IV. PRODUCTIVIDAD HUMANA EN LAS COSTAS

DESDE hace mucho tiempo, la población mundial ha sido atraída hacia las costas debido a que su actividad económica siempre va en aumento gracias a la explotación de los recursos que el océano ofrece; todo ello trae como consecuencia el establecimiento de grandes complejos industriales en todos los litorales.

En estos complejos, que cada día se modernizan más gracias al avance científico y tecnológico, se localizan las instalaciones que permiten atender el transporte marítimo, las construcciones y reparaciones navales, el manejo de los productos pesqueros, el tratamiento de metales y la refinación del petróleo, el manejo de la producción agropecuaria y su transformación en "productos exportables", así como las que hacen posible el movimiento de las cargas de importación y su distribución por el país, como grúas, bodegas, la red ferroviaria, las carreteras, las vías fluviales, los oleoductos, etcétera.

Entre los complejos portuarios industriales destacan los que cuentan con la infraestructura para la transformación del petróleo, ya que cerca del 80% del crudo que se extrae en el planeta se transporta por vía marítima, utilizando los buques cisterna y los "superpetroleros" de más de 300 mil toneladas; esto aumenta cada vez más con el ascenso de la extracción de energéticos en la plataforma continental.

Otra de las razones por las que los puertos petroleros se han incrementado, son las medidas que los países están implementando para proteger el medio de áreas interiores densamente pobladas, por lo que la construcción de grandes refinerías se ha desplazado hacia los litorales, como las construidas en islas artificiales en la desembocadura del Támesis y del Elba en Europa occidental.

La industria minera también se está desplazando hacia la costa, debido a que en algunos países se ha iniciado la extracción de los minerales del fondo oceánico, y otros tienen que importar grandes cantidades de estos minerales, como Japón con la "mena de hierro", que en un 100% le llega de otros países por vía marítima. Como ejemplo de estos enormes complejos metalúrgicos se encuentran los localizados en Francia en Dunkerque al norte y en Marsella-Fos al sur. Además, la transportación de estos minerales por medio de barcos resulta cada vez más económica en comparación con la que se hace por vía terrestre.

Figura 9. Desarrollo industrial en la zona costera.

Ligado con la explotación de estas materias primas minerales está el manejo de productos semimanufacturados y la explotación de los ya terminados, por lo que se están estableciendo cada vez más plantas en estas zonas, como la fábrica de montaje de automóviles Volkswagen en el puerto de Emden, Alemania Federal, o las fábricas de automóviles de marcas norteamericanas en Amberes, Bélgica y El Havre, Francia.

También en las costas crece el número de centrales nucleoeléctricas (CEN), por necesitar grandes cantidades de agua marina para el enfriamiento de las pilas de los reactores que utilizan, como es el caso de la central que se construyó en Laguna Verde, Veracruz, México, para producir 674 500 kilovatios en 24 horas y casi 6 millones de kilovatios/hora en un año.

En Estados Unidos, Suecia, Alemania Federal y Francia se está construyendo en las zonas ribereñas la mayoría de las centrales nucleoeléctricas, y se calcula que para el año 2000 el 57% de todas las CEN se encontrará en el litoral. Esto se observa en la Unión Soviética, en donde la de Leningrado, considerada como una de las más potentes, está en la costa del Golfo de Finlandia.

Los programas de acuicultura son otros factores que están atrayendo a la población mundial hacia la costa, incrementándose cada vez más para ayudar al desarrollo pesquero de los países. Para realizar estos programas se ha establecido una infraestructura especializada y preparado a los técnicos que la atiendan.

También se observa, en la actualidad, que zonas enteras de las costas se convierten en complejos turísticos, como en el caso de la Riviera francesa, las costas de España, de Italia, de las islas Canarias y las Baleares; del litoral de la Unión Soviética, Rumania y Bulgaria en el Mar Negro; las de Yugoslavia en el Adriático; las de Florida, México, Brasil y Argentina en el Atlántico; las de California, México, Colombia y Chile en el Pacífico, y los nuevos balnearios del norte de África. A todas estas zonas turísticas acuden cada año miles de vacacionistas buscando las delicias del mar.

Este desplazamiento de la humanidad hacia la costa está produciendo, en algunos lugares, graves problemas de urbanización, llegándose a formar grandes ciudades o megalópolis, como Los Ángeles en Estados Unidos o Río de Janeiro en Brasil.

Con toda la infraestructura que el hombre ha llevado a las costas y de acuerdo con el desenvolvimiento socioeconómico de cada lugar, se han establecido en los países desarrollados zonas industriales portuarias multifuncionales, en donde se localiza una industria de transformación diversificada, así como la infraestructura necesaria para la comercialización de los productos tanto al interior como al exterior; por ejemplo, San Francisco y Nueva York en Estados Unidos y Leningrado y Vladivostok en la Unión Soviética. Estos complejos industriales portuarios en los países en vías de desarrollo son incompletos, aunque en la actualidad se realizan esfuerzos para complementarlos y en algunos países de América Latina, Asia y África ya se localizan grandes puertos de exportación e importación, como el de Buenos Aires en Argentina y Valparaíso en Chile.

Se ha observado que estos complejos se concentran más en los litorales del Atlántico, que constituyen las 3/4 partes del total de los puertos del planeta, principalmente los de Estados Unidos y Europa; en ellos se maneja el 70% de las cargas que se transportan entre América del Norte y Europa, consistentes en carbón, granos y productos terminados; los puertos del Golfo de México y Mar Caribe envían petróleo hacia Europa; de las ricas regiones pesqueras del Mar del Norte y del Golfo de México se mueven productos a todo el mundo, y en estas zonas se encuentran dos de los centros más importantes de recreo y turismo, como son los litorales del Méditerráneo, y de Florida.

Destacan en el Atlántico como grandes complejos portuarios, los que se localizan en la costa atlántica de Estados Unidos, en la franja costera que va desde Boston hasta Baltimore y Washington, donde están las zonas portuarias de Nueva York, Delaware y Filadelfia y que contienen la mayor industria de transformación del país y del mundo, lo que ha traído como consecuencia que en esta zona se encuentre una de las mayores concentraciones de población y se realicen las más grandes operaciones del comercio y de la banca nacional e internacional.

En la costa atlántica de América Latina destacan los complejos portuarios de Río de Janeiro y Santos, en Brasil, y de Buenos Aires, en Argentina, en donde se concentran las industrias dedicadas a la transformación de materias primas, principalmente de productos agropecuarios y mineros, y a la explotación de los productos terminados.

En el resto de los países de América y del Caribe, se están haciendo esfuerzos por desarrollar sus fuerzas productivas a lo largo de los litorales, y México y Venezuela han logrado, grandes avances con base en el envío de petróleo y sus derivados a Estados Unidos, Canadá y otras regiones del planeta; Cuba se está superando gracias a una diversificación de su economía.

En el litoral del Atlántico de Europa Occidental se encuentran países como Inglaterra, Portugal, España, Francia y los Países Bajos, que tradicionalmente han sido potencias marítimas, y en ellos existen seis puertos de grandes dimensiones: Rotterdam, Amberes, El Havre, Londres, Marsella-Fos y Génova, en donde se localizan vías de navegación europeas de gran importancia en el transporte internacional, así como poderosos y diversificados complejos industriales.

Tradicionalmente los países escandinavos han estado estrechamente relacionados con el mar, y en los litorales existen centenares de puertos; muchos de ellos son las capitales de estos países. Sus instalaciones para construcción naval, sus flotas mercantes y el movimiento de productos pesqueros son de los más importantes en el mundo. Entre sus complejos portuarios más importantes se encuentra el finlandés Helsinki y Kotka, que presenta la mayor concentración de población e industria.

En las costas del Mar Mediterráneo los complejos industriales portuarios presentan menores proporciones, por lo que el desarrollo de las zonas litorales fundamentalmente se basa en el turismo, extendiéndose una franja continua de balnearios y playas a lo largo de la Riviera italiana y francesa; la Costa Brava y la Costa Dorada en España; así como las Islas Baleares y el Sur de Grecia, en donde cientos de miles de turistas se divierten y descansan durante el verano.

En el continente africano sólo se encuentran desarrollados los puertos de la costa del Mar Mediterráneo, pertenecientes a Libia, la RAE y los países del Magreb, en donde se manejan el petróleo, el gas licuado, la metalurgia y la industria química, siendo Dakar uno de sus complejos portuarios más importantes. El resto de los puertos de África apenas mueve el 7% de las cargas de tráfico marítimo mundial.

Los complejos portuarios marítimos en las costas del Océano Pacífico son menos complejos y ramificados que los del Atlántico, encontrándose los más desarrollados en las costas de Estados Unidos y Japón. En los puertos de este litoral se maneja el 26% del tráfico de cargas marítimas.

En la costa oeste de Estados Unidos destaca el complejo portuario que se extiende desde San Diego hasta San Francisco, en donde la concentración de industria y población constituye una megalópolis de gran potencial económico, y en ella se encuentran localizadas instalaciones petroleras y de industria aeronáutica, maderera y electrónica; también destacan en esta zona las instalaciones de investigación científica y tecnológica.

Figura 10. Los puertos principales del mundo. 1) Singapur (república de Singapur) 2. Kobe, 3) Tokio y 4) Osaka (Japón); 5) Vancouver (Canadá); 6) Nueva York, 7) San Francisco y 8) Nueva Orleans (EUA); 9) Ensenada, 10) Tampico, 11) Veracruz y 12) Acapulco (México); 13) Willemstand (Curazao); 14) Puerto Cabello (Venezuela); 15) El Callao (Perú); 16) Río de Janeiro (Brasil); 17) Valparaíso (Chile); 18) Buenos Aires (Argentina); 19) Londres (Inglaterra); 20) Hamburgo (Alemania); 21) Rotterdam (Holanda); 22) El Havre y 23) Marsella (Francia); 24) Génova (Italia); 25) Barcelona (España); 26) Mena al Almadi (Kuwait); 27) Jeddah (Arabia Saudita); 28) Djibuti (Somalia).

Más al norte de esta costa se encuentra el puerto de Seattle, en el estado de Washington, base de una importante flota pesquera y que cuenta con gran infraestructura para atender el comercio de los productos que ésta captura.

En la costa de Canadá, en el Pacífico, destaca el complejo portuario de Vancouver, que cuenta con instalaciones para la construcción de maquinaria de transporte, para la industria maderera y para la industrialización de conservas de pescados.

En América Latina se han desarrollado dos complejos portuarios importantes, en Chile la zona de Valparaíso-Santiago y en Perú la de Lima-Callao, en donde se localiza importante industria transformadora y por los cuales se exportan materias primas minerales y agropecuarias. En el litoral del Pacífico de México se localizan puertos importantes para la industria pesquera como Ensenada en Baja California, Guaymas en Sonora y Mazatlán en Sinaloa; para el turismo están Acapulco en Guerrero, Manzanillo en Colima, el propio Mazatlán en Sinaloa y La Paz en Baja California Sur.

El sistema de complejos portuarios de Japón, que ha sido llamado "cinturón del Pacífico japonés", es uno de los más importantes del mundo y en él se encuentran la mayor parte de la población y de la economía de este país. Su industria tiene grandes plantas siderúrgicas, otras para la refinación del petróleo, la petroquímica y las construcciones mecánicas.

Japón depende del océano no sólo porque sus centros industriales, se localizan en los litorales, sino porque necesitan importar gran cantidad de las materias primas que utilizan, además de su alimento, que en su mayor parte proviene de la pesca. Esto ha producido que en los grandes puertos de Kobe, Tiba y Yokohama, se encuentre una de las más importantes industrias de construcciones navales y que este país tenga la marina mercante y la flota pesquera más grande del mundo.

En Australia, los puertos de Sydney y Melbourne presentan complejos industriales relacionados con la extracción de carbón de piedra, siderúrgica y refinación de petróleo, así como la fabricación de automóviles. En Nueva Zelanda el complejo portuario de Oakland tiene industria que procesa materia prima importada, dedicada a la fundición de acero y la refinación de petróleo, y por su puerto de Wellington realiza exportaciones de productos agropecuarios como lana, mantequilla, queso, carne, etcétera.

En los países con costa al Océano Índico, el desarrollo portuario se ha basado en la explotación del petróleo, aunque en los últimos años se han creado industrias e infraestructuras que permiten mover importantes cargas, como en el caso del puerto de Ras Tannurah en Arabia Saudita o el puerto iraní de Kharg. En esta región del Océano Índico el mayor desarrollo de complejos portuarios se encuentra en la República de Sudáfrica y en la India.

Los Emiratos Árabes Unidos, que abarcan siete territorios, han construido puertos importantes donde se localiza la planta para desalazón de agua de mar más grande del mundo; además de zonas de hoteles de lujo y centros turísticos.

El desarrollo de complejos industriales portuarios que permiten incrementar la productividad de la especie humana con el aprovechamiento de los recursos que el mar le ofrece, avanza a un ritmo intenso y sólo cabe esperar que se realice de una forma racional y equitativa que permita establecer mayores vínculos entre los diferentes países.

InicioAnteriorPrevioSiguiente