CONTRAPORTADA

Problema de larga trayectoria, pero que se ha visto acentuado con el surgimiento de la civilización moderna y sus miles de innovaciones, la herrumbre ha sido tratada en la colección La Ciencia desde México en otros dos libros. En el primero se presentaron las bases y conocimientos fundamentales necesarios para comprender el problema de la corrosión. El segundo se dedicó al método más usado en la práctica ingenieril de lucha contra la corrosión: la protección catódica. El tercer libro de esta serie versa sobre el binomio corrosión y medio ambiente. La corrosión es la alteración de los materiales provocada por el medio que los rodea y, dentro de la corrosión atmosférica, queda comprendido el ataque que ésta efectúa contra el exterior e interior de los edificios y las maquinarias, proceso que depende de los contaminantes presentes en el aire y de la humedad relativa del ambiente que son numerosos y entre los que sobresalen los dos que principalmente se tratan aquí, el dióxido de azufre, propio de los lugares donde hay concentración de industrias y los iones cloruro (Cl-). característicos de las zonas marítimas.

Más allá de la herrumbre III. Corrosión y medio ambiente es un libro que abunda en ejemplos para ilustrar los efectos de la corrosión en los instrumentos o aparatos que tenemos más a mano. Así, se nos dice que debido a la crisis económica se ha hecho necesario que los propietarios cuiden más sus automóviles para que duren más. Además, el deterioro por corrosión de la estructura del vehículo aumenta la posibilidad de accidentes pues pueden quedar afectadas partes vitales: dirección, suspensión y frenos. Asimismo se menciona la tragedia ocurrida en Bophal, India, cuando la corrosión de un tanque de almacenamiento subterráneo hizo que escaparan al aire 40 mil kg de metil isocianato con el resultado de miles de víctimas mortales.

Corrosión y medio ambiente es, pues, un libro que sirve al ingeniero encargado de la instalación de una fábrica y a aquellos que desean conservar su auto o su bicicleta en el mejor estado posible.

Joan Genescá es doctor en ingeniería química del Instituto de Química de Sarriá, España. Desde 1983 es jefe de la División de Ciencias Básicas de la Facultad de Química de la UNAM.

Diseño Original: Carlos Haces / Diseño de portada. Teresa Candela / Fotografía: Cecilia Lemus

[Inicio][Anterior]Previo