Los Chenes


Comprende las regiones de: Hochob: Significa lugar de las mazorcas de maíz; las ruinas forman un solo grupo, sobresaliendo templos y palacios. En julio de 1894 Gustavo Martínez Alomía las visitó; posteriormente publicó una descripción en la que explicaba que la tesis de Stephens, sobre que el sitio estaba habitado cuando llegaron los españoles, no es correcta. Martínez Alomía se apegó a los razonamientos del barón Friedrichsthal, quien sugirió, entre otras cosas, que ya había residentes cuando arribaron los conquistadores, y que en el palacio central destacaban dos enormes caras de piedra que representaban personajes indígenas muy diferentes a los de entonces. El Tabasqueño: Zona parecida a Hochob que tiene una plaza rectangular circundada por edificios. Dzibilnocac: Significa la casa abovedada y pintada y se sitúa a poca distancia de la población llamada lturbide; pequeña zona arqueológica constituida por una serie de edificios aislados pero que cuenta con un templo-palacio. Como fecha de sus comienzos se ofrece el año 500 a.C. Xtampak Tiene una construcción rectangular de tres pisos escalonados; dos estelas registran el año 751 d.C. Dzebkabtún: Significa mano de moler; tiene varios núcleos de construcciones en torno a algunas plazas. Dzibiltún: Zona con diversas construcciones.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente