GLOSARIO

ala ancha planeadora. Ala de silueta redondeada muy ancha en su base y con los extremos de las plumas separados.

ala elíptica. En esta ala las primarias más externas son más cortas que las centrales, así, cuando el ala se abre tiene una silueta redondeada.

ala larga planeadora o de veleo. Ala muy larga y delgada, en la cual las plumas secundarias son muy numerosas y las primarias escasas y cortas.

ala rápida. Ala larga, delgada y rígida, generalmente puntiaguda porque las primarias externas son las más largas.

alantoides. Es una bolsa en la cual se van a depositar los productos de desecho del embrión.

alimentación de cortejo. Alimento otorgado a la hembra por el macho previo a la copulación.

álula. Plumas rígidas las cuales tienen como función disminuir las turbulencias del aire durante el vuelo.

amnios. Bolsa llena de líquido dentro de la cual se desarrolla el embrión.

ángulo de ataque. Es el cambio de posición del ala para aumentar o disminuir la velocidad y elevación.

apterios. Zonas desnudas de la piel en las que no crecen plumas.

arqueornites. Aves antiguas extintas (Archaeopteryx).

barbas. Son láminas delgadas y rectas en posición perpendicular al raquis que se disponen en forma paralela a lo largo del raquis como las hojas de una palma.

bárbulas. Son una complicada red de uñas entrelazadas que dan la textura de un tejido muy ligero a la pluma y forman el vexilo.

biocromos. Pigmentos biológicos que producen el color de las plumas.

biogeografía. Disciplina encargada del estudio de la distribución geográfica de los organismos y sus causas.

blastodisco. Es a partir de donde se desarrollará el embrión.

bolsa gular. Bolsa membranosa que tienen en la garganta algunas aves marinas.

cálamo o cañón. La parte inferior del raquis que es más ancha y hueca, generalmente desnuda, y es por donde la pluma está insertada en la piel.

cere. Capa de piel delgada que cubre la base del pico.

chalazas. Estructuras similares a cuerdas enrolladas formadas de proteínas cuya función es mantener la yema en el centro del huevo.

cigodáctilos facultativos. Aves que a pesar de tener los dedos dispuestos tres adelante y uno atrás, el cuarto dedo se puede dirigir hacia atrás a voluntad, con el objeto de asir sus presas de manera más eficiente.

cobertoras. Son capas de plumas de contorno que participan en dar al ala una superficie aerodinámica y soporte.

cola acuminada. De plumas muy rígidas, con las puntas en forma de aguja.

cola bifurcada. Con las plumas externas muy largas, mientras que las centrales son cortas, dándole una apariencia de tijera.

cola cuadrada. Es aquella en la que todas las plumas son del mismo tamaño.

cola emarginada. Tiene las plumas centrales ligeramente más cortas que las externas, de modo que la cola forma una silueta acorazonada.

cola graduada. Las plumas centrales de ésta son muy largas, siendo más cortas las externas y al estar cerrada da una apariencia escalonada.

cola redondeada. En la que las plumas centrales son un poco mayores que las externas.

cortejo. La actividad de atraer a la pareja.

desplante. Serie de patrones de conducta que tienen por objeto reunir a los sexos.

dialectos. Variaciones menores en los cantos de las poblaciones geográficas de una misma especie.

esquemocromos. Colores producidos por el efecto físico de la difracción de la luz a cargo de la estructura en la superficie de la pluma.

filoplumas. Son plumas filamentosas, muy delgadas, de raquis largo y unas cuantas barbas en la punta, las cuales se localizan en todo el cuerpo del ave, preferentemente entre las plumas de contorno del dorso y la cabeza. Son difíciles de ver y su función es sensorial y de ornato, pues se vuelven muy largas en algunos plumajes nupciales.

forrajeo. Actividad que el ave va a desarrollar para conseguir el alimento.

ganchillos. Ganchos presentes en las bárbulas los cuales al entrelazarse con los de las adyacentes forman la intrincada red del vexilo.

hálux. Dedo de las aves el cual es más pequeño y se encuentra dirigido hacia atrás.

hiporraquis. Estructura similar a una pluma pequeña que sale del ombligo superior.

huevo amniótico. Que tiene una envoltura que rodea al embrión formada de varias membranas.

inquietud migratoria. Estado de hiperactividad previo a la migración.

lek. Sistema de cortejo que se realiza en un sitio particular llamado arena, en la cual se reúnen varios machos a realizar sus desplantes.

membrana vitelina. Rodea a la yema y evita que se mezcle con el albumen, además de tener un papel importante en la permeabilidad de los espermatozoides.

migración. Los movimientos poblacionales que realizan las aves, a veces grandes distancias, de manera cíclica o estacional, generalmente coincidiendo con las estaciones del año o con la abundancia de algún tipo de recurso alimenticio.

migración altitudinal. Movimientos migratorios hacia arriba o abajo de las montañas de manera estacional.

migración diferencial. Cuando no todos los individuos de una población migran, o no todos lo hacen al mismo tiempo.

migración latitudinal. Movimientos migratorios con dirección norte-sur.

migración longitudinal. Movimientos migratorios con dirección este-oeste.

moas. Aves no voladoras de Nueva Zelanda, que alcanzaron hasta tres metros de altura y carecían completamente de alas (extintas).

monogamia. Pareja formada por un individuo de cada sexo.

navegación. La manera de llegar a la zona de destino sin salirse de la ruta migratoria.

neornites. Aves actuales.

nido de copa abierta. Estructura en forma de media esfera.

nido en domo. Nido que además de tener una base es construido con un "techo" y paredes.

nidos comunales. Están compuestos de varias cámaras de anidamiento para varias parejas.

ombligo inferior. Es un orificio en la parte inferior del cañón por donde la pluma es alimentada durante su crecimiento.

ombligo superior. Orificio por donde el cuerpo laminar de la pluma emergió al comenzar a crecer.

orientación. Mecanismos mediante los cuales las aves saben perfectamente la ruta que las llevará a su destino.

ornitología. Parte de la zoología que estudia a las aves en todos sus aspectos.

parásitos de nido. Especies que depositan sus huevos en los nidos de otras aves.

parche de cría. Colchón en la región ventral que se forma al perderse las plumas del pecho, la piel engruesa y empieza a crecer una gran cantidad de vasos sanguíneos, lo que le da mayor calor a esta área del cuerpo para realizar la incubación.

pata anisodáctila. Pata que tiene tres dedos dirigidos hacia el frente y el hálux hacia atrás.

pata cigodáctila. Pata con los dedos 2 y 3 dirigidos al frente y el 1 y el 4 hacia atrás.

pata heterodáctila. Tiene dos dedos dirigidos hacia adelante (el 3 y el 4) y hacia atrás los dedos 1 y 2.

pata lobulada. Tiene unas proyecciones córneas en forma de paleta a los lados de cada dedo.

pata palmeada. Tiene una membrana que une a los tres dedos frontales, llamada membrana interdigital, la cual facilita el uso de las patas a manera de remos en la natación.

pata pamprodáctila. Con los dedos dirigidos todos hacia adelante a manera de ganchos.

pata perchera. Es un tipo de pata desarrollada para las aves que son principalmente arborícolas, siendo exclusiva de las aves de percha o paseriformes.

pata totipalmeada. La que presenta una membrana interdigital, que abarca los cuatro dedos.

pata semipalmeada. Posee una membrana, pero ésta no ocupa más que parte de los dedos.

pata sindáctila. Patas que presentan dos o más dedos fusionados desde la base, aunque en la parte distal aparecen separados.

patagio. Capa de piel con plumas, muy elástica y resistente, que provoca que durante el paso del aire se genere una diferencia de velocidades entre las dos caras del ala.

patrones de advertencia. Patrones que sirven de aviso para los miembros de la parvada de la existencia de algún peligro.

patrones disniptivos. Plumajes que presentan bandas anchas y colores contrastantes, que les ayudan a perderse en el medio.

patrones gamosemáticos. Plumajes muy vistosos que sirven para atraer a la pareja.

plumaje. Es el conjunto de plumas de un ave durante una etapa particular de su ciclo de vida.

plumaje adulto. Es el que se adquiere al reemplazarse el plumaje juvenil y está constituido por plumas de contorno típicas.

plumaje básico o de invierno. Es el que se presenta en las épocas no reproductivas, es de colores poco llamativos y se adquiere antes de migrar en invierno o al terminar la reproducción.

plumajes crípticos. Plumaje que permite a las aves confundirse fácilmente con el medio.

plumaje eclipse. Es el plumaje que adquieren los machos poco después del apareamiento y muy parecido al de la hembra.

plumaje natal. El primer plumaje que adquieren las aves, está compuesto básicamente por plumón.

plumaje nupcial, de reprciducción o alterno. El de colores llamativos, con algunas plumas ornamentales y que se adquiere antes de la reproducción o antes de la migración de regreso al área reproductiva.

plumaje juvenil. Primer plumaje, constituido por plumas de contorno típicas.

plumas primarias o remeras. Aquellas que se localizan en los extremos de las alas y se encuentran insertadas en los huesos de la mano.

plumas secundarias. Se encuentran en las alas, en la parte inferior y paralelas a las primarias; están insertadas en la ulna, el hueso del antebrazo. Junto con las primarias son denominadas plumas remeras.

plumas típicas o de contorno. Se encuentran localizadas en la parte exterior del cuerpo, en las alas y la cola.

plumón. Es un tipo de pluma caracterizada por tener un raquis muy corto o ausente, con barbas largas y bárbulas carentes de ganchillos.

plumón de talco. Este se desarrolla en parches localizados en el pecho y dorso, teniendo la apariencia de un mechón de plumas revueltas y polvosas.

poliandria. Familias formadas por una hembra y varios machos.

poligamia. Familias formadas por varios individuos de un sexo y uno del otro.

poliginia. Familias formadas por un macho y varias hembras.

pollos precoces o nidífugos. Son pollos que al nacer pueden estar cubiertos ya por una capa espesa de plumón, tener los ojos abiertos, son capaces de caminar y alimentarse por sí mismos.

pollos altriciales o nidícolas. Nacen desnudos, con los ojos cerrados o abiertos, pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por algún tiempo.

promiscuidad. Familia formada por varios machos y hembras.

pseudosuquios. Grupo de reptiles muy antiguos que vivieron durante los primeros años de la era Mesozoica.

pterilos. Zonas particulares del cuerpo donde se encuentran las papilas que dan origen a las plumas.

ranfoteca. Funda córnea que cubre las mandíbulas.

raquis. La parte central de una pluma que funciona como el eje.

semiplumas. Híbrido entre el plumón y la pluma de contorno, son plumas de raquis desarrollado pero con barbas laxas.

siringe. Estructura responsable de la producción de sonidos.

sistemática. Disciplina encargada de estudiar las relaciones filogenéticas de los organismos y su clasificación.

tecodontos. Línea evolutiva importante de los reptiles a partir de la cual se originaron grupos como los grandes dinosaurios, los pterosaurios o reptiles voladores, los cocodrilos y las aves.

territorio. Zona que el ave defiende.

timoneras o rectrices. Plumas que forman la cola.

torpor. Estado de turpidez en el cual el ave reduce su actividad al mínimo y entra en un estado de inactividad a causa de las bajas temperaturas ambientales.

vagabundeo. Movimientos súbitos e impredecibles que realizan algunas poblaciones.

vertebrados. Este grupo animal debe su nombre a la presencia de un esqueleto interno formado de hueso o cartílago montado alrededor de un eje central longitudinal, la columna vertebral, que le proporciona al cuerpo soporte para sostenerse y flexibilidad para el movimiento.

vexilo. Es una estructura a manera de lámina dividida en dos partes opuestas; es el cuerpo visible y de mayor área de la pluma.

vibrisas o bridas. Plumas modificadas con apariencia de pelos gruesos. Por lo general consisten de un raquis muy grueso y rígido, con unas pocas barbas en la parte basal.

vuelo batido. Aquel que consiste en iniciar el vuelo mediante movimientos enérgicos de las alas para el despegue y aleteos frecuentes hacia arriba y abajo para mantenerse en el aire, cambiar de altitud, de velocidad y maniobrar, es quizá el tipo de vuelo más común.

[Inicio][Anterior]Previo[Siguiente]