden su función y que son capaces de invadir otros tejidos y reproducirse en ellos.
carga eléctrica. Propiedad de una partícula que le permite interactuar a través de fuerzas eléctricas. Arbitrariamente se ha asignado al electrón la carga negativa y al protón la positiva.
célula. Estructura básica que constituye a los organismos vivos. Célula reproductiva: El óvulo o el espermatozoide. Célula somática: Todas las células que no son reproductivas.
célula precursora. Células que en un tejido se encargan de formar a las restantes que integran dicho tejido.
cérvico-uterino. Referente al cuello del útero.
ciclo celular. Ciclo de cambios que ocurren durante la replicación de una célula.
citoplasma. Substancia localizada en el interior de la membrana celular y que rodea al núcleo.
código genético. Información sobre las características de un individuo, se encuentra codificado en el
ADN.
cromosoma. Estructura en forma de hilo, constituido por
ADN
y proteínas, contiene un conjunto de genes. El número de cromosomas es característico de la especie.cuello uterino. Parte inferior del útero.
Curie. Unidad de medición de la actividad de una muestra radiactiva. Es igual a 37 mil millones de decaimientos radiactivos por segundo.
decaimiento radiactivo. Emisión espontánea de radiación por núcleos radiactivos.
desecho radiactivo. Toda sustancia radiactiva que se produce como consecuencia de un uso de la radiación o los radioisótopos y que no es utilizada. Existen normas estrictas sobre el manejo de los desechos para evitar que contaminen el medio ambiente.
dosímetro. Instrumento que mide la dosis absorbida.
dosis absorbida. Energía depositada por la radiación ionizante en una unidad de masa en materia irradiada. Se mide en rads.
efectividad biológica. Factor de comparación entre las dosis absorbidas de radiaciones diferentes que causan un mismo efecto biológico. Vale uno para rayos X y gamma, y más de uno para otras partículas.
electrón. Partícula elemental, con carga eléctrica negativa, que es uno de los constituyentes del átomo.
elemento. Sustancia consistente en su totalidad de átomos con igual número de protones en el núcleo.
embrión. Individuo en proceso de desarrollo a partir del óvulo fertilizado y antes del nacimiento.
energía. Capacidad de efectuar un trabajo.
energía nuclear. Energía liberada durante una reacción nuclear, resulta de la transformación de parte de la masa del núcleo atómico en energía.
enzima. Proteína producida por las células, que actúa modificando la velocidad con que ocurren las reacciones químicas que se llevan a cabo en el organismo.
equivalente de dosis. Producto de la dosis absorbida (medida en rads) y el factor de efectividad biológica. Se mide en rems.
espermatozoide. Célula reproductiva masculina.
estadística. La colección y el estudio de hechos numéricos o datos y su interpretación en términos matemáticos, con referencia especial a la teoría de probabilidad.
esterilización. Procedimiento que destruye la capacidad reproductiva de un ser vivo.
fecundación. Unión de un espermatozoide con un óvulo.
fluctuación estadística. Variación en los valores observados en fenómenos que ocurren al azar.
fluorescencia. Propiedad de ciertas sustancias que primero absorben radiación de cierta energía y luego la emiten con una energía diferente.
frecuencia estadística. Número de casos que presentan una cierta característica, dentro de un número total de individuos observados. Frecuencia basal: Frecuencia estadística natural o espontánea.
gen. Parte del cromosoma que contiene la información para cierta característica hereditaria.
glóbulos blancos. Células maduras en la sangre que participan en la defensa del organismo contra la invasión de microorganismos o sustancias extrañas.
glóbulos rojos. Células maduras en la sangre que se encargan de transportar el oxígeno a los tejidos.
Gray. Unidad de dosis absorbida, igual a 100 rads.
hemofilia. Enfermedad caracterizada por la excesiva fluidez de la sangre; como ésta no coagula, el paciente puede fallecer por sangrado.
hipótesis lineal. Suposición de que la magnitud de un efecto es directamente proporcional a la magnitud de la causa.
hormonas. Sustancias específicas producidas por glándulas, secretadas a la sangre y transportadas a todo el organismo.
ICRP.
Comité Internacional de Protección Radiológica.ion. Átomo o molécula con carga eléctrica positiva o negativa.
ionización. Formación de iones a partir de átomos o moléculas, para lo cual es necesario transferir una determinada energía.
irradiar. Someter un cuerpo a algún tipo de radiación.
leucemia. Cáncer en el tejido encargado de formar la sangre.
linac. Acelerador lineal de electrones.
médula espinal. Tejido nervioso que se encuentra dentro del canal de la columna vertebral, del cual salen o entran los nervios que trasmiten las distintas sensaciones (dolor, olor, frío, etc.) y las órdenes para los distintos movimientos de todo el organismo.
médula ósea. Tejido que se encuentra dentro de los huesos y que está encargado de formar la sangre.
meiosis. Proceso de división específico de las células reproductivas, consiste en dos divisiones sucesivas similares a la mitosis, pero los cromosomas se duplican sólo una vez, de tal manera que el número de cromosomas presentes en cada una de las cuatro células hijas es la mitad del presente en la célula madre.
membrana celular. Organela que envuelve a la célula.
milirad. La milésima parte de un rad.
milirem. La milésima parte de un rem.
mitocondria. Estructura celular encargada de la produción de energía.
mitosis. Proceso por el cual el núcleo de las células somáticas se divide en dos después de haber duplicado el número de cromosomas. Como resultado, las dos células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre.
molécula. Partículas que constan de dos o más átomos del mismo o distinto elemento.
muón. Partícula elemental liviana, con una masa 207 veces la del electrón, con carga eléctrica positiva o negativa.
mutación. Cambio en la constitución química del
ADN
.necrosis. Muerte de los tejidos.
neutrón. Partícula constituyente del núcleo atómico, de igual masa que el protón, sin carga eléctrica.
núcleo atómico. Parte central del átomo que contiene la mayor parte de su masa, constituida por protones y neutrones, con carga eléctrica neta positiva.
núcleo celular. Estructura central de la célula, que contiene a los cromosomas y que, por lo tanto, controla las características hereditarias de la célula y el organismo.
organelas. Estructuras que forman la célula.
órgano. Parte multicelular que constituye una unidad estructural y funcional en un ser vivo.
óvulo. Célula reproductiva femenina.
papanicolaou. Estudio microscópico y por tinciones especiales de las células desprendidas de los tejidos.
partícula alfa. Núcleo del elemento helio, formado por dos protones y dos neutrones que es emitido espontáneamente y con gran energía por algunos átomos radiactivos.
partícula beta. Electrón de gran energía emitido espontáneamente por algunos átomos radiactivos. Este electrón es creado en el núcleo durante la emisión.
PET
(positron-emission tomography). Técnica que permite obtener imágenes de planos del cuerpo, a partir de la emisión de electrones positivos (positrones) por sustancias radiactivas inyectadas al paciente. La información contenida en estas imágenes no es solamente anatómica, sino también funcional.placenta. Órgano que conecta al feto con el cuerpo de la madre y que tiene a su cargo la nutrición del nuevo ser.
planta nucleoeléctrica. Reactor nuclear diseñado y operado para producir energía eléctrica.
plaquetas. Células de la sangre que participan principalmente en los mecanismos de coagulación. Su participación en otros procesos, como el crecimiento tumoral, es un tema activo de investigación actual.
proteína. Compuesto orgánico que constituye los tejidos de los seres vivos.
protón. Partícula constituyente del núcleo atómico, con masa igual a 1 836 veces la masa del electrón, y con carga eléctrica positiva.
rad. Unidad de dosis absorbida, igual a 100 ergs absorbidos en un gramo de materia irradiada.
radiación. Energía en movimiento, puede consistir en ondas o partículas atómicas o nucleares.
radiación artificial. Término usado para referirse a la radiación producida por el ser humano.
radiación electromagnética. Radiación que consiste en ondas asociadas a campos eléctricos y magnéticos. Se propaga a la velocidad de la luz. Dependiendo de su energía, se le conoce como ondas de radio, televisión, luz visible, luz ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
radiación ionizante. Radiación con la capacidad de causar, directa o indirectamente, ionizaciones. Los protones, neutrones, electrones, núcleos atómicos, rayos X y rayos gamma son radiacion ionizante.
radiación natural. Radiación presente en el ambiente, cuyo origen es independiente de cualquier actividad humana. También se le llama radiación de fondo.
radiactividad. Desintegración espontánea de algunos núcleos atómicos, con la emisión de partículas alfa, beta y rayos gamma.
radiobiología. Rama de la ciencia que estudia los efectos de la radiación en la materia viva.
radioisótopo. Núcleo radiactivo.
radiosensibilidad. Respuesta de un sistema biológico a los efectos de la radiación. Se expresa como la magnitud o la rapidez de la respuesta.
rayos cósmicos. Radiación proveniente del espacio, originada en las estrellas.
rayos gamma. Radiación electromagnética de alta energía, producida espontáneamente por algunos núcleos atómicos.
rayos X. Radiación electromagnética de alta energía, invisible y muy penetrante. Su principal uso es obtener radiografias (imágenes del interior del organismo).
reacción en cadena. Serie de fisiones del núcleo atómico que se retroalimentan debido a que los neutrones de las fisiones anteriores producen, a su vez, nuevas fisiones. Se utiliza en los reactores y en las armas nucleares.
reactor nuclear. Aparato que permite aprovechar la energía almacenada en los núcleos atómicos. La fisión de estos núcleos libera energía que puede ser utilizada para generar electricidad. En este caso se trata de un reactor de potencia, conocido como planta nucleoeléctrica.
rem. Unidad de equivalente de dosis, igual al producto de la dosis absorbida (en rads) por un factor de efectividad biológica.
resonancia magnética. Técnica de diagnóstico que utiliza las propiedades del núcleo de hidrógeno en campos magnéticos para obtener imágenes del interior del organismo.
ribosoma. Estructura celular encargada de la síntesis de proteínas.
sangre periférica. La sangre que circula por los vasos sanguíneos irrigando todo el organismo.
Sievert. Unidad de equivalente de dosis, igual a 100 rems.
TAC
(tomografía axial computarizada). Técnica de radiodiagnóstico que obtiene imágenes de planos transversales al eje del cuerpo del paciente. Esto se logra haciendo girar el aparato de rayos X alrededor del cuerpo, en el plano de interés. La información es transformada en imagen con la ayuda de una computadora.tejido. Conjunto de células del mismo tipo asociadas para cumplir una función.
tomografia. Técnica en que se usan rayos X para obtener imágenes de planos distintos del cuerpo de un individuo, con fines de diagnóstico.
tumor. Crecimiento excesivo y anormal de un tejido, de carácter no inflamatorio.
ultrasonido. Sonido no audible de alta frecuencia, utilizado en varias prácticas médicas de diagnóstico. Uno de sus usos más comunes es para obtener imágenes del feto durante el embarazo. No es radiación ionizante, por lo que el riesgo es mucho menor que una radiografia.
velocidad de la luz. Velocidad de propagación de todo tipo de radiación electromagnética. Es la máxima velocidad posible para cualquier partícula, según la teoría de la relatividad especial de Einstein. Su valor medido es de 300 mil kilómetros por segundo.
vida media. Tiempo necesario para que la mitad de los núcleos de un radioisótopo en una muestra decaigan emitiendo radiación.
virus. Microorganismo capaz de producir enfermedades. Sólo es capaz de multiplicarse en el interior de una célula viva. Debido a su tamaño reducido, los virus son visibles sólo con microscopios de gran amplificación, como el de electrones.
![]()
![]()