GLOSARIO

acústica. Parte de la física que estudia los fenómenos relacionados con el sonido.

átomo. Cada partícula eléctricamente neutra de que está constituida la materia. Consta de un núcleo con carga positiva rodeado por una cantidad igual de cargas negativas.

carga eléctrica. Véase electricidad.

corriente eléctrica. Cargas eléctricas en movimientos paralelos, por ejemplo por un alambre, forman una corriente eléctrica. Producimos corriente eléctrica todos los días conectando el filamento de un foco a la toma de corriente al encenderlo, pero hace apenas 150 años no se sabía cómo producirla y sólo se conocía en los rayos de las tormentas.

electricidad. Hace 2 500 años el filósofo griego Tales de Mileto descubrió que una barra de ámbar frotada con una piel atrae objetos pequeños como trocitos de papel. Llamó electricidad a la propiedad adquirida por la barra porque ámbar en griego se dice elektron. El fenómeno se observa también en muchos otros materiales como plástico o vidrio y modernamente se llama carga eléctrica a la propiedad que adquieren al frotarlos. La corriente eléctrica que utilizamos diariamente consta de cargas eléctricas en movimiento, que se producen en formas más eficientes que frotando cuerpos.

electrón. La carga eléctrica está compuesta por unidades indivisibles de dos tipos diferentes, que se llaman cargas eléctricas positivas y cargas eléctricas negativas. Se llama electrón a la unidad indivisible que contiene la mínima carga eléctrica negativa.

energía. En el lenguaje cotidiano se dice que alguien tiene energía si es capaz de hacer mucho trabajo, como subir escaleras. En el lenguaje científico energía y trabajo están relacionados de la misma forma, pero trabajo quiere decir precisamente mover una fuerza, por ejemplo levantar un peso.

La energía puede existir en diferentes formas. Existe en forma química en la gasolina y en forma eléctrica en una pila o en un acumulador de corriente. Cualquiera que sea su forma, la energía puede hacer trabajo; así, al quemar gasolina para mover un motor la energía se usa para hacer trabajo.

hipótesis. Suposición inicial, posible o imposible, de la que se sacan consecuencias lógicas. Por ejemplo, antes de Copérnico la hipótesis principal de la astronomía era que la Tierra ocupaba el centro del Universo.

ley. En el lenguaje de la ciencia una ley es una afirmación que describe cómo ocurre un fenómeno natural. Una ley es el resultado de la observación, de la experimentación o de la deducción sobre éstas; por ejemplo, la ley de la caída de los cuerpos afirma que sin resistencia del aire y desde alturas iguales todos los cuerpos caen con la misma velocidad.

magnetismo. Se llama así a la propiedad que tienen los imanes de atraer cuerpos hechos de algunos materiales, como hierro o níquel, y de ejercer fuerzas sobre cargas eléctricas en movimiento o sobre alambres que las conducen como corriente eléctrica.

El origen de esta palabra es el nombre que daban los antiguos griegos a los imanes, o magnetos, conocidos por ellos. Éstos eran trozos de un mineral, llamado ahora magnetita, que encontraban en una región del Asia Menor llamada Magnesia.

molécula. Mínima cantidad de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Por lo general, una molécula está compuesta por unos cuantos átomos, y se llaman diatómicas, triatómicas o poliatómicas según estén formadas por dos, tres o muchos átomos, respectivamente.

óptica. Originalmente, la parte de la física que estudia los fenómenos relacionados con la luz. Su origen es la palabra griega para visible, "optos", que todavía reúne los significados de luz y vista. Modernamente, la óptica se refiere más específicamente a la ciencia y técnica de fabricación de instrumentos auxiliares para la vista, como lentes, microscopios y telescopios, o a la parte de la física que trata de este tema.

perspectiva. Arte de representar en una superficie los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista. Las leyes de la perspectiva fueron descubiertas en el Renacimiento por el arquitecto italiano Filippo Brunelleschi (1377-1446). Están basadas en la ley de variación del tamaño aparente de los cuerpos con la distancia.

presión. Fuerza ejercida por un líquido, o por un gas, sobre cada cm², o cada m², de la superficie de un sólido con el que está en contacto.

La presión ejercida por el aire que nos rodea se llama presión atmosférica.

seno de un ángulo. Cantidad que depende de la magnitud del ángulo formado por dos rectas. Es igual a cero si el ángulo es cero, igual a 1 si el ángulo es recto, y toma valores intermedios entre cero y uno si el ángulo es mayor que cero pero menor que un ángulo recto. El seno de un ángulo agudo de un triángulo rectángulo se obtiene dividiendo la longitud del lado (o cateto) opuesto al ángulo entre la longitud del lado mayor (o hipotenusa) del triángulo.

InicioAnteriorPrevioSiguiente