CIENTÍFICOS Y FILÓSOFOS ALUDIDOS EN EL TEXTO
Agustín (345-430). Obispo de Hipona. Filósofo; padre de la iglesia de inspiración platónica.
Aquino, Tomás de (1225-1274). Filósofo italiano. Concilió el pensamiento de Aristóteles con el pensamiento cristiano; su obra condicionó el pensamiento lógico y científico por muchos siglos.
Aristóteles de Estagira (384-322 a C.). Filósofo y naturalista griego. Su filosofía inspiró el pensamiento europeo durante toda la Edad Media. Por su obra en ciencias naturales se le ha llamado el padre de la Biología.
Bacon, Francis (1561-1626). Filósofo inglés. Fundamentó el empirismo científico, analizó las causas de error y destacó el poder que da al hombre el conocimiento de la naturaleza.
Bayliss, William M. Véase Starling, E.H.
Bergson, Henri (l859-l941). Filósofo francés para quien la evolución biológica no puede ser explicada conforme a Darwin sino por un impulso vital (élan vital) que guía a un fin que en último término es Dios.
Boussingault, Jean B. (1802-1887). Químico francés que estudió la nutrición de las plantas, sobre todo de nitrógeno y la fijación del nitrógeno atmosférico por las leguminosas.
Brown-Séquard, Charles (1817-1894). Médico francés. Demostró la función reguladora de las glándulas suprarrenales. Se le considera el fundador del concepto de secreción interna (endocrinología).
Copérnico (Koepernick), Nicolaus (1473-1512). Astrónomo polaco autor de un sistema heliocéntrico del Sistema Solar, en oposición al sistema geocéntrico de Ptolomeo que fue la base del saber astronómico durante muchos siglos.
Darwin, Charles (1809-1882). Naturalista inglés. Su teoría de la evolución es uno de los fundamentos de la biología moderna.
De Saussure, Nicholos-Theodore (l767-l845). Químico francés. Efectuó el análisis de los cambios que ocurren en el aire durante la fotosíntesis en 1804.
Dioscórides (ca. 60 d. C.). Médico y botánico griego; describió más de 600 plantas haciendo hincapié en sus propiedades farmacológicas.
Egamí, Fujio (contemporáneo). Bioquímico japonés autor de una hipótesis sobre el nacimiento simultáneo de las bases de los nucleótidos, de los aminoácidos y del código genético que inició la vida en la Tierra.
Galileo Galilei (1564-1641). Físico y astrónomo italiano. Fundamentó el Sistema Solar de Copérnico de modo que poco a poco fue sustituyendo al ptolomeico en todos los centros del saber.
Goethe, Johann Wolfgang (1749-1832). Ilustre escritor alemán. Autor de una teoría biológica encuadrada en la escuela de la "filosofía de la naturaleza" (Naturphilpsophie).
Hayflick, Leonard (contemporáneo). Biólogo norteamericano estudioso del problema de la inmortalidad de las células cultivadas in vitro.
Ingen-Housz, Jan (1730-1799). Médico y biólogo holandés descubridor de la fotosíntesis al advertir que las plantas "respiran al revés de los animales durante el día e igual que ellos en la noche".
Jacob, François. Véase Monod, J.
Johannsen, Wilhelm (1857-1927). Biólogo danés. Comprobó que los cambios causados por el medio en una línea genética pura no son heredables.
Lamarck, Jean Monet de (1744-1829). Zoólogo francés, propuso el uso y desuso de los órganos como causa de evolución, antes que Darwin.
Lavoisier, Antoine-Laurent (1743-1793). Francés; fundador de la química moderna. Efectuó importantes experimentos sobre la combustión y la respiración.
Lecomte de Nouy, Pierre (1893-1947). Científico francés de vasta cultura, escribió varios libros sobre la filosofía de la ciencia, especialmente de la biología.
Liebig, Justus (1803-1878). Químico alemán. Estudió con profundidad las relaciones nutricias de las plantas con el suelo.
Malthus, T. Robert (1766-1834). Inglés estudioso de la economía política, autor de la doctrina de que una población crece en relación geométrica y su subsistencia en relación aritmética, lo que causará conflictos.
Medawar Peter B. (contemporáneo). Científico inglés; ha realizado trabajos experimentales en patología (anticuerpos); ha escrito libros sobre la filosofía de la ciencia.
Mendel, Gregor (1822-1884). Monje polaco; su "Memoria sobre la herencia de algunas características en el chícharo", descubierta en 1900, es la piedra angular de la genética.
Miller, Stanley (contemporáneo). Norteamericano. Famoso porque en colaboración con Urey armó un aparato relativamente simple con el que demostró experimentalmente la teoría de Oparin sobre el origen de la vida.
Monod, Jacques (contemporáneo). Biologo francés. Con F. Jacob es autor de la teoría sobre la represión de la acción genética conocida como teoría del operón.
Morgan, Thomas H. (1866-1945). Embriólogo y genetista norteamericano, demostró que el cromosoma es el portador de la herencia.
Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791). Genial músico austriaco; clásico de la música.
Needham John T. ( l713-1781). Microscopista inglés, defensor del preformismo en embriología y la generación espontánea.
Oparín, Alexander, I. (1894- ). Bioquímico ruso famoso por su teoría el origen de la vida (1936).
Ortega y Gasset, José (1883-1855). Filósofo español, reflexionó sobre la filosofía de la ciencia y la técnica; introdujo la filosofía alemana de fin de siglo en España.
Pasteur, Louis (1822-1895). Científico francés, autor de la teoría microbiana de la enfermedad; demolió definitivamente la creencia en la generación espontánea de los microorganismos.
Paz, Octavio (contemporáneo). Poeta crítico y sociólógo mexicano autor de numerosos libros sobre crítica literaria y sociopolítica.
Spallanzani, Lazzaro (1729-1799). Biólogo italiano famoso por sus investigaciones sobre la reproducción de los animales y el origen de los microorganismos de la putrefacción.
Starling, Emest H. (1866-1927). Fisiólogo inglés. Starling y Bayliss fueron autores en 1902 de una comunicación estableciendo el papel de la secretina del duodeno que abrió la puerta a la investigación hormonal. Starling acuñó el término hormona en 1905.
Teilhard de Chardin, Pierre (1881-1955). Paleontólogo y filósolo francés. Autor de un sistema que concilia la evolución con el pensamiento católico.
Urey, Harold (contemporáneo). Véase Miller, Stanley.
Weissmann, August (1834-1914). Alemán. Autor de la teorías del plasma somático (células del cuerpo del individuo que son perecederas) y plasma germinativo (células sexuales que originan un nuevo individuo y son potencialmente inmortales).
Van Gogh, Vincent (1853-1890). Genial pintor holandés, pionero de la escuela impresionista. Algunas de sus pinturas reflejan el deterioro mental que sufrió.
Van Helmont, Jan Baptiste (1577-1644). Médico hólandés autor de una teoría biomédica (iatroquímica) sobre la digestión; experimentador en varios campos biológicos.
Van Leeuwenhoeck, Anton (1632-1703). Holandés; tallador de lentes que por primera vez observó los protozoarios y posiblemente algunas bacterias.
![]()