10. Una nueva prosperidad

10. Una nueva prosperidad


A fines del siglo XVIII la región de Tepic conoció una gran actividad económica a lo largo del camino que unía el nuevo puerto de San Blas a Guadalajara, pasando por Tepic, Ahuacatlán e Ixtlán. A partir de 1768 el puerto de San Blas, fundado como base militar y astillero, estimuló la economía regional. Para España, ese "Gibraltar del Pacífico" era el punto estratégico para defender y conservar las Californias contra los ingleses de Canadá y los rusos de Alaska. Para la Nueva Galicia, San Blas fue un foco de actividad muy bienvenido.

El comercio de Tepic se beneficiaba definitivamente con la presencia de la base naval. Sus agricultores producían para avituallar el puerto, las flotas y las expediciones hacia el norte. Empezaron a llegar productos europeos. En el periodo 1794-1796 San Blas quedó habilitado para comerciar con cuatro reinos, y en 1795 Guadalajara tuvo su consulado, acontecimiento decisivo en la historia de Tepic.

El comercio de Tepic se lanzó a la distribución de efectos en toda la región que comprende hoy Nayarit y el sur de Sinaloa. Participaban en esa actividad tanto gente de Tepic como de Guadalajara, y hubo muchos matrimonios entre familias de ambas ciudades.

Un informe de 1814 dice:


MAPA 4.
Las subdelegaciones de la intendencia de Guadalajara en 1786, tomado
de J. Ma. Muriá,
Historia de las divisiones territoriales de Jalisco, INAH, 1976.


Mapa que marca las subdelegaciones de la intendencia de Guadalajara en 1786, tomado de J. Ma. Muriá. Señala el territorio neogallego que no pasó a Guadalajara y el Gobierno de las fronteras de San Luis de Colotlán.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente