| Secuencia�12Geograf�a de M�xico y del mundo | 
        
          |  | 
      
 
				SESIONES 2 Y 3
 
				 
				  �Para poder multiplicar es preciso
						distribuir!
 
				  En estas sesiones identificar�s aquellos
					 factores que contribuyen al desarrollo de un espacio
					 geogr�fico, y analizar�s c�mo afecta la distribuci�n de recursos en el progreso
					 equitativo de los individuos, familias o espacios
					 geogr�ficos.
 
				   
					 Distribuci�n, equidad y desarrollo
 
					 Para que se haga posible el desarrollo o
						progreso de una comunidad son importantes, como lo estudiaste en la secuencia
						10, los recursos naturales e insumos para la producci�n, las personas o
						herramientas con qu� producir, y un mercado para obtener los ingresos y los
						recursos necesarios para vivir. Una vez que se tienen los ingresos o las
						ganancias por las actividades que se realizan, �stos deben repartirse, ya sea
						entre los habitantes de un pa�s, los trabajadores de una empresa o los miembros
						de una familia.
 
					  
						
          - 
            
              
                |  | 3. | Comenten las diferencias que
							 existen en la forma de vida de las familias de su comunidad. Mentalmente,
							 ubiquen la parte de su comunidad que cuenta con m�s y mejores recursos para
							 vivir y qu� parte vive en condiciones menos favorables. Enlisten en su cuaderno
							 qu� recursos o condiciones hacen diferente a cada una de las zonas en que han
							 pensado. |  
 
- 
            
              
                |  | 4. | Elaboren un croquis de su
							 comunidad. Primero destaquen los puntos m�s sobresalientes (el centro, la
							 escuela, la cl�nica, las �reas deportivas, etc�tera), despu�s localicen los
							 barrios e ilustren algunas casas. Finalmente, delimiten con un color las zonas
							 que consideren en mejores condiciones y con otro las que tengan condiciones
							 desfavorables. Pueden utilizar el mismo croquis elaborado en la secuencia
							 2. |  
 
  
						 
					 
          
            | Desarrollo: a lo
							 largo de la secuencia se utilizar� el t�rmino "desarrollo" para hacer
							 referencia al progreso econ�mico, social, cultural y pol�tico de los grupos
							 humanos asentados en determinados espacios geogr�ficos. | 
          
            | Equidad: en esta
							 secuencia se utilizar� el t�rmino "equidad" para denominar la igualdad en
							 oportunidades. | 
        
        
					  
						
          - 
            
              
                |  | Describan cada una de las zonas que se�alaron: su
							 situaci�n geogr�fica, sus recursos naturales y los servicios con que cuenta.
							 Anexen a su descripci�n a qu� se dedican las personas que habitan esos
							 espacios, c�mo se relacionan entre s� y con los dem�s integrantes de la
							 comunidad. |  
 
- 
            
              
                |  | �A qu� creen que se deben las diferencias en la
							 forma de vivir de las personas? Escriban la respuesta en su cuaderno. |  
 
  
					  
						
          - 
            
              
                | 5. | Lean el art�culo de opini�n; de acuerdo con las
							 instrucciones que precisar� su maestro, contesten las preguntas que se
							 proponen: |  
 
  
					  
					 
          
            | Viernes 1� de febrero de 2002 | 
          
            | �Est�n los pobres cada vez m�s pobres? 
							 * | 
          
            | El reto principal se relaciona con la
							 falta de equidad tanto nacional como internacional. Las perturbadoras
							 desigualdades incluyen disparidades en la riqueza y tambi�n grotescas
							 asimetr�as en las oportunidades y en el poder. Una cuesti�n crucial se refiere
							 a la repartici�n de las ganancias potenciales de la globalizaci�n entre pa�ses
							 ricos y pobres, y entre diferentes grupos de una misma naci�n. No es suficiente
							  entender que los pobres del mundo necesitan la globalizaci�n tanto como
							 los ricos; tambi�n es importante asegurarse de que obtendr�n lo que requieren.
							 Existe la necesidad de que haya mayor claridad en la formulaci�n de cuestiones
							 relacionadas con la distribuci�n. Por ejemplo, con frecuencia se argumenta que
							 los ricos se vuelven m�s ricos y los pobres m�s pobres. Pero esto no sucede de
							 manera uniforme, aunque existen casos en que as� ha ocurrido. Mucho depende de
							 la regi�n o el grupo que hayan sido elegidos como indicadores de la prosperidad
							 econ�mica. Intentar achacar esto a los efectos nocivos de la globalizaci�n es
							 caminar sobre un d�bil argumento y produce una cr�tica particularmente fr�gil.
							 De otro lado, los apologistas de la globalizaci�n se�alan en su benefi cio la
							 convicci�n de que los pobres que participan en el comercio y el intercambio se
							 est�n volviendo, en su mayor�a, m�s ricos. Seg�n este argumento la
							 globalizaci�n no es injusta para los pobres, porque tambi�n se benefician. Si
							 la relevancia central de esta aseveraci�n es aceptada, entonces todo el debate
							 se dirige a determinar cu�l de los dos bandos posee la respuesta emp�rica
							 correcta. Pero, para empezar, �estamos en el campo de batalla correcto? Yo
							 dir�a que no. | 
          
            | 
                *Fragmento de "C�mo juzgar la
								globalizaci�n", de Amartya Sen. En Perfil de La Jornada, viernes 1� de febrero
								de 2002. | 
        
        
					 
					  
					 
          
            | Las personas
							 de una comunidad no viven de la misma forma, algunas veces, porque no se
							 reconocen sus necesidades y otras porque no se distribuye la misma cantidad de
							 recursos para atender esas necesidades. Por ejemplo, se le puede reconocer a
							 alguien el derecho a la salud o la educaci�n y por tanto ofrecerle m�dicos,
							 maestros, medicamentos y aulas, pero esto no significa que tendr� la cantidad
							 y calidad adecuadas de los servicios. La distribuci�n desigual de bienes genera
							 espacios y grupos humanos con mejores y mayores oportunidades de desarrollo que
							 otros. As�, a nivel mundial, nacional o comunitario, encontraremos, por un
							 lado, espacios econ�micos desarrollados y, por el otro, en
							 subdesarrollo. | 
        
        
					 
		
	
		
	
		
	
		
	
					  
						
          - 
            
              
                |  | Identifiquen dos ideas centrales del texto y
							 escr�banlas en su cuaderno. |  
 
- 
            
              
                |  | Comenten si est�n de acuerdo o no con la siguiente
							 afirmaci�n: “…la globalizaci�n no es injusta para los pobres,
							 porque tambi�n se benefician”. Escriban sus argumentos. |  
 
- 
            
              
                |  | �Qu� respuesta dan a la pregunta que lleva por
							 t�tulo el art�culo? �Por qu�? Contin�en la lectura del art�culo. |  
 
  
						
					  
					 
          
            | Viernes 1� de febrero de 2002 | 
          
            | Justicia global y el problema de la
							 negociaci�n 
							 * | 
          
            | Aun si los pobres estuvieran
							 volvi�ndose un poco m�s ricos, eso no implicar�a necesariamente que estar�an
							 obteniendo la parte justa que les corresponde de los vastos beneficios de las
							 interrelaciones econ�micas globales. Para rebelarse contra la pobreza extrema y
							 las crecientes desigualdades que caracterizan el mundo contempor�neo o para
							 protestar por la distribuci�n injusta de los beneficios de la cooperaci�n
							 global no es necesario mostrar que la desigualdad masiva o la injusticia
							 distributiva tambi�n est�n creciendo al margen. 
 ���Cuando se producen ganancias a
							 ra�z de la cooperaci�n, existen muchos arreglos posibles. El punto central no
							 es, en general, si un arreglo particular es mejor para todos que la ausencia
							 total de cooperaci�n, sino si hay o no una divisi�n justa de los beneficios.
							 Uno no puede revirar las cr�ticas de que un arreglo distributivo es injusto
							 simplemente se�alando que las partes est�n mejor que si no hubiera cooperaci�n
							 alguna.
 | 
          
            | 
                *Fragmento de "C�mo juzgar la
								globalizaci�n" de Amartya Sen. En Perfil de La
								Jornada, viernes 1� de febrero de 2002. | 
        
        
					 
					  
						
          - 
            
              
                |  | 6. | Con base en el contenido del
							 art�culo intercambien opiniones con respecto a lo siguiente: |  
 
  
					  
						
          - 
            
              
                |  | �De qu� manera se distribuyen los beneficios de la
							 globalizaci�n? |  
 
- 
            
              
                |  | �C�mo ser�a una distribuci�n justa de los beneficios
							 de la globalizaci�n? |  
 
- 
            
              
                |  | �Qu� significa para ustedes distribuir los recursos
							 equitativamente? |  
 
 
						
						
					
					
          
            | 
                
                  | La
							 distribuci�n como elemento central para abordar la desigualdad no s�lo es
							 aplicable a los posibles beneficios que reporta la globalizaci�n, sino tambi�n
							 para entender la asignaci�n de recursos, bienes y servicios al interior de un
							 pa�s, un estado, una comunidad o una familia. Cualquiera de estos espacios
							 puede generar bienestar y desarrollo a partir de sus recursos naturales y
							 tecnol�gicos o actividades que desempe�a, pero tambi�n a trav�s del
							 reconocimiento de los derechos y necesidades de las personas que lo habitan y
							 una distribuci�n m�s equitativa de bienes para atender dichas
							 necesidades. |  | 
                
                  | Derecho: facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad
							 establece a nuestro favor. Los derechos tienen cambios de acuerdo con el
							 espacio geogr�fico; por ejemplo, hay pa�ses donde los desempleados tienen el
							 derecho de exigir un seguro de desempleo y en otros no. |  |