II.7. GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
![]()
De acuerdo con Russell:
Leibniz (1646-1716) fue uno de los intelectos supremos de todos los tiempos, pero como ser humano no era admirable. Ciertamente, poseía todas las virtudes que uno desearía se emplearan en las cartas de recomendación a un patrón en perspectiva: era industrioso, frugal, abstemio y financieramente honesto. Pero en cambio, no poseía absolutamente ninguna de las virtudes filosóficas más elevadas, que son tan aparentes en Spinoza. Su mejor pensamiento no fue del tipo de los que hubieran ganado popularidad, por lo que dejó sus escritos inéditos al respecto, sobre su escritorio. Lo que sí publicó fue diseñado para alcanzar la aprobación de príncipes y princesas. La consecuencia es que existen dos sistemas filosóficos que pueden considerarse como representando a Leibniz: uno, que él proclamó, es optimista, ortodoxo, fantástico y superficial; el otro, que ha sido desenterrado lentamente de sus manuscritos por editores recientes, es profundo, coherente, muy influido por Spinoza, y asombrosamente lógico. Fue el Leibniz popular quien inventó la doctrina de que éste es el mejor de todos los mundos posibles (a lo que F. H. Bradley agregó el sarcástico comentario "y todo en él es un mal necesario") y el Leibniz que Voltaire caricaturizó como el doctor Pangloss. Sería ahistórico ignorar a este Leibniz, pero el otro es de mucha mayor importancia filosófica.
![]()
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
La filosofía de Leibniz puede concebirse como un inmenso palacio barroco (como el del Arzobispado en Wurzburg) del que en esta ocasión sólo visitaremos brevemente un par de habitaciones, aunque una de ellas es la biblioteca. Lo que quiero decir es que del sistema filosófico de Leibniz sólo mencionaré (y en forma muy resumida) aquellos aspectos relevantes al método científico.
El programa general de Leibniz puede equipararse al de Descartes (véase capítulo III), que era intentar deducir las leyes y principios de la naturaleza a partir de unos cuantos principios metafísicos evidentes que podían conocerse a priori, o sea sin referencia o contacto con la realidad. Leibniz postuló que, para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes eran: 1) El principio de contradicción, por el que juzgamos como falso lo que implica una contradicción, y como verdadero lo que se opone o contradice a lo falso, 2) El principio de la razón suficiente, por el que aceptamos que nada puede ocurrir o existir (y ninguna proposición puede ser verdadera) sin que haya una razón suficiente para que ello sea de tal manera y no de otra, aunque generalmente tales razones no las podamos conocer.
Aunque sólo sea de pasada, es importante señalar que Leibniz manejó estos dos principios para demostrar la existencia de Dios y explicar la naturaleza del universo. De acuerdo con Leibniz, no existen razones intrínsecas suficientes para explicar la existencia de los cuerpos materiales, por lo que tales razones deben existir en alguna entidad no material, que es Dios. El monoteísmo es consecuencia obligada del principio de la razón suficiente, en vista de que, dados sus atributos, sólo se necesita un Dios. Por el mismo motivo, todo lo que ese Dios hace es lo más perfecto posible, aunque no todo lo que hace es absolutamente perfecto. Porque siendo Dios perfecto, la existencia sería absoluta, sin vacíos o espacios libres, lo que (según Leibniz) la haría menos que perfecta. Aquí cabe agregar otro principio importante para Leibniz, el de la "identidad de los indiscernibles", que se deriva del principio de la razón suficiente y que niega que puedan existir dos cosas diferentes que sean idénticas entre sí, porque entonces sería imposible señalar que son diferentes.
Basado en estos principios, Leibniz montó un ataque frontal a las ideas científicas de Newton, que tuvo poca resonancia en los círculos académicos de su época (aunque el propio Newton se preocupó por defenderse de él, no personalmente sino a través de terceras personas, como el reverendo Samuel Clarke) pero que creció en fuerza e importancia a través del tiempo y culminó con la teoría general de la relatividad de Einstein. Leibniz criticó las ideas newtonianas de espacio y tiempo absolutos, señalando que las diferentes regiones del espacio absoluto serían indiscernibles, por lo que la creación del mundo podría haber ocurrido en cualquier parte, pero que no habiendo razón alguna para que Dios prefiriera una región a otra (si todas eran iguales) entonces el mundo no se hubiese creado. Leibniz rechazó esta conclusión como falsa (después de todo, el mundo existe) y agregó un razonamiento semejante con respecto al tiempo. Además, en vista de que "la materia es más perfecta que el vacío", cuando Dios hizo al mundo tan perfecto como era posible, en lugar de hacerlo con átomos, el vacío lo creó como un todo continuo, como una inmensa malla de entidades sin volumen y sin comunicación entre sí, como centros de fuerza activa pero sin espacios entre cada uno de ellos. A estos centros o entidades los llamó mónadas y les asignó una variedad de propiedades; entre las más sobresalientes está una, obligada por la incomunicación de las mónadas entre sí ("no tienen ventanas"), que es que están programadas de tal manera que sus eventos ocurren en completa armonía con los de todas las otras mónadas.
Leibniz se refiere en varios sitios a su método de trabajo, especialmente en un artículo titulado "Sobre análisis y síntesis universales, o el arte del descubrimiento y del juicio", probablemente escrito en 1679. En este artículo, el análisis y la síntesis corresponden más o menos a la inducción y a la deducción; para Dios, naturalmente, todo el conocimiento sería deductivo, pero los simples mortales nunca podremos llegar a esa situación, por lo que requerimos también de las observaciones y de las hipótesis. Sin embargo, tanto en su sistema filosófico como en sus trabajos científicos, Leibniz actuó como si la ciencia contuviera un grupo de axiomas aplicables a cualquier campo, derivando de ellos y de las definiciones de los símbolos las reglas apropiadas para construir las fórmulas que constituyen el contenido científico.
Con esto vamos a terminar nuestra revisión de las ideas de algunos hombres de ciencia prominentes del siglo
XVII
sobre el método científico. En el siguiente capítulo examinaremos el pensamiento sobre el mismo tema de un grupo de filósofos de la misma época.![]()
![]()
![]()