De la autonom�a universitaria al municipio libre: una nueva cultura civil


Con miras a lograr una Universidad localizada y concreta, fuertemente enraizada en nuestra realidad, hemos establecido [...] como prop�sito fundamental de la nueva facultad [de Humanidades] contribuir al estudio y soluci�n t�cnica de los problemas regionales y nacionales que son de su incumbencia [...] Queremos acabar de esta manera con la universidad que no est� en ninguna parte o que se sit�a en un lugar cualquiera de espaldas a las necesidades e inquietudes de la comunidad, a la que simplemente se ven�a ignorando.

El 2 de enero de 1955, el profesor Ram�n Alcorta pronunci� estas palabras durante la velada inaugural de la Facultad de Humanidades. Alcorta propugnaba una Universidad regional, pues "el tratar de resolver problemas regionales implica necesariamente tratar de resolver problemas nacionales". Ram�n Alcorta, quien en 1941, en colaboraci�n con Jos� Francisco Pedraza, public� la Bibliograf�a hist�rica y geogr�fica del estado de San Luis Potos�, era un acad�mico destacado y uno de los colaboradores y consejeros m�s cercanos del doctor Manuel Nava, rector de la Universidad Aut�noma de San Luis Potos�. En su discurso dijo:

Frente al notorio atraso pol�tico y por ende social en que ha vivido casi siempre y vive ahora m�s que nunca nuestra entidad, en tr�gica contradicci�n con su vocaci�n cultural y con sus aspiraciones de mejoramiento social, la Universidad comprende bien que es necesario crear un nuevo tipo de universitario [...] La misi�n pol�tica del hombre de cultura —nos dice Benedetto Croce— es una misi�n pol�tica en tanto es una misi�n moral: la de salvar los valores permanentes y universalmente humanos contra toda superposici�n de valores emp�ricos, particulares y contingentes.

A lo largo de los a�os cincuenta, en la Universidad se fortaleci� un grupo de profesores y estudiantes que en torno a la rector�a del doctor Nava comenzaron a manifestar una autonom�a que no tard� en enfrentarlos con Gonzalo N. Santos. �ste se entrevist� con el rector Nava y le sugiri� que ya no contendiera por la rector�a y que de esa manera beneficiar�a a la Universidad, pues �l, Santos, promover�a ante las instancias federales m�s recursos para la m�xima casa de estudios. La reacci�n del grupo que se aglutinaba alrededor del rector Nava fue la de un rechazo absoluto a la proposici�n de Santos. La mayor parte de los apoyos del rector proven�an de la propia Escuela de Medicina. En la d�cada de los cincuenta no hab�a instituciones p�blicas de seguridad social y los m�dicos potosinos ten�an un sistema de igualas con las principales empresas de la entidad, que consist�a en que mensualmente recib�an una cuota fija por parte de cada empresa y, a cambio, atend�an a sus trabajadores y empleados cuando lo requer�an; por tanto, el rector Manuel Nava y el grupo que lo rodeaba ten�an un prestigio social que rebasaba el �mbito universitario. El conflicto entre Santos y el rector tuvo eco no s�lo en la prensa, sino en la mayor parte de los sectores sociales de la ciudad de San Luis; por ejemplo, Prisciliano P�rez, dirigente obrero textil, coment�:

Santos pudo renovar sus alianzas con el poder central en turno, Manuel �vila Camacho (1940-1946), Miguel Alem�n (1946-1952) y Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), ofreciendo el control del estado y su estabilidad como garant�as; Cedillo, en su tiempo, lo hab�a hecho con su ej�rcito de agraristas armados. Santos contaba con el aparato pol�tico del PRI, a trav�s de las organizaciones obreras y campesinas; sin embargo, el pa�s cambiaba al igual que su clase pol�tica, en la que los universitarios comenzaban a tener un papel cada vez m�s preponderante, despu�s de que Santos hab�a impedido el desarrollo m�s aut�nomo de una clase pol�tica local que estuviera vinculada a la Universidad que, como en otras partes del pa�s, produc�a los nuevos cuadros de gobierno.

El discurso de Alcorta ten�a un lenguaje distinto y ajeno al de Santos. Desde principios de 1950 se sucedieron expresiones culturales que eran parte de la formaci�n de una clase social media intelectual cuyo horizonte no estaba en El Gargaleote. En 1952 se cre� el Museo Regional Potosino promovido por el m�dico y humanista Antonio de la Maza, a quien apoyaron el historiador Joaqu�n Meade, el dibujante Luis Chessal y Mar�a Emilia Rodr�guez L�rraga, descendiente de quien hab�a descubierto y resguardado una de las esculturas prehisp�nicas m�s valiosas del pa�s, el llamado "Adolescente huasteco" que se conserva en el Museo Nacional de Antropolog�a e Historia. De 1950 a 1955 se impartieron los cursos de invierno organizados por la Academia Potosina de Ciencias y Artes y la Universidad de San Luis, que permitieron vincular a esta universidad con la Universidad Nacional Aut�noma. Las materias tratadas iban desde las fisicomatem�ticas hasta las ciencias jur�dicas, filosof�a, historia, literatura, artes y ciencias sociales. Entre los maestros que participaron se encontraban Antonio Alatorre, Mariano Azuela, Nabor Carrillo Flores, Antonio Castro Leal, Jos� Gaos, Edmundo O'Gorman, Eduardo Garc�a Maynez, Manuel Herrera y Lasso, Joaqu�n Meade, Efr�n del Pozo, Jes�s Silva Herzog, Jorge Adalberto V�zquez, Arturo Arnaiz y Freg, Carlos Bosch Garc�a, Francisco de la Maza, Henrique Gonz�lez Casanova, Emilio Luis Riera, Octavio Paz, Santiago Ram�rez y otros. Algunos de los conferencistas tambi�n dieron sus cursos en Matehuala y Rioverde.

Este espacio activo y creativo de cultura que se desarroll� al amparo de la Universidad comenz� a permear la sociedad. En 1955 se fund� el Instituto Potosino de Bellas Artes. Santos comenz� a tener interloculores sociales que en el lenguaje cuestionaban sus practicas pol�ticas. Su relaci�n con ese grupo social universitario se fue tensando. Sus formas pol�ticas comenzaron a ser cuestionadas: el ejercicio arbitrario de su poder fue impugnado, ya no desde una postura partidista como la de los sinarquistas, sino desde espacios civiles vitales de la sociedad como era la Universidad.

En 1957, ante la proximidad de las elecciones federales para la presidencia de la rep�blica y las elecciones locales para las presidencias municipales en San Luis Potos�, diversos grupos pol�ticos comenzaron a movilizarse para desmantelar el cacicazgo santista. La se�al hab�a sido el destape del candidato del PRI a la presidencia de la rep�blica, Adolfo L�pez Mateos. En San Luis se le atribuyeron dos caracter�sticas: su pasado vasconcelista y su distancia de Gonzalo N. Santos, quien se hab�a inclinado por otras opciones. Durante los �ltimos meses de 1957 y en 1958 se replante� la relaci�n entre el poder central y los actores pol�ticos regionales. En mayo de 1958 se anunci� la formaci�n de una agrupaci�n pol�tica, la Alianza C�vica Potosina (ACP), dirigida por Jos� E. de la Cruz: "Fui cedillista y conservo grata memoria de mi jefe por las cosas buenas que de �l conoc� [...] fue un honor para m� haber servido a las �rdenes del caudillo de la Revoluci�n, General de Divisi�n, Saturnino Cedillo, fundador de la CNC y el hecho de haberle sido leal me pone en paz conmigo mismo". De la Cruz y Enrique Rangel, dirigente de la Confederaci�n Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), fueron los primeros en el estado en lanzar la candidatura el 2 de noviembre de 1957 de Adolfo L�pez Mateos. La ACP recibi� el apoyo de ejidatarios, colonos y campesinos ex cedillistas. La presencia de la CROC significaba la disputa con la CTM, a la que en la localidad se le se�alaba su subordinaci�n completa a Gonzalo N. Santos. A la organizaci�n de De la Cruz se sumaron los reboceros de Santa Mar�a del R�o y los ixtleros de Matehuala.

En julio de 1958 se dio la noticia de la creaci�n de otra organizaci�n pol�tica dentro del PRI: el Frente Reivindicador de la Ciudadan�a Potosina (FRCP), cuyos dirigentes eran el licenciado Franco Carre�o (ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Naci�n y amigo cercano de Adolfo L�pez Mateos) e Ignacio G�mez del Campo (ex presidente municipal de San Luis Potos� durante el r�gimen de Gonzalo N. Santos y ex secretario de gobierno con Ismael Salas). El FRCP se manifest� enemigo del cacicazgo de Santos e impulsor del municipio libre. Seg�n Franco Carre�o, "a partir de la postulaci�n de L�pez Mateos en San Luis Potos� se form� una corriente hacia la reivindicaci�n de los derechos c�vicos; tal movimiento se funda en que el candidato surgi� ajeno a la influencia y compromisos con el cacicazgo en San Luis Potos�". Meses despu�s, en la revista Reporter de la ciudad de M�xico Ignacio G�mez del Campo escribi�:

Las l�neas de G�mez del Campo quer�an aclarar el sentido de la uni�n de las principales fuerzas pol�ticas en San Luis durante 1958.

A fines de 1957, se form� un grupo pol�tico que ser�a el eje de la oposici�n a Santos. Provenientes de la Universidad e inspirados en la lucha del rector Manuel Nava, varios m�dicos, abogados e ingenieros aconsejados por el profesor Ram�n Alcorta decidieron participar en la contienda pol�tica que se avecinaba: "No simpatiz�bamos con ning�n partido, ni el PAN, ni el PPS, de tal manera que decidimos que solamente a trav�s del PRI, podr�amos luchar contra uno de sus miembros como lo era Santos". As� recordaba el doctor Salvador Nava los inicios de aquella lucha cuando formaron la Federaci�n de Profesionistas e Intelectuales del Estado de San Luis Potos� (FPEI) en julio de 1958. En aquella ocasi�n dijo: "Quiz� seamos m�s culpables que otros, pues habiendo tenido la fortuna de una preparaci�n universitaria, nos hemos reducido a actuar dentro de las limitaciones de nuestras diferentes disciplinas", y demandaba "obras de irrigaci�n en el campo, facilidades a la creaci�n de nuevas industrias con garant�as para el capital y sueldos dignos para los trabajadores, libertad ciudadana de expresi�n sin temor a las represalias, y libertad para elegir dentro de nuestros mejores hombres a los que nos gobiernen". La mayor�a de los miembros de la FPEI que hab�an ingresado al PRI ven�an de la Escuela de Medicina. Y si bien aparec�an por primera vez en una contienda pol�tica electoral, lo hac�an con un enorme "capital c�vico social" que durante m�s de una d�cada acumularon en el ejercicio de su profesi�n m�dica. Todos ellos eran profesores o alumnos en la Escuela de Medicina atend�an en el Hospital Central y en sus consultorios establecieron el sistema de igualas, por lo que se convirtieron en los m�dicos de casi todos los sectores sociales; por ejemplo, desde fines de 1940 el doctor Salvador Nava era el oculista de los ferrocarrileros, mineros, trabajadores de la industria textil, as� como de las �rdenes religiosas que ten�an a su cargo varias de las principales escuelas privadas. Los lazos de confianza y afecto entre m�dico y paciente se trasladaron a la arena pol�tica.

Durante 1958, las tres agrupaciones pol�ticas hicieron su precampa�a para la convenci�n del PRI que elegir�a los candidatos, pero Santos logr� controlar e imponer sus propios candidatos en el mes de octubre. El 1� de noviembre se hizo p�blica la creaci�n de la Uni�n C�vica Potosina (UCP), que uni� al PREI, FRCP y ACP; a las tres agrupaciones del PRI se sumaron los sinarquistas y los comunistas. El doctor Luis Fernando Rangel, uno de los principales dirigentes de ese naciente movimiento de oposici�n, afirm�: "Yo creo que desde ese momento en que se realizaron las convenciones, este movimiento que hab�a sido gestado dentro del propio partido, se desarroll� como un movimiento popular independiente".

El a�o de 1958 fue de intensa movilizaci�n popular en todo el pa�s. Sobresalieron los ferrocarrileros, que participaron primero con sus demandas sindicales y luego en las campa�as electorales. El movimiento pol�tico en San Luis corri� al parejo que la campa�a presidencial de L�pez Mateos y su triunfo. Desde el principio, la oposici�n potosina hizo campa�a en favor del candidato pri�sta L�pez Mateos —cuyo principal oponente fue el panista Luis H. �lvarez— y continu� con ella sin importar las imposiciones santistas.

San Luis Potos� vivi� en esas semanas una experiencia c�vica in�dita por la amalgama de sectores sociales y organizaciones pol�ticas que participaron activamente apoyando a los candidatos de la Uni�n C�vica. El doctor Salvador Nava contendi� por el municipio de la capital y la composici�n de su planilla mostr� esa convergencia social: cuatro industriales, cuatro obreros, dos empleados y un comerciante; algunos de ellos eran pri�stas, sinarquistas y comunistas.

Durante noviembre se multiplicaron las manifestaciones, principalmente en la capital. Una de ellas, organizada por un grupo universitario denominado Germ�n del Campo, provoc� que el gobernador del estado Manuel �lvarez dejara el palacio de gobierno e incluso abandonara el estado. En los primeros d�as de diciembre se arrest� a varios manifestantes de la oposici�n. Cientos de ciudadanos fueron hasta las puertas de la c�rcel para exigir su libertad. Un agente de la polic�a dispar� e hiri� de muerte a un ni�o; la respuesta fue la paralizaci�n de las actividades econ�micas: "el comercio organizado y la industria [...] han determinado continuar el cierre de sus establecimientos en forma m�s firme". Era un hecho que el remplazo del cacicazgo llegar�a muy pronto.

Despu�s de las intensas movilizaciones populares y el inicio del nuevo gobierno federal se reconoci� el triunfo del doctor Salvador Nava en el municipio de San Luis Potos�. En enero de 1959 tambi�n se nombr� un nuevo gobernador interino, Francisco Mart�nez de la Vega.

San Luis Potos� comenz� a modificar su relaci�n con el poder central a trav�s de un proceso de modernizaci�n pol�tica que exig�a el fortalecimiento de una vida institucional que diera cabida y participaci�n a los diversos sectores sociales. La modernizaci�n del PRI implicaba la movilizaci�n democr�tica de amplios sectores de la sociedad, que, a partir de 1958, formaron parte en la contienda electoral.

El municipio libre se convirti� en el basti�n de la comunidad en alianza t�cita con el nuevo poder federal. El doctor Salvador Nava recibi� decenas de cartas de potosinos radicados en otros estados que describieron c�mo entend�an los sucesos:

La remoci�n del cacicazgo santista estaba en marcha. La fuerza regional que se form� alrededor del doctor Nava y su presidencia municipal dio el siguiente paso cuando se decidi� a competir por la gubernatura del estado. Surgi� as� un pri�smo potosino renovado que se prepar� a disputar las elecciones estatales de 1961. El 20 de enero, el doctor Nava se entrevist� con el general Alfonso Corona del Rosal, presidente del Comit� Ejecutivo Nacional del PRI, para informarle de que hab�a solicitado licencia en su cargo como presidente municipal, "ya que un grupo de amigos m�os, militantes del PRI, piensa lanzar mi candidatura al gobierno del estado". En el mes de febrero afirm� que

La amplia alianza de fuerzas que se uni� alrededor del doctor Nava provoc� que sus enemigos pol�ticos lo se�alaran como representante de la reacci�n, un lenguaje propio de la etapa de guerra fr�a que imperaba en esos a�os. El movimiento pol�tico que encabez� ya no se enfrent� al cacique regional, sino al poder central que impuso las condiciones de la l�gica nacional en los espacios locales. La dirigencia nacional del PRI no apoy� la precandidatura del doctor Salvador Nava y quiso incluso que �ste y los suyos renunciaran a su proyecto pol�tico. A�os despu�s, el doctor Luis Fernando Rangel record�: "Ellos sostienen su disciplina partidaria. Nosotros no la ten�amos".

El 23 de abril de 1961, el PRI local efectu� su convenci�n y nombr� candidato al profesor Manuel L�pez D�vila, que hab�a hecho su carrera pol�tica en el estado de Chihuahua y retornaba a San Luis despu�s de muchos a�os de ausencia. El nombramiento de L�pez D�vila se interpret� como una imposici�n del poder central que oblig� al doctor Nava y a sus seguidores a continuar su campa�a por la gubernatura fuera del PRI. A fines de abril, en un mitin en la plaza p�blica, Nava y varios de sus principales colaboradores hicieron saber que renunciaban al PRI y que iban a continuar la lucha pol�tica para abrir espacios democr�ticos en San Luis. La decisi�n del GEN del PRI fractur� el proyecto de renovaci�n y modernizaci�n pol�tica del partido en la entidad. La campa�a del navismo se extendi� por todo el estado. El 21 de mayo, el jefe de campa�a del doctor Nava en la Huasteca potosina, el licenciado Jes�s Acosta, fue asesinado. Acosta hab�a sido abogado defensor de los derechos de los campesinos pobres e ind�genas.

El 2 de julio, con las principales poblaciones del estado ocupadas por el ej�rcito, se celebraron las elecciones. Los resultados oficiales le dieron el triunfo al candidato del PRI. La oposici�n navista, a la que se le reconoci� haber ganado s�lo en la capital del estado, comenz� un movimiento de resistencia civil acusando al gobierno de haber perpetrado un gran fraude. El resultado de las elecciones fractur� a la sociedad regional. L�pez D�vila protest� como gobernador rodeado de bayonetas y tanques militares; unos d�as antes, el 16 de septiembre, fueron aprehendidos cerca de 50 dirigentes de oposici�n; entre ellos hab�a industriales, comerciantes, profesionistas, estudiantes, amas de casa y l�deres obreros. Acusados de subversi�n y de haber suscitado una "matanza" el 15 de septiembre en la plaza de armas de San Luis, fueron trasladados al Campo Militar n�mero 1 de la ciudad de M�xico. La presi�n nacional, la falta de pruebas y la evidencia de la represi�n ejercida oblig� a las autoridades a poner en libertad a los pocos d�as a los detenidos, entre ellos el doctor Nava, quien ser�a trasladado unas semanas m�s a la c�rcel de Lecumberri.

Los a�os siguientes evidenciaron la ruptura social que polariz� a la sociedad potosina. La represi�n del gobierno local y los insultos de la oposici�n fueron constantes durante el gobierno de L�pez D�vila. Su gobierno intent� paliar la inconformidad invirtiendo en obra p�blica, principalmente en la construcci�n de escuelas. Cre� la zona industrial para promover econ�micamente a la entidad y buscar alianzas con ciertos grupos que hab�an participado en el movimiento navista.

Los dirigentes de la oposici�n, tras la persecuci�n y, en algunos casos, la tortura, abandonaron la arena pol�tica y se replegaron a sus actividades profesionales.


índice generalAnterioríndice de capítuloSiguiente