Prólogo


ESTE LIBRO TIENE COMO OBJETIVO ofrecer una visión de conjunto de la historia del estado de Chihuahua. Puede servir de introducción general o bien de guía para escoger temas que merecen estudiarse con mayor profundidad.

El hilo conductor es el poblamiento, es decir, las diversas modalidades y etapas de la ocupación social del espacio que ahora corresponde a Chihuahua. Esto lleva a destacar, sobre todo en los capítulos referentes al periodo colonial, la formación de asentamientos y las expansiones sucesivas de los pobladores españoles, así como las respuestas de los variados grupos indígenas que habitaban en esa porción territorial. Centrar la atención en este proceso social ha sido útil para intentar alejarse de una historia convencional, marcadamente política. Sin embargo, es muy probable que ese objetivo no haya sido alcanzado plenamente. El estado actual de la historiografía y la ya lejana pero perdurable formación del autor en la antropología política llevan a insistir en la política y en los políticos, como es evidente en los capítulos referentes a los siglos XIX y XX.

El lector se dará cuenta de que el libro se halla dividido en dos grandes partes, que corresponden, en términos generales, al carácter predominante de las disputas y conflictos entre grupos y facciones sociales. En un primer momento, esas disputas tienen un carácter fundamentalmente territorial. Los españoles buscaban ocupar nuevos territorios para obtener riquezas e incorporar a los habitantes del continente americano a la civilización europea. En el norte de la Nueva España ese dominio económico y cultural se impuso en un medio geográfico peculiar, habitado por un sinnúmero de grupos que durante siglos se resistieron de manera violenta al avance europeo. Esta resistencia indígena buscaba preservar las formas de organización social y la cultura de los diversos grupos que ocupaban y explotaban el territorio. Más tarde, a partir del siglo XVIII, este enfrentamiento adquirió otro cariz con la disputa entre la población sedentaria y la población nómada (la apachería), que se prolongó hasta fines del siglo XIX. Al mismo tiempo, en esta centuria tuvo lugar una nueva guerra por el territorio, en este caso entre países. Los Estados Unidos no ocultaron su intención de expandirse a costa del septentrión novohispano y más tarde del norte de México. Entre 1836 y 1853 esa nueva guerra tuvo su desenlace, desfavorable a nuestro país. Esta nueva guerra fue simultánea a la vieja guerra por el territorio, es decir; a la guerra sostenida entre indígenas y españoles.

En un segundo momento las disputas adquieren otro carácter, referido a pugnas clasistas, es decir, a conflictos derivados de la división social del trabajo, como los que surgen entre peones y terratenientes y entre obreros e industriales. En este segundo momento, los despojos agrarios, por ejemplo, ya no pueden explicarse en términos del avance de la ocupación española o mexicana a costa del territorio indígena sino justamente como resultado de las pugnas entre distintos grupos de la sociedad mexicana.

El parteaguas entre esos dos momentos puede ubicarse en la década de 1880, cuando concluye la vieja guerra contra los apaches. Sin embargo, las pugnas clasistas están presentes desde el mismo siglo XVI aunque su lógica se hace más evidente cuando cesan las grandes disputas territoriales. El tratamiento de estas pugnas ocupa los primeros cinco capítulos y concluye en el primer apartado del capítulo VI. De ahí en adelante la narración se organiza sobre la base de los conflictos entre clases y facciones sociales.

Escribir la historia de una entidad federativa tiene muchos riesgos; por ejemplo, inventar que esa historia empieza y termina en los linderos de la división política que nació en 1824. Para enfrentar esos riesgos se subrayan los vínculos demográficos y económicos con el septentrión novohispano y más tarde con el norte de México, en particular con Nuevo México, Durango y Sonora. Sólo resta agradecer los comentarios críticos de América Molina y Juan Manuel Pérez Zevallos.

Mayo de 1994


índice generalAnterioríndice de contenidoSiguiente