EPÍLOGO
PARA CONCLUIR ESTE LIBRO
presentamos un esbozo de lo que podría llegar a ser el futuro de las telecomunicaciones. Esto debe ser tomado con cautela: representa apenas una visión de lo que los autores consideran factible pues, como es bien sabido, no es posible hacer predicciones. Sin embargo, las siguientes ideas pueden ser consideradas como elementos adicionales a las presentadas a lo largo del libro, para que el lector pueda construir sus propias conclusiones sobre lo que podría llegar a ser el futuro.Las tecnologías presentes y futuras relacionadas con las telecomunicaciones nos inducen a pensar de una manera diferente a como lo hemos hecho en el pasado. Los avances en tecnologías digitales y en transmisiones por fibras ópticas permiten hablar ahora de velocidades de transmisión y de conmutación menores de una milmillonésima de segundo. Entonces, utilizando como punto de partida los conceptos expuestos a lo largo de este libro, es decir, los orígenes de las telecomunicaciones y su vertiginoso desarrollo en la segunda mitad de este siglo, los autores han caído en la tentación de identificar las siguientes tendencias en los sistemas y los servicios de telecomunicaciones: a) Cada vez hay una conectividad mayor entre los usuarios de una red de telecomunicaciones y existe también mayor posibilidad de que las diferentes redes sean interconectadas, por lo cual es posible que en un futuro sea suficiente el estar conectado y tener acceso a una sola red para poder disfrutar de todos los servicios que se ofrezcan al público por medio de cualquier otra red. Seguramente no se verá revertido este hecho y la conectividad seguirá aumentando. b) Las comunicaciones entre personas tienden a hacerse cada día más independientes del lugar donde se encuentran las mismas, con lo cual se nota una tendencia hacia accesos inalámbricos (y por tanto, móviles o al menos portátiles), hacia las redes que ofrecen los diferentes servicios. Probablemente seguirán proliferando estos sistemas con accesos que den al usuario cada día una mayor movilidad. c) Las redes de telecomunicaciones tienden a ser redes de "autopistas" de información digital de muy altas capacidades, y la fuente de información, así como el servicio que se preste, son irrelevantes para la operación de las mismas. Para una red no hay diferencia entre el transporte de datos correspondientes a voz, imágenes, textos, archivos provenientes de una computadora, o provenientes de otros tipos de fuentes. En el futuro, las redes efectivamente serán redes de transporte inteligente de bits, a velocidades de muchos millones de bits por segundo. Al ser digital todo el transporte de información, la calidad que podrá ser disfrutada en cada uno de los servicios será muy alta. d) Es posible que cada habitante del planeta llegue a tener un solo número de acceso para todos los servicios que sean ofrecidos a través de la "súper-red": para telefonía en su casa, para radioteléfono en su automóvil, para teléfono celular de la nueva generación (tipo ''servicio personal de comunicaciones"), para recibir faxes, correo electrónico, etcétera. e) Es indispensable que los servicios sean accesibles a todos los usuarios, para lo cual será necesario que todos los servicios y terminales, incluyendo la combinación de más de un servicio, sean muy amables y accesibles para la mayoría de la población. f) Las velocidades que se utilicen para las transmisiones y la calidad que se logre en los diversos servicios deben ser adecuadas para todas las aplicaciones. Las tarifas que haya que pagar por disfrutar cada uno de los servicios deberá estar acorde con el servicio.
A través de estas redes de alta capacidad y los servicios que en ellas serán ofrecidos se estará en posibilidad de "integrar todos los servicios", de tener "transferencias de información totalmente digitales", de empezar a construir la "supercarretera de información" y de que todo esto forme la base de la sociedad de la información" del futuro.
El término "supercarretera de la información"
(SCI)
, con justa razón, está de moda y últimamente ha sido explotado por sus implicaciones tecnológicas y económicas: en otros países se le conoce como information superhighway, information Autobahn o Infobahn. Como muchas personas creen entender el concepto, lo usan indiscriminadamente, y cada día se publican artículos sobre el tema. Para terminar este libro, y porque con seguridad en un futuro cercano todos tendremos que transitar por alguna SCI (es decir, información generada por nosotros o información requerida por nosotros y enviada hacia nosotros transportada por una de estas supercarreteras), en estos párrafos finales se hablará brevemente sobre este concepto.Los equipos de transmisión y control de una red de transmisión de datos permitirán la integración de prácticamente cualquier servicio sobre una misma red, sin disminuir la velocidad de transmisión o la calidad del servicio. Como en este momento ya es técnicamente posible contar con redes de alta velocidad que permitan una alta integración de servicios, la
SCI
del futuro, a pesar de que el concepto tiene un ingrediente de magia, representa, más que una revolución, una evolución de las redes actuales.Por sus características de capacidad, con seguridad serán las fibras ópticas los medios predominantes en aquellas porciones de la red en que el número de usuarios y el tráfico que generan lo justifiquen. Hay que tomar en consideración que los costos de instalación de cables de fibras ópticas son elevados y que sólo se justifican cuando muchos usuarios comparten la red y generan suficiente tráfico como para que esa porción de la red sea utilizada todo o la mayor parte del tiempo. Al igual que en una supercarretera para vehículos, en una
SCI
deben existir "caminos de acceso" y "rutas secundarias", "caminos vecinales". Estos elementos de la red estarán basados en tecnologías tales como cables coaxiales, cables de cobre, enlaces de radio digital o microondas. Donde exista la posibilidad de hacerlo, serán interconectadas redes de cable coaxial (redes de televisión por cable) con las redes troncales de fibra que formen la parte dorsal de unaSCI
. Posiblemente será necesario también instalar en algunas casas o empresas canales de acceso tipo "fibra óptica hasta la casa" o "fibra óptica hasta la empresa". Probablemente también serán establecidos canales de acceso vía satélite cuando la topografía del terreno sea muy accidentada, a pesar de las características de retraso que tienen las transmisiones vía satélite (un viaje de una señal de subida hacia y bajada desde el satélite requiere de 250 mseg, lo cual para muchas aplicaciones será inaceptable, sobre todo, existiendo otras opciones). Usuarios de redes basadas en satélites de órbita baja para transmisión de datos(LEOS
, por sus siglas en inglés: low earth orbit satellites) seguramente también podrán tener acceso a lasSCI.
La evolución hacia una
SCI
tiene sus orígenes en las redes de transmisión de datos, primero de banda angosta (por ejemplo, la red Arpanet; que inició sus operaciones hace 25 años), y posteriormente de banda ancha. Por ejemplo, la red Internet es una red global que enlaza más de tres millones de computadoras y que tiene más de 30 millones de usuarios; en 1994 tuvo un crecimiento de 81%; en el primer semestre de 1994 se enlazaron a esta red un millón de nuevas computadoras. A través de esta red viajan miles de millones de bits con información proveniente de todo tipo de fuentes: sonidos, imágenes, textos, archivos de computadora, transacciones bancarias, paquetes de programas, correo electrónico, consultas a bancos de información o a bibliotecas, compras a distancia, aplicaciones de multimedia. Aunque habrá que trabajar arduamente en la definición de los mecanismos de acceso, de control y de conmutación más eficientes, así como en la definición de las arquitecturas de red más adecuadas para lograr transmisiones a las velocidades que se requieren para los servicios que se desea prestar en laSCI,
se puede ver que ya se tiene un enorme trecho del camino recorrido.Si los párrafos anteriores causaran la impresión de que el futuro ya casi está aquí, podría surgir la pregunta: ¿entonces ya no habrá más cambios espectaculares en el futuro de más largo plazo?
Y la respuesta a este cuestionamiento está implícita en el libro que aquí concluye: la historia demuestra que cada día surgen nuevos desarrollos que eran inimaginables una o dos generaciones antes, y que éstos se apoyan en todos los conocimientos y la experiencia acumulados a lo largo de la historia, desde las señales de humo y los caracoles usados por indígenas en América, hasta las redes digitales globales, las fibras ópticas y los satélites de comunicación.
![]()