Bibliografía comentada

Bibliografía comentada


En el proceso de investigación consultamos obras generales sobre la península de Yucatán, pues convivieron de 1540 a 1857 el estado del mismo nombre y el distrito de Campeche, y numerosos libros son comunes, como es el caso de la Enciclopedia Yucatanense en nueve volúmenes, edición del gobierno de aquella entidad (1977). Como autor cercano a los hechos del siglo XIX y que pudo consultar material de archivos e impresos hoy de difícil acceso, Joaquín Baranda Quijano publicó en 1907 el primer volumen de Recordaciones históricas (CNCA, 1991), y en 1913 el segundo, obra promovida por su hijo Perfecto Baranda McGregor. Con una visión más cercana a los años actuales, Luis F. Sotelo Regil editó en dos volúmenes Campeche en la historia, que llega hasta fines del siglo XIX, salvo una mención a los límites de Campeche con Quintana Roo en 1939, tercer estado que a partir de 1902 comenzó a compartir la península (edición del autor, 1963-1964). Alejandro Negrín Muñoz escribió Campeche. Una historia compartida, que es un bosquejo de la historia campechana desde la etapa colonial hasta 1919. El volumen se complementa con otros dos que contienen una compilación de artículos y autores diferentes bajo el título Campeche, Textos de su historia, escrito que sustenta documentalmente la investigación (Instituto Mora, 1991). Finalmente, hemos dispuesto del trabajo de Juan José Bolívar Aguilar titulado Monografía del estado de Campeche (Universidad Autónoma del Carmen, 1996). Un auxiliar en la consulta general fue la obra con anexo de Michel Antochiw titulada Historia cartográfica de la Península de Yucatán (Gobierno de Campeche, 1994).

Han sido fundamentales los trabajos de Héctor Pérez Martínez y Juan de Dios Pérez Galaz, Bibliografía del estado de Campeche (Gobierno de Campeche, 1943) que constituye el material necesario para emprender cualquier investigación. El texto citado abrió un campo inadvertido hasta entonces. Una continuación de esta obra es la Bibliografía contemporánea del estado de Campeche que compendió con acuciosidad y talento Silvia Molina (Gobierno de Campeche, 1996). Completa un largo periodo participando de las aportaciones culturales de más de 50 años. No por breve es menos valioso el trabajo de Alejandro Negrín, Campeche. Bibliografía comentada (Instituto Mora, 1990).

Al lado de los libros consultados para realizar el esquema general de la obra, es necesario mencionar la colección que dirigió Sierra Brabatta entre 1967 y 1972 que sirvió para alimentar precisamente un empeño editorial como el que hoy se emprende. El nombre de cada uno de los trabajos editados bajo el patrocinio del gobernador Carlos Sansores Pérez es, de Sierra Brabatta: Campeche. Imagen de una ciudad. Batalla de Champotón en 1517 (1967); de Rogelio Rivera Mena, una selección de artículos: Semblanza de un periodista: Héctor Pérez Martínez (1968); de José Antonio Calderón Quijano: Las murallas de Campeche (1968), selección de una obra mayor; de José Dzib Cardozo, un estudio preliminar sobre el archivo de la jefatura Política y Militar: Documentos para el estudio de la revolución del 7 de agosto de 1857 (1968); de Miguel Civeira Taboada: Crónicas de la Isla del Carmen (1968); de Francisco Martínez de Arredondo, John L. Stephens, Justo Sierra O'Reilly, Gustavo Martínez Alomía, José Felipe Castellot y José T. Cervera: Xtacumbilxunaan. Dzitbalché. Bécal (1968); de Luis Álvarez Barret: El maestro Beauregard y la educación en Campeche (1969); Carlos McGregor Giancinti: Raíz, resaca y celaje de Campeche (1969); de Miguel Civeira Taboada: Documentos para la historia de la Isla del Carmen (1969); de Agustín Yáñez, Silvio Zavala, Andrés Ituarte y Alfonso Reyes: Justo Sierra (1969); como compilación documental: Perfil histórico de Champotón (1969); de Román Piña Chan: Campeche antes de la Conquista (1970); de Luis Álvarez Barret: El Campeche desconocido (1970); de Eloísa Ruiz Carvalho de Baqueiro: Tradiciones, folklore, música y músicos de Campeche (1970); una reunión de testimonios: Visión histórica de la Iglesia de San Francisco (1970); una selección de documentos: Juan Carbó. Político y periodista (comp. 1970); discursos como legislador y documentos del archivo diplomático: Juan Sánchez Azcona. Tribuno, legislador y diplomático (comp. 1970); intervenciones compiladas del periódico del Congreso de la Unión: Diputaciones de Campeche en el Recinto Constitucional, 1857-1872 (1972).

Finalmente, en lo general también fueron de utilidad el Diccionario geográfico, histórico y biográfico de Campeche de Juan de Dios Pérez Galaz (Gobierno de Campeche, 1979), y las dos ediciones que publicó Sierra Brabatta del Diccionario biográfico de Campeche (Gobierno de Campeche, 1991; Ediciones de la Muralla, 1997).

Román Piña Chan es uno de los más recios estudiosos de la arqueología de los mayas. Sus obras son imprescindibles para cualquier investigación en ese sentido: Arenas del tiempo recuperadas (Gobierno de Campeche, 1992) y Edzná. Guía de la zona arqueológica (INAH). De Joaquín Martínez Rosado: Breve Historia de la arqueología en Campeche (Universidad de Campeche, 1990). Ilustrativo resultó el ensayo "Los Mayas, los hijos del tiempo", que se publicó en National Geographic (Washington, 1975). De Charles Gallen Kamp: Los Mayas (Hermes, 1959). El trabajo de Sylvanus G. Morley, maestro en la materia, apareció en el tomo II de la Enciclopedia Yucatanense. Finalmente citaremos el ensayo de Arturo Gómez, "Campeche en la Conquista y Colonización del Mundo Maya" (Revista de Historia de la Fac. de Filosofía y Letras, UNAM, 1993-94).

Los años de la Conquista atañen al impacto de los descubrimientos, y como fuentes para su investigación se distinguen por la amplitud de la crónica y la historia letrados y eclesiásticos, como fray Juan de Torquemada: Monarquía indiana (Chávez Hayhoe, 1943); fray Diego de Landa, verdugo de la cultura: Relación de las cosas de Yucatán (Rbredo, 1938); fray Antonio de Remesal: Historia general de las Indias (Guatemala, 1932); Ignacio Rubio Mañé: Notas y acotaciones a la historia de Yucatán, de fray Diego López de Cogolludo (Academia Literaria, 1957), y la obra ineludible de Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, tomo I (Espasa Calpe, Madrid, 1942). A lo anterior debemos agregar el libro al que Agustín Yáñez hizo la introducción, selección y notas: Crónica de la Conquista (UNAM, 1993).

Difícilmente las historias generales y los libros de crónicas eluden el asunto de los piratas, pero debemos señalar como obras fundamentales, desde luego, la de Héctor Pérez Martínez: Piraterías en Campeche, siglos XVI, XVII y XVIII (Corunda, 1994). Como estudio con una visión más amplia, la obra de Juan Juárez Moreno: Corsarios y piratas en Veracruz y Campeche (Sevilla, 1972). Román Piña Chan escribió Campeche durante el periodo colonial (Gobierno del Estado, 1987); de Juan de Dios Pérez Galaz: Piratas y corsarios en los mares de México y del mundo (Panorama, 1992), y el artículo "Filibustierres", que consultamos en el periódico Indicador Federal de la Hemeroteca Nacional de la ciudad de México, edición del 14 de julio de 1825.

Es necesario no perder de vista que algunas obras son complementarias en uno y otro capítulo, como es el caso de piratas y murallas. Sobre el último asunto mencionaremos la obra de José Antonio Calderón Quijano: Historia de las fortificaciones de Nueva España (Sevilla, 1953), así como el trabajo del ingeniero militar Miguel Sánchez Lamego: La vida histórica de las fortificaciones de Campeche, sobretiro del "Boletín" de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1932).

Para el capítulo sobre el Carmen, por la importancia del lugar, existe una numerosa bibliografía de mención obligada en las relaciones peninsulares o de la entidad. Consultamos los trabajos de Justo Sierra O'Reilly: La cuestión del territorio del Carmen (J. M. Peralta, 1856) que fue publicado por entregas en el periódico La Unión liberal que se editaba en Campeche; Arturo Shiels: El partido del Carmen que publicó el "Boletín" de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1870); un primer esfuerzo integral fue el que realizaron varios autores en una modesta edición mimeográfica que patrocinó el Liceo Carmelita: Ensayo histórico de ciudad del Carmen (1958); esfuerzo notable ya que contiene noticias históricas, económicas, de flora y fauna, fue el libro que integró Juan Nicolau Acal bajo el título de Álbum carmelita (1910), y que fue precisamente publicado para la conmemoración del Centenario de la Independencia. No dejamos de advertir el no por sencillo menos valioso folleto de Leopoldo Cervera Certucha: Fichas históricas de Ciudad del Carmen (1961); de igual modo citaremos la edición de Juan José Bolívar: El territorio del Carmen. Sus orígenes y repercusión en el estado de Campeche (1979). La hemerografía es numerosa, pero podemos citar el documento "Exposición que el vecindario de la Villa del Carmen dirige al Comodoro Perry, pidiéndole que no desampare esta Isla", en El Monitor Republicano de la capital de la república del 16 de junio de 1848; «Aduana Marítima de la Isla del Carmen", información correspondiente a 1903 publicada en El Informador de Campeche el 15 de junio de 1973; de José Ignacio Rubio Mañé: "Ocupación de la Isla de Términos por los ingleses" que apareció en las páginas del Boletín del Archivo General de la Nación (tomo XXIX, 1953). Debemos agregar que Miguel Civeira Taboada asumió con seriedad y especial atención el tema de El Carmen, y aparte de los trabajos citados anteriormente, se debe considerar el folleto La Isla y su Héroe (Municipio del Carmen, 1973) y Documentos de la Isla del Carmen, conferencia en la Academia Nacional de Historia y Geografía (1977).

Son obras fundamentales para el árbol del tinte dos libros editados en el mismo año: La región del palo de tinte: El Partido del Carmen, Campeche, 1821-1857, estudio de Claudio Vadillo López (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, 1994), que solamente se ocupa de un periodo; y de Carlos Enrique Ruiz Abreu, Señores de la tierra y el agua (Universidad Juárez de Tabasco, 1994). También fue un buen auxiliar fue el libro de José Antonio Calderón Quijano: Belice, 1663-1821 (Universidad de Sevilla, 1944).

Para los primeros años del siglo XIX, resultaron de obligada consulta las historias generales citadas al principio, pero también se consultaron los dos volúmenes de Francisco Álvarez: Anales históricos de Campeche. Raza y tierra, la Guerra de Castas y el henequén, de Moisés González Navarro (El Colegio de México, 1970); la Constitución Federal de 1824, tomo II de Crónicas (Comisión para el Sesquicentenario, 1974); de Luis Maldonado Venegas "La evolución del federalismo en América y sus nuevas perspectivas" que se publicó en la revista Quorum (Cámara de Diputados, mayo de 1997). Igualmente consultarmos los artículos de Miguel Civeira Taboada "El cuartel de dragones en 1817" (El Informador de Campeche, julio de 1971), "Viajero en el Real Camino: Hecelchakán" (El Informador de Campeche, febrero de 1973), "Viajero en el Real Camino: Bolonchenticul (El Informador de Campeche, mayo de 1973). Los artículos de Justo Sierra O'Reilly: "Los bárbaros" (El Fénix, agosto de 1849), "Incendio en Belice" (El Fénix, septiembre de 1856) y Páginas Escogidas del mismo Sierra O'Reilly (UNAM, 1996). Además, de Humberto Herrera Baqueiro "El escudo de Campeche" (4 de octubre. Revista Conmemorativa, febrero de 1990) y "¿Dónde está el Paullada?" (Deslinde, diciembre de 1992).

La creación del estado y los 50 años que siguieron tienen una bibliografía extensa, en la que deben señalarse los dos títulos fundamentales para la discusión como fueron los presentados al Congreso de la Unión en 1861: de Tomás Aznar Barbachano y Juan Carbó: Memoria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de erigir constitucionalmente en Estado de la Confederación Mexicana el antiguo distrito de Campeche (Cumplido 1861 y Campeche, 1957); de Juan Suárez y Navarro Informe sobre las causas y carácter de los frecuentes cambios políticos ocurridos en el estado de Yucatán (Cumplido, 1861 y Ediciones de la Muralla 1979). De Francisco Álvarez son los documentos en el segundo volumen de Anales históricos de Campeche, que cubren el periodo de 1861 a 1910 (Colegio de San José de Artes y Oficios, Mérida, 1912). El libro de Sierra Brabatta cubre de 1857 a 1960: Acción Gubernamental en Campeche (Talleres de Impresión de Estampillas y Valores, 1972).

El gobierno del fundador del estado y sus consecuencias se informan en trabajos como el de José Dzib Cardoso: Pablo García Montilla, de carácter biográfico (SEP, 1967) y el reciente folleto, una reimpresión de Santiago Martínez Alomía: Lic. Pablo García y Montilla (Gobierno del Estado, 1995). En fuentes hemerográficas consultamos el artículo "Pablo García, el Hacedor" (El Informador de Campeche, agosto de 1971) y el libro de Sierra Brabatta en torno a la Intervención francesa: Documentos sobre la Intervención y el Imperio en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Secretaría de Hacienda, 1966) y Alejandro García. Prócer de la República (Gobierno del Estado, 1973). Documentos de Juan Sánchez Azcona y Joaquín Baranda aparecen reunidos en: Pablo García en el banquillo de los acusados (Ediciones de la Muralla, 1979).

El largo periodo de la influencia de Joaquín Baranda, que se extendió de 1870 a principios del siglo XX, está documentado en las colecciones de periódicos oficiales de Campeche: El Espíritu Público (1857-1869), La Discusión (1870-1875), La Nueva Era (1881) y Periódico Oficial (1889-1910). Una investigación en el Diario de los Debates de la Cámara de Diputados le permitió a Sierra Brabatta integrar el libro: Campeche en la Legislatura Federal. 1857-1914 (Gráficas Galeza, 1960). También encontramos descritas sus obras en el trabajo de Alberto Valdés Inchausti: Pedro Baranda, General y político de la república (SEP, 1967).

Son muy útiles el folleto titulado Notas de Economía Regional. Agricultura, Colonización y Vías Férreas. 1857-1910 (edición limitada de la Secretaría de Hacienda, 1966) y de Fausta Gantús: Ferrocarril Campechano. 1900-1913 (Gobierno del Estado, Universidad de Campeche, Instituto de Cultura, 1996).

En lo que se refiere a Campeche, la revolución mexicana tiene dos vertientes: la participación de los hombres originarios del estado con Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, y los sucesos en la región. En este último aspecto, cuenta con las siguientes fuentes: de Francisco Álvarez, el tercer volumen de los Anales históricos de Campeche 1911-1916 (Gobierno del Estado, 1977); de Sierra Brabatta: Campeche en la Revolución, que es la primera relación y acopio documental sobre el tema (Editorial Ah Kin Pech, 1961), y el más reciente trabajo de José Alberto Abud Flores: Campeche. Revolución y movimiento social (INEHRM, Universidad de Campeche, 1992).

Los años del Partido Socialista Agrario, que comprenden de 1920 a 1939, se han nutrido fundamentalmente con las memorias de Javier Romero que se encuentran en una serie de artículos periodísticos que publicó cada ocho días bajo el título general de "La historia es un folletín" (Jueves de ExcéIsior, 28 de marzo a 7 de noviembre de 1991). No hay libros concretos sobre los personajes de esa época o los sucesos que enfrentaron; informes oficiales o artículos dispersos han permitido reconstruir esa etapa. La fuente tradicional es, sobre todo, 100 Años de Lotería Campechana, investigación, recopilación y documentación de Diana Pozos Lanz y Juan Carlos Saucedo (Gobierno del Estado, 1995). Además consultamos por Internet los archivos históricos de la UACAM (1997).

De 1939 a 1991, por lo que se refiere a las sucesiones gubernamentales, fue de provecho la consulta de los artículos semanales de Rafael Vega Alí en su columna "Jaque Mate" (Novedades de Campeche, enero a julio de 1996). Es importante el libro de Silvia Molina: Imagen de Héctor (Cal y Arena, 1992) sobre el gobierno de Pérez Martínez. Por lo que se refiere al chicle, el trabajo testimonial de Ramón Beteta: Tierra del Chicle (Editorial México Nuevo, 1951) es ilustrativo. Con noticias y notas económicas, también fue útil el de Federico Heuer La Industria del chicle (s.p. 1945). La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda conserva numerosos artículos, noticias y reportajes sobre la resina del zapote, organizados en numerosas carpetas por años. Asimismo, consultamos las carpetas que guardan noticias y artículos sobre la gestión de Alberto Trueba Urbina.

La primera vez que se publicó una memoria debidamemte presentada y documentada sobre las jornadas de trabajo, fue la que dio a conocer la tarea sexenal del coronel José Ortiz Ávila: un grueso volumen con fotografías a color y una relación del avance de cada uno de los ramos públicos; dirigió la edición Miguel Messmacher: Campeche. Análisis Económico-Social (1967). Un resumen de la obra de gobierno de Carlos Sansores Pérez se debe al periodista Cirino Pérez Aguirre, en Novedades (9 de agosto de 1972). En lo que se refiere a Rafael Rodríguez Barrera, consultamos la nota relativa al sexto informe que apareció en Excélsior (9 de agosto de 1979).

Las ediciones sexenales contienen información sobre las tareas relizadas y, en ese sentido, el libro Campeche, Abelardo Carrillo Zavala 1985-1991, ha sido imprescindible para acercarnos a los datos que corresponden al sexenio de la concordia. En lo referente al sector pesquero, la revista mensual que dirigió el escritor y periodista Rodrigo Moya: Técnica Pesquera es una fuente de primer orden (1976-1982). El aspecto industrial se encuentra en el folleto Productos Pesqueros Mexicanos en Campeche (Ediciones Mundo Marino, 1982). Un trabajo reciente, aunque parcial, ya que únicamente se ocupa de la industria camaronera, es el de Luis Fernando Leriche Guzmán: Isla del Carmen. La historia indecisa de un puerto exportador. 1947-1982. (Gobierno del Estado, Universidad del Carmen, Instituto de Cultura, 1995). La información para la época actual se encuentra en el Atlas del estado de Campeche (Gobierno del Estado, 1997).

Existe un considerable número de ediciones sobre los siglos XVI al XIX, pero lo que corresponde a Campeche tiene carencias notables, apenas suplidas por trabajos literarios específicos sobre determinada materia, o bien las páginas de periódicos y revistas regionales.


Índice generalAnteriorÍndice de contenidoSiguiente