CONTRAPORTADA
![]()
El presente trabajo representa una investigación concienzuda y, a la vez, gozosa, que atiende tanto el origen del vuelo, la disección pormenorizada de la estructura y función de los órganos de las aves, como la historia evolutiva y el análisis de la diversidad de la fauna volátil, de sus cantos, de sus colores, de sus sistemas de anidación y sus costumbres de cortejo, entre una enorme variedad de otros temas relativos a las aves que estimulan no sólo la imaginación sino, sobre todo, el deseo de saber más sobre "los reptiles glorificados" que alcanzaron el dominio del aire.
Cierto, el hombre moderno puede volar, y a mayores velocidades y distancias que las aves, mas su vuelo es abrumadoramente mecánico. Cualquier ave capaz de volar lo que excluye al desaparecido dodo y las avestruces se reiría de ver al pasajero de un avión, comprimido en su estrecho asiento e incapaz de hacer el mínimo esfuerzo para controlar el vuelo.
El escritor de ciencia-ficción Ray Bradbury sintetizó los anhelos del hombre por volar en un cuento: "Ícaro-Montgolfier-Wright". El héroe mitológico que voló con alas de cera que el Sol derritió el inventor de los globos aerostáticos y los hermanos que hicieron volar por vez primera un aparato más pesado que el aire. Lo que el hombre ha buscado desde que cobró consciencia, lo alcanzó en el Jurásico, periodo hoy tan de moda, el archaeopteryx, que vivió y voló hace unos 180 millones de años.
Pero las aves, nos dicen Adolfo Navarro y Hesiquio Benítez, no sólo vuelan. Así, estudian sus especializaciones, migraciones, su lenguaje, su reproducción y hacen además una síntesis de lo que ha sido la ornitología mexicana. En fin, un libro que debe leerse con algo de alpiste en la mano.
Adolfo Navarro hizo la carrera de biólogo en la Facultad de Ciencias de la
UNAM,
donde también cursó su maestría y doctorado. Pertenece a numerosas sociedades científicas y ha publicado gran cantidad de trabajos en México y el extranjero. Hesiquio Benítez estudió biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y su maestría en ciencias en la Facultad de Ciencias de laUNAM.
Además de docente, es curador de la colección de aves del Museo de zoología de laUNAM.
Portada: Gaviota parda (Larus heermanni) en el Golfo de California, México.
Foto: Fulvio Eccardi / Diseño: Guillermo Huerta González
![]()
![]()
![]()