Petén


Comprende los asentamientos de: Balakbal: significa lo que estaba oculto; conjunto de edificios construidos sobre una gran plataforma y otro grupo levantado sobre una pequena pero alta terraza; data de alrededor del año 406 d.C. Altamira: tres o cuatro grupos de edificios dispuestos alrededor de patios o plazas. Uxul: significa el fin; varios grupos de edificios dispersos, pero distribuidos alrededor de plazas; algunos restos ofrecen la fecha del año 622 a 672 d.C. Calakmul: significa la ciudad de las dos pirámides adyacentes; zona amplia en la que se distinguen conjuntos de construcciones que alcanzan el número de 972 estructuras; de entre ellas, unas 300 se distinguen por su techo de bóveda, y otras por su carácter palaciego. Se observan restos de una muralla de longitud sorprendente de la que solamente se ha medido un tramo de 200 metros: tiene dos metros de ancho y, en algunos puntos, hasta seis de alto. El doctor Piña Chan ha estimado que fue un importante punto urbano integrado por edificios debidamente planificados y orientados; ciudad con funciones civiles y religiosas, actividades políticas sujetas a una administración y, desde luego, actividades comerciales. Fue Calakmul un lugar de residencia, con habitaciones calificadas como de élite y una zona adyacente de chozas rectangulares.

El esplendor de las ruinas mayas ha provocado las sorpresas más singulares acerca de un espacio donde transitó el ser humano. Howard La Fay hizo hace algunos años una descripción del lugar denominado Becán que, en el siglo XX, despierta una positiva impresión de lo que sucedió centurias atrás en cuanto al ambiente; vale la pena considerar este relato porque de alguna manera refleja el carácter, el vigor y la tenacidad de los constructores mayas:

Las temperaturas que privan en la región son altas y, en consecuencia, rigurosas, y si a ello se agrega la variedad de insectos y alimañas, más se recrudecen los padecimientos, de tal modo que el cronista antes citado no pudo menos que advertir:

En ese lugar se han descubierto 120 estelas con inscripciones que van del 623 a 810 d.C.; también se afirma que su florecimiento tuvo lugar entre el 500 y el 900 d.C. A fines de 1996 se localizó la tumba de quien podría haber sido uno de sus más distinguidos gobernantes: Yukom Yich'a K'ak que quiere decir: Garra de jaguar. La Muñeca o Xamantún: Planificación parecida a la de Calakmul; las estelas rescatadas dan fechas que abarcan del 700 al 889 d.C. Oxpemul: Significa tres cerros y en consecuencia está ubicada en lo alto de una colina; grupo de construcciones distribuidas alrededor de plazas; se ha considerado que datan de los años 731 a 830 d.C. El Palmar: Zona que se observa deteriorada, pero aún conserva basamentos piramidales que alcanzan hasta 36 y 43 metros de alto; por estelas descubiertas se ofrecen fechas que van de los años 711 a 884 d.C.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente