10. Se multiplican los hombres

10. Se multiplican los hombres


1831 53000
1843 62 000 habitantes sobre 27 000 kmē (más o menos)
1851 67 000
1869 120 000 ¿Casi duplica en 20 años?¿Vendrá mucha gente de afuera o las cifras estarán mal? Luego deja de crecer durante 20 años.
1890 130 000 habitantes
1900 150 000
1910 172 000

La población se triplica en 70 años. Hay inmigración y, después, crecimiento propio ligado a la paz, al progreso económico y médico, como en todo el país. México pasa de 9 a 15 millones de 1870 a 1910. La densidad poblacional en Nayarit pasa de 2 a 6 habitantes por kmē. Falta mucho todavía para que haya población suficiente que trabaje bien tanto espacio.

El crecimiento de la población, ligado al progreso de la producción agrícola, al mejoramiento consiguiente de la salud de los habitantes, estimuló el crecimiento económico. Había que alimentar, poner a trabajar, vestir, educar, alojar a tanta gente. Por eso el porfiriato fue época de obras públicas, de construcciones, de crecimiento de las ciudades, de escuelas, de carreteras y de ferrocarriles. Tepic sufrió siempre de falta de comunicaciones y de la dificultad para ir a Guadalajara. Puso su esperanza en un ferrocarril que tardó mucho en llegar. En 1884 se construyeron 25 km de vía a partir del puerto de San Blas, ¡y ahí paró todo durante unos 25 años! Es más, se desmontó la vía, los rieles y la locomotora, y los carros se mandaron a otro lado. No fue sino hasta 1909 cuando la Compañía del Sur Pacífico (Southern Pacific) entró al territorio por el norte, y hubo que esperar hasta 1912 para que la entrada del primer tren en Tepic provocara entusiasmo general. ¡Pobre ferrocarril! Apenas inaugurado, fue destruido por la Revolución, y de 1915 a 1922 dejaron de correr los trenes entre Mazatlán y Tepic. En cuanto al tramo Tepic-Guadalajara, que costó un sinnúmero de puentes y túneles para sortear las barrancas famosas, se inauguró hasta 1927-1928.

Mientras, la gente del territorio siguió viajando en diligencia hasta Mazatlán, San Marcos (Jalisco) o San Blas (a embarcar), y a caballo en las barrancas infranqueables para los carros. En 1907, todavía, se podía leer en el directorio de Tepic:


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente