Migraciones

Migraciones


Hay dentro de Nayarit cerca de 90 000 habitantes procedentes de otros estados, pero en el resto del país radican otros tantos nativos de la entidad. La mitad de los inmigrantes vinieron de Jalisco. Veinticinco mil nayaritas se fueron a Jalisco, 18 000 a Baja California norte, 15 000 a Sinaloa, 10 000 a Sonora. México atrae poco, y menos desde que en 1969 abrió sus puertas la Universidad de Nayarit. La gente se va al norte a buscar trabajo en los Estados Unidos.

La mayoría de los inmigrantes son eventuales que vinieron a levantar las cosechas y se quedaron en las zonas agrícolas más dinámicas, o sea la costa y Tepic. Los nayaritas sienten la misma atracción, de tal manera que los municipios de Tepic, Compostela, Tecuala, Tuxpan, Santiago Ixcuintla, Rosamorada y San Blas, que cubren 40% de la superficie del estado, concentran hoy más del 70% de la población. La densidad asciende aquí a 36 h/kmē, mientras que en el 60% restantes del estado vive el 30% de la población, lo que da una densidad de apenas 10 h/kmē.

Además de esa redistribución de la población entre las regiones, hay una modificación del equilibrio entre el campo y la ciudad. En 1930 el 65% de la población vivía todavía en el medio rural, es decir en pueblos y rancherías de menos de 2 500 habitantes. En 1980 sólo el 43% se localiza en el campo. De las 2 000 localidades que existían en 1990, el 98% contaba con menos de 2 500 habitantes. Hay sólo 10 localidades con más de 10 000 habitantes, mientras que Tepic concentra el 30% de la población de todo el estado.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente