![]() |
![]() |
![]() |
Secuencia de evaluaci�n bimestralGeograf�a de M�xico y del mundo |
El caso que se presenta a continuaci�n es el testimonio de una persona que se dice yucateca, aunque su lugar de nacimiento ocurri� en el Distrito Federal y actualmente vive en San Francisco, California, en los Estados Unidos de Am�rica. A trav�s de su caso analizar�s las manifestaciones culturales de su identidad y elaborar�s una breve monograf�a acerca de la cultura maya que servir� para evaluar tu aprendizaje en relaci�n con el manejo de mapas.
![]() |
5. | Lean el siguiente texto y realicen lo que se pide. |
Tan lejos y tan cerca de mi tierra | |
Mi nombre es Kevin Cauich y soy de Yucat�n, aunque no nac� ah�. Mi nacimiento ocurri� en la ciudad de M�xico en el seno de una familia yucateca y fueron mis padres quienes nos inculcaron a mis hermanos y a m� un amor profundo por Yucat�n, el cual conoc� hasta que cumpl� la edad de 7 a�os. En mi coraz�n conservo un lugar muy especial para el lugar donde nac� y crec�, la gran ciudad de M�xico, pero muy temprano en mi existir supe que yo era yucateco, que los otros a mi alrededor no lo eran y que mis ancestros y mi presente eran los mayas de Yucat�n. |
|
|
|
Ahora vivo en San Francisco, California, en Estados Unidos. Cuando llegu� a este lugar, pronto me di cuenta de que muchos j�venes inmigrantes ten�an una fisonom�a con la cual yo estaba muy familiarizado y platicaban en una lengua que sonaba igual a la que mis padres me hab�an acostumbrado a escuchar. Por las calles del distrito latino de San Francisco no es dif�cil caminar por una cuadra y encontrarse con grupos de j�venes trabajadores mayas conversar en su lengua materna, el maya, que cuando lo escuch�, mi vida cambi� para siempre. Supe de la gran comunidad yucateca que vive en San Francisco y decid� buscarlos, saber qui�nes son, d�nde viven, de d�nde vienen. |
|
Poco a poco fui
conociendo a quienes integran esta comunidad, escuch� sus historias, sus
aventuras y sus desventuras. Sent� su orgullo, me acerqu� m�s y entend� que el
destino me puso entre ellos para devolverme a mis ra�ces. As�, nunca me sent�
m�s yucateco que como me he sentido entre mis hermanas y hermanos mayas
inmigrantes, con quienes comparto de todo: comida, m�sica, fiestas, como las
vaquer�as, las mestizas y sus
macehuales; donde las mujeres mayas visten sus
ternos y sus alpargatas; donde
compartimos una historia. San Francisco es hoy sin duda el coraz�n del Mayab
californiano.
Alberto P�rez Rend�n. Inmigrando a casa. Adaptaci�n. Consultado en: http://www.caminoblanco.com.mx/08/articulo3.htm |
Alpargatas: calzado de lona con suela de esparto o c��amo, que se asegura por simple ajuste o con cintas. |
Embrocar: vaciar una vasija en otra, volvi�ndola boca abajo. |
Majado: machacado (golpear). |
Mestizas: se refiere a una forma de vestir. Las mujeres del pueblo se presentaban de mestizas, es decir vestidas del traje que usa esta clase en el pa�s: una vestidura suelta muy blanca con bordados rojos en el ruedo y en el cuello, un sombrero negro de hombre en la cabeza, una trenza azul pendiente del hombro, y cadenas, brazaletes y arracadas de oro. |
Macehuales: pe�n, jornalero. macehuales son campesinos predominantemente monoling�es, que habitan en las �reas maiceras alejadas de los centros urbanos. |
Pote: especie de vaso de barro, alto, que se usaba para beber o guardar l�quidos y preparados. |
Ternos: el terno yucateco es una variaci�n del huipil que muestra elegancia. Es el traje de fiesta y el atuendo que m�s se asemeja a las representaciones antiguas. |
Vaquer�as: son las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, en ocasi�n de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Ah� se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue “el Torito”. Las vaquer�as son bullicio y diversi�n, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombres, guayabera blanca y elegantes alpargatas. |
Zabuc�n: morral tejido con hilos de henequ�n. |
![]() |
6. | Escriban en su cuaderno las respuestas a lo suiguiente: |
![]() |
Expliquen por qu� Kevin, si naci� en el Distrito Federal, dice que es yucateco y qu� relaci�n tiene lo que dice con el concepto de "identidad". |
![]() |
Se�alen qu� otras identidades creen que tenga Kevin y describan un ejemplo que mencione alguna caracter�stica de esas identidades. |
![]() |
Expliquen qu� har�an si estuvieran en el lugar de Kevin y vivieran las dificultades que �l tuvo cuando era ni�o. |
![]() |
Expliquen qu� har�an si tuvieran como compa�ero de sal�n a una persona que, al hablar, empleara palabras diferentes a las que conocen para referirse a las cosas. |
![]() |
Expliquen qu� pasar�a con su propia identidad y sus costumbres culturales si, como en el caso de Kevin, tuvieran que emigrar a otro estado o a otro pa�s. |
![]() |
De acuerdo con lo estudiado en la Secuencia 15 sobre la identidad cultural, expliquen qu� entienden de la frase que se menciona al final del testimonio: "San Francisco es hoy sin duda el coraz�n del Mayab californiano". |
![]() |
Escriban dos ejemplos del patrimonio cultural inmaterial de la cultura maya que se hayan mencionado en el relato de Kevin. |
![]() |
7. | Elaboren una monograf�a acerca de la cultura maya. Pueden ilustrarla con dibujos, recortes, mapas o lo que consideren necesario. Para saber qu� aspectos habr�n de tomar en cuenta y en d�nde pueden obtener la informaci�n, consulten la siguiente tabla. |
Aspectos de investigaci�n para la monograf�a | D�nde consultar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
8. | Intercambien sus cuadernos y lean las respuestas de sus compa�eros. Si lo consideran necesario, completen lo que les haya hecho falta. |