Otros movimientos sociales

Otros movimientos sociales


Luego de este conflicto Aguascalientes vivió otros que, aunque muy localizados, tuvieron una repercusión social significativa. Resaltan: 1) los movimientos laborales de choferes y de los trabajadores de la UAA; 2) los conflictos campesinos en defensa del balneario Valladolid y la revalorización de la tierra en el ejido Ojocaliente; 3) los conflictos urbanos de la Unión Cívica contra el cobro excesivo de derechos por servicios urbanos; la invasión al ejido La Huerta por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST); los taxistas contra el gobierno del estado, y la lucha de los colonos de los fraccionamientos Los Bosques y Jardines de la Concepción contra actos del ayuntamiento de la capital y el conflicto político en las elecciones de 1983 en los municipios de Calvillo y Jesús María, y en 1986 de nuevo en Calvillo.

Un conflicto de mayor importancia y más complejo fue la invasión al ejido La Huerta en 1978, cuando el PST encabezó a un gran número de familias para establecer un asentamiento irregular. El gobernador Refugio Esparza Reyes siempre estuvo reacio a negociar con el PST y no fue sino hasta el periodo de Rodolfo Landeros cuando se resolvió la demanda. Sin embargo, en noviembre de 1983, alrededor de 120 familias organizadas por el partido invadieron otros terrenos de La Huerta. Ante la imposibilidad de eliminar el conflicto por medio de la fuerza, unos días después el gobierno estableció un convenio con los pesetistas por medio del cual la Corett se comprometió a entregar 200 lotes de esa área de reserva, ampliando así la nueva colonia.

Los partidos, a pesar de sus notables avances, siguen siendo débiles. Resalta en este contexto de oposición y conflictos sociales el caso del Frente Estatal de Acción Popular, una organización que tiene como uno de sus objetivos centrales la lucha por demandas básicas, propias de habitantes de colonias populares. Sus manifestaciones y denuncias han sido reprimidas constantemente y sus dirigentes golpeados y amenazados. Sus demandas y sus acciones han sido apoyadas por un periódico de nombre Tribuna Libre, que a su vez ha hecho suyos los reclamos de inconformes con el desempeño de algunos funcionarios.Las constantes denuncias de detenciones ilegales, la incomunicación y la tortura como métodos de investigación de actos delictivos propiciaron críticas al gobierno y una importante discusión pública. El gobernador Barberena propició la creación de la primera Procuraduría de Protección Ciudadana en el país, y después creó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, pero cuando estas instituciones comenzaron a llevar a cabo acciones concretas con autonomía e independencia de criterio, se tomaron medidas para restarle fuerza a la Procuraduría y eliminar a la Comisión.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente