Bibliografía comentada

Bibliografía comentada


Sobre el periodo colonial

El acontecer de 300 años de historia que corresponden al periodo colonial del actual estado de Aguascalientes se encuentra diseminado en crónicas, informes, archivos, y en páginas y capítulos de libros que no tienen el punto central en el estudio de este pequeño territorio. Algunos artículos se le han dedicado en extenso, pero se pueden contar con los dedos; igualmente capítulos en libros, páginas sueltas, referencias.

Con estas características enlistaremos algunos de los trabajos que han sido fundamentales para la elaboración de esta obra. Entre los libros de Phillip Powel, La guerra chichimeca, México, FCE, 1972, y Miguel Caldera capitán mestizo, México, FCE, 1976, dedicados a la "guerra chichimeca", periodo durante el cual nuestro mestizaje hechó raíces. Ocupa un lugar fundamental el trabajo de François Chevalier, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, FCE, 1976, gracias al cual se tomó conciencia del papel desempeñado por las haciendas en la formación socioeconómica del mundo colonial. El trabajo del sevillano Ramón M. Sierra, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano, 1760-1805, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977, vino a complementar la información y las perspectivas para el estudio del entorno ganadero y agrario, además de señalar la importancia de las familias de la región y sus interrelaciones.

El libro del profesor Peter Balkewell, Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México, FCE, 1976, dedicado al estudio de la minería en Zacatecas, ayudó a situar a Aguascalientes en el entorno minero que influyó tanto en su destino.

Este periodo de la historia de nuestro estado, como se ve en los anteriores títulos, se ha estudiado más como parte del reino de la Nueva Galicia o de la intendencia de Zacatecas que por sí mismo. Dentro de esta perspectiva existen muchos trabajos, como los de Richard Garner y Dominique Langue, dedicados al siglo XVIII zacatecano.

Mecerecen una atención especial todas las aportaciones realizadas por aguascalentenses de nacimiento o por adopción que han enriquecido en conocimiento histórico de nuestro estado. Empezando por Jesús Bernal Sánchez, Apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes Aguascalientes, 1928. Este libro es una compilación de información suelta que de no haber sido por él se hubiera perdido. En esta tónica se hallan los trabajos de Alejandro Topete del Valle, quien durante años publicó cotidianamente las "Efemérides Aguascalentenses" en el periódico El Sol del Centro, además de su Aguascalientes, guía para visitar la ciudad y el estado, Aguascalientes, 1973.

En los trabajos de Jesús Gómez, dedicados especialmente al siglo XIX, encontramos algunos capítulos consagrados a la historia colonial, entre los que se distinguen El mayorazgo Rincón Gallardo. Disolución del vínculo y reparto de las haciendas Aguascalientes, CIRA, 1985; el del mayorazgo de Ciénega de Mata, Aguascalientes en la historia, 1786-1920, México, Gobierno del Estado de Aguascalientes /Instituto Mora, 1988. Ojocaliente: una hacienda devorada por la urbe Aguascalientes, CIRA, 1983.

Por lo que se ve, queda mucho por hacer, para lo cual tendrá que pasarse primero por un profundo trabajo de archivo, que ya se ha iniciado con las investigaciones de Helio de Jesús Velasco sobre demografía; las de Vicente Ribes Iborra, La independencia del estado de Aguascalientes 1835-1847 México, UNAM, 1985; La insurgencia de Aguascalientes Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1989, sobre el ejército colonial y la guerra de Independencia; las de Beatriz Rojas: "El cultivo de la vid y la fabricación de chinguirito" en Relaciones, núm. 26, primavera de 1986, pp. 35- 57; "Nuevas repúblicas de indios en Aguascalientes" en Encuentro núm. 17, octubre-diciembre de 1987, pp. 37-48; "Raíz y razón del cabildo novohispano: Aguascalientes, 1750-1821", en Las formas políticas del dominio agrario. Homenaje a François Chevalier, Ricardo Ávila Palafox, Carlos Martínez Assad y Jean Meyer (coords.), CEMCA /U. de G./ UNAM; 1992; y últimamente las de Ricardo Esquer sobre aspectos sociales y culturales.

Sobre el sigloXIX

Por muchas razones el punto de partida obligado es la Historia del estado de Aguascalientes de Agustín R. González, Aguascalientes, Tipografía de Francisco Antúnez, 1974, publicado por el propio autor en 1881. Aunque tuvo como finalidad explicar la trayectoria política del autor, no deja de ser el primer trabajo global de la historia de este estado. El segundo intento para elaborar una historia local fue el de Jesús Bernal Sánchez, que en 1928 publicó Apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Este trabajo se elaboró sin más recursos que el entusiasmo, y su lectura requiere de una considerable dosis de paciencia.

El profesor Alejandro Topete del Valle inició en el Boletín de la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística de Aguascalientes (1934-1935) una fecunda tarea de rescate documental, que sigue siendo hasta la fecha punto de referencia indispensable para todos los interesados en el acontecer local.

El siglo XIX es sin duda el mejor estudiado, gracias a los trabajos de Jesús Gómez Serrano. La colección Aguascalientes en la historia, 1706-1920, compuesta de cuatro tomos y un total de 10 volúmenes, ofrece un rico material y una serie de propuestas para abordar el estudio de este largo periodo, que permiten ya la elaboración de una síntesis. En Aguascalientes, imperio de los Guggenheim México, SepOchentas, 1982, Gómez señaló los términos en los cuales se gestó en esta región el proceso de industrialización alentado durante el Porfiriato.

Existen muchos otros trabajos monográficos y testimonios personales que dan conocimiento a la historia de Aguascalientes un sabor romántico y costumbrista. Destacan el de Eduardo J. Correa, Un viaje a Termápolis México, Botas, 1937, y el de Arturo J. Pani, Ayer..., México, Stylo, 1954; ambos tienden un puente entre el Aguascalientes viejo y el moderno. Igual finalidad tienen los trabajos de edición efectuados por Antonio Acevedo Escobedo, Letras sobre Aguascalientes México, 1981.

Sobre el siglo XX

La historia de Aguascalientes ha sido poco trabajada hasta ahora, y no es sino hasta los últimos 10 años cuando se han comenzado a abordar diversos temas. Particularmente del periodo armado de la Revolución Mexicana destaca el trabajo de Enrique Rodríguez Varela, "La Revolución", en Jesús Gómez Serrano, Aguascalientes en la historia, 1786-1920. Un pueblo en busca de identidad, tomo I, vol. II, Aguascalientes, México, GEA- IJMLM, 1988. Luciano Ramírez Hurtado participó en la obra Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana con el correspondiente a Aguascalientes. Beatriz Rojas inició los estudios sobre cuestiones agrarias con su libro La destrucción de la hacienda en Aguascalientes. A éste siguieron los de Jesús Gómez Serrano: Hacendados y campesinos y Ojocaliente: una hacienda devorada por la urbe, y el de Víctor Manuel Gómez Esparza, Jalones modernizadores: Aguascalientes en el siglo XX; Yolanda Padilla Rangel estudió los movimientos católicos de principios de siglo en El catolicismo social y el movimiento cristero en Aguascalientes. Además escribió Aguascalientes visto por los cónsules norteamericanos, 1910-1940. Vicente Ribes publicó un breve ensayo titulado La prensa anarquista de Aguascalientes, 1922-1926. Jesús Gómez Serrano trabajó la historia de la empresa trasnacional Fundición Central Mexicana en el libro Aguascalientes: imperio de los Guggenheim. Salvador Camacho Sandoval abordó el tema de la educación posrevolucionaria, especialmente la educación socialista del cardenismo, en el libro Controversia educativa: entre la ideología y la fe.

De la historia de la segunda mitad del siglo destacan los siguientes trabajos. En su libro El movimiento obrero cetemista en Aguascalientes, 1937-1962, Carlos Reyes Sahagún trabajó la construcción y desarrollo de la central obrera más importante del estado. Andrés Reyes Rodríguez publicó ¿Elecciones o designaciones? 50 años de elecciones en Aguascalientes. En él comenta los resultados de las elecciones presidenciales, estatales y municipales. Yolanda Padilla Rangel analizó en Con la iglesia hemos topado: un conflicto de los años setentas la división en el catolicismo aguascalentense generado por la oposición de un grupo de sacerdotes y religiosos al obispo diocesano. Eduardo Millán Lozano escribió La economía del estado de Aguascalientes, que hace un análisis de la situación económica estatal a mediados de los años setenta. En su libro Conflictos y uso del derecho (caso Aguascalientes. 1977-1988), Jesús Antonio de la Torre Rangel estudió los movimientos que choferes, colonos, campesinos y ciudadanos realizaron en este lapso. En el libro Aguascalientes, Eugenio Herrera Nuño hizo una síntesis de varios trabajos sobre la situación sociopolítica del estado a principios de los ochenta. Ismael Aguilar Barajas se refirió al proceso de industrialización reciente en el texto Descentralización industrial y desarrollo regional en México. Finalmente en 1993 Claudio Vargas Gómez coordinó una investigación global sobre el estado a principios de la década actual, que lleva por título Aguascalientes en los noventa: estrategias para el cambio.

Existen algunas tesis que es preciso mencionar. Destacan las de doctorado de Fernando Salmerón Castro; de maestría de Eudoro Fonseca Yerena, Andrés Reyes Rodríguez, María Concepción Martínez; y de licenciatura de Carlos Ortega de León, Juan Manuel Muro, Carmen Núñez, María Estela Esquivel y Laura Elena Dávila, Daniel García Puente, Gabriela Román Jáquez, María Eugenia Patiño y Marcela López Arellano.


Índice generalAnteriorÍndice de contenido