GLOSARIO

alámbrica: una comunicación es alámbrica cuando utiliza canales de comunicación basados en cables metálicos.

aleatorio: un fenómeno físico es aleatorio cuando tiene asociados aspectos probabilísticos, es decir, que no pueden ser descritos con certeza.

ancho de banda: la diferencia entre la frecuencia máxima y la mínima contenidas en una señal.

atenuación: disminución en la magnitud de una señal.

bidireccional: una comunicación bidireccional es aquella en la cual puede ser enviada información tanto desde un transmisor hacia un receptor como desde este último hacia el primero.

bits: palabra que significa símbolos o dígitos binarios; proviene de binary digits; es también una medida de la cantidad de información contenida en un mensaje, definida por C. E. Shannon.

canal: se usa para identificar una trayectoria a través de la cual serán enviadas señales; también se usa para describir una banda de frecuencias.

células: regiones en las cuales está instalada una estación de radio.

cobertura: es el área geográfica que está incluida en una red o un servicio de telecomunicaciones.

codificar: representar cada uno de los símbolos provenientes de una fuente por medio de un conjunto de símbolos predefinidos.

compresión de datos: reducir la cantidad de bits asignados a la representación de un conjunto de datos.

comunicaciones digitales: comunicaciones basadas en dígitos, normalmente "0" y "1".

conectividad: posibilidad de establecer rutas de comunicación entre distintos puntos de una red o entre distintas redes de comunicaciones o entre usuarios de una o de varias redes.

confiabilidad: posibilidad que tiene un sistema de realizar las funciones para las que fue diseñado.

conmutación de paquetes: transmisión de información estructurada en unidades pequeñas llamadas paquetes, dando a cada paquete un tratamiento independiente de los demás a lo largo de la red.

conmutación de circuitos: transmisión de información en una red, asignando a cada "conversación" una trayectoria fija.

corrección de errores: posibilidad que se tiene en las comunicaciones digitales de corregir ciertos errores que ocurran en una transmisión.

criptografía: área de las telecomunicaciones que tiene como objetivo la protección de la información contra usuarios no autorizados.

cuantizador: sistema que tiene a su entrada una señal continua o analógica, y que genera a su salida una versión aproximada de la señal de entrada (por ejemplo, redondeando valores de la entrada).

detección: es el proceso de decidir cuál de las posibles señales que puede originar una fuente es la que con mayor probabilidad generó una señal recibida.

detección de errores: es la posibilidad que se tiene en las comunicaciones digitales de identificar la ocurrencia de ciertos errores en una transmisión.

dirección: es un identificador (electrónico) asignado a un equipo (receptor) para que el transmisor pueda enviarle información sólo a ese receptor.

disponibilidad: es la fracción de tiempo en que un sistema o un equipo opera adecuadamente; en equipos modernos, este indicador debe ser superior al 99.9%, lo cual representa, en promedio cerca de 45 minutos fuera de servicio en cada mes de operación.

distorsión: una alteración indeseada en la forma de una señal.

enlace: un canal de comunicaciones entre dos nodos o dos equipos.

enlaces satelitales: canal de comunicaciones que utiliza un satélite de comunicaciones para regenerar y retransmitir una señal.

enrutamiento: mecanismo por medio del cual se selecciona una ruta para que un mensaje llegue de la fuente al destino.

facsímile o fax: transmisión electrónica de documentos impresos a través de una red de telecomunicaciones.

filtro: sistema que elimina selectivamente algunas frecuencias de una señal.

frecuencia: número de periodos por unidad de tiempo; si la unidad de tiempo es un segundo, la frecuencia se mide en Hertz.

fuente: origen de la información que ha de ser transmitida o procesada.

Giga: mil millones.

impulsivo: abrupto.

inalámbrico: una comunicación es inalámbrica si para que se realice se utiliza un canal de radio, es decir, no se usan canales basados en cables metálicos.

kilohertz: 1 000 hertz.

localización de vehículos: servicio basado en un subsistema de radionavegación (para localizar el vehículo) y uno de comunicación (para enviar su ubicación a una estación) para fines de supervisión o control de los vehículos.

localización de personas: es un servicio por medio del cual se envía un mensaje a una persona por medio de radio; el mensaje contiene la dirección "electrónica" de la persona, de manera tal que sólo ella lo reciba.

Megahertz: 1 millón de hertz.

microondas: es un término que se refiere a señales cuyas frecuencias sean mayores de aproximadamente 500 MHz.

muestreo: proceso mediante el cual se representa una señal continua por medio de valores discretos de la misma, llamados muestras.

nodos: puntos en los cuales se ubican equipos de procesamiento en una red, y a los cuales están conectados los enlaces de la misma.

PCN / PCS: personal communication network / personal communication system: servicios personales de comunicación.

privacía: característica que señala el hecho de que sólo los usuarios autorizados de la información pueden tener acceso a ella.

protocolo: conjunto de reglas que deben ser respetadas para que pueda ser realizado un proceso de comunicaciones.

punto a multipunto: comunicación que se origina en un punto geográfico y que puede estar destinada a muchos receptores en puntos geográficamente distantes.

radiotelefonía celular: telefonía basada en transmisiones de radio, que usan una red cuya área de cobertura está dividida en células.

redes locales: redes de comunicaciones con pequeñas áreas de cobertura (por ejemplo, edificios).

redes conmutadas: redes de telecomunicaciones que usan el principio de conmutación: compartir canales entre diferentes conversaciones.

redundancia: dígitos que se agregan a un mensaje, tales que, a pesar de no contener información, ayudan a detectar o corregir errores.

ruido: perturbaciones indeseadas que tienden a oscurecer el contenido de información en una señal.

rutas: sucesión de enlaces que conducen la información a través de una red, desde su origen hasta su destino.

satélite de comunicaciones: satélite estacionado en una órbita ecuatorial, siempre en la misma posición respecto a la Tierra ("geoestacionario"), cuya función es reflejar señales que recibe desde un punto de la Tierra, hacia una región de ésta; estos satélites están a una distancia de 35 784 km del ecuador.

satélites de órbita baja: satélites no estacionarios cuyas distancias desde la Tierra son de entre 200 y 2 000 km.

señalizar: proceso mediante el cual se notifica algo (es decir, se envía una señal de control) de un equipo de la red a otro.

tasas de transmisión: número de símbolos digitales que se transmiten por un canal en cada segundo.

telebanco: realización de operaciones bancarias mediante el uso de las telecomunicaciones.

telecompras: realización de transacciones de compra-venta mediante el uso de las telecomunicaciones.

teleconferencias: realización de conferencias y juntas entre personas utilizando redes de telecomunicaciones.

telemedicina: algunas actividades de la medicina, tales como diagnóstico remoto o transmisión de imágenes radiológicas, realizadas mediante la utilización de redes de telecomunicaciones.

InicioAnteriorPrevioSiguiente