PREFACIO

LAS TELECOMUNICACIONES MODERNAS son un catalizador del desarrollo de las naciones: representan un elemento indispensable para el funcionamiento adecuado de las empresas e instituciones y forman parte de la vida cotidiana de una gran parte de los habitantes de este planeta. Sin embargo, a pesar de estar presentes en muchas de las actividades de la humanidad —al hablar por teléfono, al ver televisión, al escuchar la radio, al realizar una transacción en algún banco—, pocas personas entienden la manera en que se realizan las telecomunicaciones. Lo que la mayoría de las personas sabe es que, de alguna manera, se transmite algo, quizá por arte de magia, utilizando equipos de gran complejidad. Pero ignoran los principios básicos que hacen posible esas transmisiones.

El objetivo de este libro es que el lector entienda los principios en que se basan las telecomunicaciones, y que pueda responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es la información?

¿Cómo se transmite y se procesa la información?

¿Cuáles son los componentes de un sistema de telecomunicaciones?

¿Cómo han evolucionado las telecomunicaciones y cómo funcionan los sistemas tradicionales?

¿Hacia dónde están evolucionando las telecomunicaciones?

¿Qué tipo de nuevos servicios o sistemas pueden ser esperados con los nuevos avances tecnológicos?

Para poder responder a estas preguntas, se conduce al lector de manera sistemática a través de la evolución de las telecomunicaciones. En la introducción se presentan los conceptos fundamentales de las comunicaciones, su uso en épocas remotas, la importancia del concepto "información", y se menciona a los científicos y tecnólogos destacados que han contribuido de manera significativa al desarrollo de este campo del conocimiento. Asimismo se explica la importancia que tienen las señales y los sistemas, así como la forma en que éstos interactúan —estas ideas se ilustran con numerosos y sencillos ejemplos—. A continuación se ofrece una descripción del funcionamiento de tres sistemas fundamentales en las telecomunicaciones tradicionales: la telegrafía, la telefonía y la radiodifusión.

A partir de la segunda mitad de este siglo se inició un desarrollo tecnológico y científico sin precedente en la historia de la humanidad. La segunda Guerra Mundial fue el escenario que propició muchos sucesos que a la larga nos permitirían llegar a los sistemas y los servicios de telecomunicaciones disponibles en la actualidad. En el capítulo denominado "Hacia las comunicaciones modernas" se analizan los conceptos establecidos en esa época, tales como codificación, criptografía, sincronía, conversión analógico digital, entre otros, que son fundamentales para las telecomunicaciones modernas. Para ello se utiliza el "telégrafo hidráulico con sincronización óptica" —telégrafo muy sencillo, utilizado antes de nuestra era—. En este capítulo también se hace hincapié en las ventajas de las comunicaciones digitales sobre las analógicas.

Ya que uno de los elementos más importantes de los sistemas modernos son las redes de telecomunicaciones —de hecho, en ellas se basan las telecomunicaciones actuales—, en el capítulo V se exponen los conceptos necesarios para entender qué son, para qué sirven, cómo se enlazan y que tipo de servicios prestan. Finalmente, en el capítulo VI se habla acerca de los servicios modernos de telecomunicaciones, tales como servicios de valor agregado, comunicaciones satelitales, radiolocalización de personas, control de flotillas de vehículos por medio de radio y satélites, etc. El epílogo atisba algunas imágenes de lo que podría ser el futuro del mundo cuando cuente con redes globales y supercarreteras de información. Para facilitar la lectura y aclarar posibles dudas sobre el significado de algunas palabras, un glosario anexo recoge los términos más utilizados en la literatura de las telecomunicaciones.

Agradecemos al Fondo de Cultura Económica la paciencia que tuvo durante la elaboración del libro. Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento a Jorge Rimblas, Marisol López y Rodrigo Assael por su ayuda en la elaboración de las figuras, a Silvia Guardati por el diseño de la portada, a Víctor Valadez.

FEDERICO KUHLMANN R. ANTONIO ALONSO C.

InicioAnteriorPrevioSiguiente