La inicial apropiaci�n del medio


La tesis de mayor fuerza sobre el poblamiento del Continente Americano se�ala que fue poblado por inmigrantes mongoloides o protomongoloides que, desde Asia, cruzaron por el Estrecho de Bering en el curso de 43 000 a�os, de hace 50 000 a 7 000 a�os. Se calcula que a M�xico llegaron hace unos 35 000 a�os; su sustento depend�a de los recursos que encontraban, En el horizonte llamado arqueol�tico por Jos� Luis Lorenzo (cuadro 1), s�lo se ha descubierto una huella de estos pobladores en Zacatecas: un hacha recuperada en Juchipila y registrada por Pedro Armillas, aunque no se ha precisado su antig�edad.

La frontera ecol�gica de Zacatecas est� bien definida entre dos medios contrastantes: uno monta�oso y f�rtil, otro plano y semides�rtico, ambos con distribuci�n y reproducci�n diversas de recursos. Aqu� surgieron dos tipos de sociedades, agrarias y n�madas, que desarrollaron modelos de existencia condicionados por la distribuci�n de los recursos y, sobre todo en el caso de las primeras, por una forma de pensar que las hizo actuar sobre la naturaleza y la sociedad, y decidir estrategias de trabajo com�n para elaborar as� su cultura.

Mapa de zonas agr�colas y principales sitios arqueol�gicos de la cultura de Tuitl�n. S�lo se ha descubierto una huella de estos pobladores en Zacatecas: un hacha recuperada en Juchipila.
MAPA 7. Zonas agr�colas y principales sitios arqueol�gicos de la cultura deTuitl�n



Cuadro que relaciona modelos cronol�gicos de los periodos Pleistoceno y Holoceno, con su �poca y el a�o.  Se calcula que los inmigrantes mongoloides o protomongoloides que llegaron a M�xico hace unos 35 000 a�os; su sustento depend�a de los recursos que encontraban. Los grupos n�madas, para alimentarse y vestirse combinaron la cacer�a de especies menores y aprovechamiento de especies vegetales.

CUADRO 1: Modelos cronol�gicos


Siempre se ha considerado que las culturas agrarias se adaptan mejor al medio; pero esto no quiere decir que la adaptaci�n de las sociedades n�madas recolectoras no haya sido tambi�n alta y especializada. En Zacatecas, este tipo de sociedad, con estructuras sociales flexibles y prontas a la supervivencia, super� la crisis que provoc� la desaparici�n de las manifestaciones culturales m�s desarrolladas de los grupos agrarios y se resisti� a la conquista espa�ola.

El estudio de esta frontera natural donde interactuaron dos sociedades diferentes es apasionante, aunque lleno de lagunas. Siendo una frontera real, las dos sociedades tuvieron intensas relaciones, con periodos de paz y de conflicto al sobrevenir la escasez de alimentos provocada por las crisis agr�colas.

Quiz� las primeras adaptaciones al medio fueron las de grupos n�madas que para alimentarse y vestirse combinaron la cacer�a de especies menores y el aprovechamiento de especies vegetales. Por lo general, estos peque�os grupos estaban formados por 100 individuos, aunque pod�an congregar a 500 o hasta 1 000. La familia constitu�a la unidad b�sica de producci�n y consumo; las relaciones sociales se basaban en el parentesco; el trabajo era distribuido seg�n el sexo y la edad. Los grupos n�madas conoc�an bien su medio, por lo que su econom�a distaba de ser precaria y, contra lo que podr�a suponerse, su alimentaci�n era suficiente y variada.

Estos grupos buscaban lugares protegidos, con recursos alimentarios y agua potable. Entre los a�os 12000 a 5000 antes de nuestra era se asentaron en el centro-norte de M�xico, principalmente en el oriente de la Sierra Madre Occidental, donde las corrientes de agua y la vegetaci�n son m�s o menos abundantes.

Alrededor del a�o 5000 antes de nuestra era, el clima del Continente Americano cambi� notablemente como resultado del retiro de los glaciares que cubr�an el norte del planeta; avanzaron las zonas �ridas; se redujeron lagos y corrientes; se secaron llanuras; desaparecieron especies vegetales y animales. El hombre logr� una nueva adaptaci�n, gradual y muchas veces imperceptible tras varias generaciones. Algunos grupos se trasladaron a las partes altas, mejor irrigadas y con mayor flora y fauna, otros a las zonas semides�rticas del altiplano; los primeros desarrollaron culturas agrarias, mientras que los segundos subsistieron gracias a la recolecci�n y la caza. Esta fase preagr�cola se conoce tambi�n como Cultura del Desierto y sus presuntos herederos son las tribus que los espa�oles encontraron en la regi�n. Seg�n los estudios disponibles sobre la Sierra Madre Oriental, la sierra de Tamaulipas y el valle de Tehuac�n, la historia de la agricultura en M�xico se remonta al a�o 6500 � 100 antes de nuestra era, cuando se intensific� la recolecci�n de vegetales y aument� la poblaci�n. Parece que las primeras plantas domesticadas fueron el aguacate y la calabaza, al mismo tiempo que se recolectaba algod�n, chile, amaranto y ma�z.

En el periodo de 4900 a 3500 antes de nuestra era se domestic� el ma�z, el chile, el frijol y el zapote; y, en el periodo de 3500 a 2300 antes de nuestra era, al ma�z h�brido en Tehuac�n, que apareci� en la zona de la Sierra Madre Oriental entre 3000 y 2000 antes de nuestra era. Se calcula que las plantas cultivadas constitu�an 30% de la alimentaci�n, suficiente para un m�nimo sedentarismo. Sin embargo, la vida agr�cola y propiamente sedentaria se dio entre los a�os 2300 y 1500 antes de nuestra era, cuando apareci� la cer�mica.

En la regi�n norponiente de la Gran Mesoam�rica, la fase agr�cola se registr� a partir del a�o 2000 antes de nuestra era, con la introducci�n de ma�z y calabaza provenientes de Surmesoam�rica. Se cree que en esta zona la vida sedentaria se arraig� hacia el a�o 500 antes de nuestra era. Lamentablemente poco se sabe de los or�genes de la agricultura en Zacatecas; por ahora s�lo puede afirmarse que ya hab�a vida agr�cola con asentamientos de aldeas en la regi�n de la cultura de Tuitl�n entre los a�os 1 y 100 de nuestra era.

Existen diferentes versiones acerca del origen de estas aldeas.

Seg�n Richard Brooks, la agricultura de la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental se origin� localmente; ah� se domesticaron especies silvestres hacia el a�o 6000 antes de nuestra era y hubo una continuidad formal entre los utensilios l�ticos de los grupos n�madas y las primeras aldeas. Otros investigadores opinan que la agricultura lleg� de fuera y fructific� gracias al prolongado contacto con grupos humanos situados m�s hacia el centro de Surmesoam�rica. Seg�n la versi�n m�s aceptada, el territorio surmesoamericano de Zacatecas fue ocupado por grupos plenamente agr�colas, hecho que se ha intentado confirmar bas�ndose en la similitud entre los materiales culturales de las primeras aldeas agr�colas de Zacatecas y los elementos de las culturas de Capacha y El Ope�o, localizadas en el llamado Occidente, de Chup�cuaro, Guanajuato y, del valle de M�xico, en Zacatenco y Tlatilco.

Para los investigadores encabezados por J. Charles Kelley, este proceso —que �l llama colonizaci�n— fue pac�fico y permiti� la ocupaci�n de los asentamientos m�s adelantados a lo largo de un milenio. Hubo dos momentos muy marcados: el primero inmediatamente antes de la era cristiana, y el segundo durante la expansi�n de Teotihuacan. En contraste, para la corriente que encabeza Marie-Areti Hers, el proceso fue violento y s�bito, provocado por grupos agr�colas advenedizos que arremetieron contra los grupos existentes y los desplazaron.


índice generalAnteriorMapasSiguiente