Sesi�n 3Para leer (II) 
 
				Lectura de art�culo de
				  opini�n “El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las pol�ticas
				  integracionistas”. Los alumnos profundizan en el contenido del texto
				  le�do a partir de preguntas sobre lo que dice el texto y su interpretaci�n.
					
				 
				  
          - (10 min.) Solicite a los alumnos
						su opini�n acerca de la primera pregunta que se plantea como prop�sito de
						lectura y p�dales que est�n atentos a las opiniones que se emiten en el
						texto.
 
								
				 
				    
          - (20 min.) Para
						leer Realice con los alumnos la lectura del art�culo de opini�n.
						Ind�queles que subrayen las distintas opiniones que se emiten acerca de las
						lenguas ind�genas. 
-  (20 min.) Organice a los alumnos
						en parejas para que resuelvan las siguientes actividades, bas�ndose en el
						reportaje y el art�culo de opini�n que leyeron.
  
				 �Clave de respuestas
�Clave de respuestas
 
				
				
				
				Escuche las intervenciones de los alumnos y
				  oriente sus respuestas:
 
				 
				  
          - 
            
              
                | 1. | Acepte estas respuestas o parecidas: |  
 
  
				 
				  
          - �Es dif�cil que pueda participar en la sociedad actual
						pues las escuelas y los trabajos son casi todos en espa�ol. Hay una pol�tica
						integracionista que ha dado a entender que el requisito para progresar es dejar
						de ser ind�gena. 
- �Un ex profesor comenta: “en este tiempo, la
						situaci�n de los j�venes ya se ha mejorado bastante, ya no hablan en dialecto
						como antes, porque ahora ya est�n m�s civilizados”. Otro compa�ero dice:
						“ustedes siempre dicen que hay que preservar la cultura, que hay que
						preservar la lengua; pero �c�mo vamos a hacer eso, si los j�venes queremos
						seguir estudiando, queremos seguir progresando? 
- �Opina que en ning�n momento se piensa que no estudien y
						que no progresen los ind�genas para preservar su cultura, sino todo lo
						contrario; que es importante alcanzar un desarrollo cultural y econ�mico sin
						abandonar sus lenguas ind�genas, sus costumbres y tradiciones. �l cree que las
						lenguas ind�genas deben desarrollarse y no preservarse.
  
				  
				 �Clave de respuestas
�Clave de respuestas
 
				
				El texto dice...
 
				 
				  
          - 
            
              
                | 2. | Acepte estas respuestas o parecidas: |  
 
  
				 
				  
          - 
            
              
                | a) | Pretende que todos los mexicanos tengamos una sola
						cultura y una sola lengua. |  
 
- 
            
              
                | b) | Negar su identidad ind�gena y usar su lengua
						ocasionalmente. |  
 
- 
            
              
                | c) | Las respuestas pueden mencionar aspectos como:
						“que los propios ind�genas se�alan que no han utilizado su lengua
						materna por muchos a�os”, “que en los lugares donde trabajan o
						estudian s�lo se habla espa�ol, a�n cuando haya compa�eros que hablen la misma
						lengua”, “que aunque se habla alguna lengua ind�gena no se sabe
						escribirla”, entre otros. |  
 
- 
            
              
                | d) | Desarrollar las lenguas ind�genas permite que
						progresen hasta lograr que se usen como medio de comunicaci�n imprescindible en
						diferentes �mbitos: en la familia, la escuela, el trabajo, los medios de
						comunicaci�n, tanto hablada como escrita. A diferencia, preservar implicar�a
						solamente proteger las lenguas ind�genas como si fueran objetos de museo que no
						se transforman para adecuarse a las necesidades de cada d�a. |  
 
- 
            
              
                | e) | Los alumnos pueden mencionar varias acciones de la
						propuesta del autor: que las lenguas ind�genas se utilicen en diferentes
						�mbitos; que se lleve a la pr�ctica el uso cotidiano de las lenguas ind�genas
						tanto habladas como escritas; que los maestros y promotores culturales sepan
						leer y escribir en su lengua materna; que los programas de educaci�n est�n
						dirigidos por ind�genas; que los maestros est�n ubicados en sus respectivas
						�reas ling��sticas. |  
 
  
				  
				  
				         
				         
				       �Clave de respuestas
�Clave de respuestas
 
				Y t� qu� dices...
 
				 
				  
          - 
            
              
                | 3. | Invite a los alumnos a que describan la situaci�n
						considerando: el �mbito en el que sucedi�, si el hablante de lengua ind�gena
						logr� comunicarse con las personas con quienes hablaba y la actitud que ten�an
						las personas que no hablaban su lengua. |  
 
- 
            
              
                | 4. | Las opiniones de los alumnos pueden apoyarse en los
						criterios que se se�alan para cada respuesta: |  
 
  
				 
				  
          - �Describen situaciones que viven las personas ind�genas en
						la actualidad en las que se les exige que hablen espa�ol y dejen de usar su
						lengua materna. Debe realizarse un esfuerzo por parte de los ind�genas, de
						todos los mexicanos, de las pol�ticas y acciones del pa�s para que contribuyan
						al reconocimiento, desarrollo y uso de las lenguas ind�genas en todos los
						�mbitos de la sociedad mexicana. 
- � Los dos textos demuestran que las pol�ticas mexicanas no
						incluyen a los ind�genas, porque al querer integrar a todos los mexicanos
						reconocen s�lo una cultura y lengua: el espa�ol. 
- � S� es posible siguiendo las propuestas de Domingo G�mez,
						como que las lenguas ind�genas tanto habladas como escritas, se utilicen en
						diferentes �mbitos; que los programas educativos est�n dirigidos por ind�genas;
						que los maestros de la comunidad hablen y escriban la lengua de esa
						comunidad.