Tenencia de la tierra

Tenencia de la tierra


Ya vimos que Nayarit ha sido uno de los estados más activos en repartir tierras. En 1970, 78% de la superficie total pertenecía a ejidos y comunidades. Sólo cuatro entidades tienen un porcentaje superior.

En lo que respecta a las tierras de labor (las que se cultivan) el predominio del ejido es todavía mayor: 87% corresponde a tierras ejidales y sólo 13% a pequeñas propiedades ¡Que diferencia con 1930! La celeridad del reparto agrario en los sesenta y los setenta ha terminado prácticamente con esa etapa de la reforma agraria.

Sin embargo, todos los problemas no han desaparecido y hay conflictos entre comuneros y ejidatarios, adentro de los ejidos, entre los ejidos. Todos los agricultores se quejan de la inseguridad. Cada vez que se aproxima un cambio de gobierno, los líderes, para hacer méritos, promueven acciones agrarias contra los pequeños y otros ejidatarios.

Otro problema es la mala delimitación de los linderos, que obliga a los agricultores a perder tiempo y dinero en comprobar constantemente la legalidad de sus tierras. Esa inseguridad descorazona a ejidatarios y pequeños propietarios que dudan en invertir dinero y sudor en un terreno que pueden perder mañana.

Un problema nuevo es la pequeñez de las parcelas ejidales. Después de dos o tres generaciones, la parcela inicial, dividida entre los hijos, se ha reducido a la cuarta parte de la dotación original, de modo que puede resultar incosteable trabajarla. Ésta es la causa de la creciente emigración hacia Tepic y los Estados Unidos.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente