Comprende las zonas denominadas: Río del Roble: Se extiende sobre varios kilómetros y comprende diversos grupos de edificaciones dispersas dentro del municipio de Hopelchén; en los edificios con fachadas decoradas de piedra y estuco puede verse un mascarón estilizado, reminiscente del dios Chac o de la Lluvia; uno de los restos arqueológicos señala la fecha de 731 d.C. El nombre se debe al explorador Maurice de Perigny, quien informó acerca de ella en 1908. Hormiguero: Tomó su nombre de una aguada que los lugareños bautizaron de esa manera. Sitio de varios edificios ordenados alrededor de plazas; se encontraron mascarones. Channá: Significa la pequeña casa. Okolhuitz: Zona en la que destacan dos grupos de edificios, un conjunto asociado a una extensa terraza, y a corta distancia un pequeño cuadrángulo rodeado de estructuras. Becán: Significa barranca; el foso recorre un perímetro de aproximadamente 1890 metros. Fue cavado en roca caliza y de trecho en trecho se interrumpe por un puente, formándose así siete entradas a la ciudad.
Este lugar fue excavado por el doctor Joseph W. Ball de la San Diego State University, quien en uno de sus largos informes apuntó datos interesantes como el señalamiento de que el foso había sido realizado durante el segundo o tercer siglo a.C. —Piña Chan refiere que se construyó entre los años 200 y 600 d.C., con profundidad de cinco a diez metros y ancho de 16— y que rodeaba Becán; este hecho fue significativo pues lo hizo considerar que los mayas, tipificados como personas tranquilas y devotas, conocían la guerra desde hacía tiempo, señalando, además, que se habían encontrado depósitos de huesos y de restos quemados, los cuales sugirieron que la población había sido atacada alrededor del año 450. Payán: Significa primero, zona de montículos dispersos. Xpubil: Significa lugar donde hay materia o pus; se compone de varios grupos de edificios aislados y entre ellos una torre que alcanza los 20 metros de altura. Culucbalom: Significa hombres sentados que platican, por los motivos que aparecen en la decoración de uno de los edificios; es un sitio de reducidas dimensiones. Peor es Nada: Lugar donde se encuentran varias estructuras que ostentan típicas torres ornamentales. Pechal: Significa lugar de las garrapatas; zona extensa que tiene varios conjuntos de estructuras agrupadas pero independientes. Chicanná: Significa donde aparece el agua, y aunque son restos de una ciudad de orden secundario, sus edificios no carecen de elegancia. Balankú: Significa templo del jaguar y es de reciente hallazgo; en 1991 se observó en este sitio un piso de estuco modelado y policromado que curiosamente fue rescatado cuando vecinos de poblados cercanos descubrieron y denunciaron a los saqueadores.