Para la redacción de este trabajo han sido consultadas las obras generales siguientes: José Eleuterio González, Colección de noticias y documentos para la historia de Nuevo León, Tip. de A. Mier, Monterrey, 1867, y Lecciones orales de historia de Nuevo León, Monterrey, La India, 1881. La información de ambos libros, que comprenden sólo hasta la Independencia, ha sido en algunos aspectos obviamente superada. David Alberto Cossío, Historia de Nuevo León. Evolución política y social, Monterrey, J. Cantú Leal, 1925-1933, 6 vols. Llegan únicamente hasta la guerra con los Estados Unidos y el autor los resume en Historia de Nuevo León, Monterrey, 1927. Santiago Roel, Nuevo León. Apuntes históricos, más de 10 ediciones, la primera en Monterrey, 1938, en 2 vols. Ha servido de texto escolar, y no obstante su carácter de apuntes, ofrece una visión clara y completa del estado. Timoteo L. Hernández, Breve historia de Nuevo León, México, Trillas, 1973. Israel Cavazos Garza, Nuevo León. Montes jóvenes sobre antiguas llanuras, México, SEP, 1982, y "Nuevo León" en Enciclopedia de México, 1976; y Rodrigo Mendirichaga, Los cuatro tiempos de un pueblo, Monterrey, ITESM, 1985.
Para la época indígena: Moisés Valdez Moreno, Las sociedades pre y protohistóricas de Nuevo León, México, INAH-SEP, 1992. Se trata de una buena tesis que resume lo estudiado sobre el tema hasta ahora, aportando por supuesto la experiencia propia, y ofrece una vasta bibliografía que permite profundizar; y William Breen Murray, Arte rupestre en Nuevo León. Numeración histórica, Monterrey, Gobierno del Estado, AGENL, 1987. El libro de 69 pp. se limita a estudiar las expresiones numéricas de los petroglifos. Este trabajo se reproduce en el libro colectivo Desde el cerro de la Silla, Monterrey, UANL, 1992 (pp. 19-37). La vida y costumbres de los grupos indígenas de la época de la colonización española están ampliamente descritos por el cronista Alonso de León en Historia de Nuevo León con noticias; México, 1909. (Otras ediciones: Monterrey, UANL, 1961, y Ayuntamiento de Monterrey, 1980 y1985.)
Acerca del descubrimiento y población véase la misma crónica, que fue proseguida por Juan Bautista Chapa y Fernando Sánchez de Zamora, y a Eugenio del Hoyo, Historia del Nuevo Reino de León, 1577-1723, Monterrey, ITESM, 1972, 2 vols. Esta obra está integrada por seis amplios ensayos sobre esta época: la gente de Carvajal, la fundación de Monterrey, etcétera.
En cuanto a la bibliografía sobre los orígenes de Monterrey: Testimonio de las constancias relativas a la fundación, Monterrey, Imp. del Gobierno, 1863; Israel Cavazos Garza, "Monterrey", en Enciclopedia de México, México; 1976; Andrés Montemayor Hernández, Historia de Monterrey, Monterrey, 1971.
En lo relativo a la evangelización, es fundamental el libro Apuntes para la historia eclesiástica de las provincias que formaron el obispado de Linares; Monterrey, Tip. de A. Chávez, 1877; aunque algunos de sus datos han sido rectificados por investigaciones posteriores. También los artículos de Israel Cavazos Garza, "La obra franciscana en Nuevo León", en el anuario Humanitas; Monterrey, UANL, 1960, núm. 1, pp 467-479; y de Eugenio del Hoyo, "Evangelización en Nuevo León", ibid, 1965, pp. 319-328.
Sobre la colonización tlaxcalteca, las obras generales traen información más o menos amplia. También Israel Cavazos Garza, El Señor de la Expiración del pueblo de Guadalupe, Monterrey, 1973; y "El licenciado Francisco de Barbadillo Vitoria, pacificador y fundador de pueblos", en Humanitas; núm. 4, 1963, pp. 375-396.
Acerca de la encomienda, los libros de Eugenio del Hoyo: Esclavitud y encomienda en el Nuevo Reino de León, siglos XVI y XVII; Monterrey, Gobierno del Estado, AGENL, 1985; e Indios, frailes y encomenderos en el Nuevo Reino de León, siglos XVII y XVIII; Monterrey, id. 1985. Con base en estos estudios y en sus propias palabras ya clásicas sobre el tema, Silvio A. Zavala ha publicado Entradas; congregas y encomiendas en el Nuevo Reino de León, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1992.
Para el tema de la ganadería (trascendental para la identidad de la gente de Nuevo León) hay buenas referencias en la obra de François Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, México, 1956; y en Eugenio del Hoyo, Señores de ganado. Nuevo Reino de León, siglo XVII; Monterrey, Gobierno del Estado, AGENL, 1987. El capítulo nuestro es resumen de un libro en preparación, basado esencialmente en fuentes documentales del Archivo Municipal de Monterrey. Ha sido publicado un adelanto: "Haciendas and livestock in the New Kingdom of Leon, seventeenth and eighteenth centuries", Austin, Latin American Studies, University of Texas, Papers on Mexico, núms. 89-06.
Sobre las expediciones proyectadas desde Nuevo León a diversos rumbos, la Historia de Alonso de León, cit. ut. supra; el libro de Lino G. Canedo, Primeras exploraciones y poblamiento de Texas (1686-1694), Monterrey, ITESM, 1968; el de Israel Cavazos Garza, El general Alonso de León, descubridor de Texas, Monterrey, Ayuntamiento, 1993.
En relación con la colonización del Nuevo Santander, la obra fundamental es Estado general de las fundaciones hechas por D. José de Escandón, México, AGN, 1929 (2 vols.), que comprende toda la documentación relativa. También: Jesús Canales Ruiz y José de Escandón, La Sierra Gorda y el Nuevo Santander, Santander (España), 1985; indudablemente, la mejor biografía del personaje escrita hasta ahora y que no se limita a éste sino a su época. Nuestro capítulo está basado, además, en magnífica documentación inédita, existente en el Archivo Municipal de Monterrey.
En lo relativo a la educación superior en la colonia: Ricardo M. Cellard, "Instrucción secundaria", en Reseña de la instrucción pública en Nuevo León, Monterrey, Tip. del Gobierno, 1895; Israel Cavazos Garza, El Colegio Civil de Nuevo León, Monterrey, UANL, 1957, y "Esbozo histórico del Seminario", en Humanitas; UANL, 1968. En 1992, al celebrarse el II centenario, un equipo de historia editó un volumen que reúne información antigua y moderna: La aventura de 200 años,Saltillo, Salvador Impresos, 1992. Sobre la historia del obispado: José Eleuterio González, Apuntes para la historia eclesiástica, cit. ut supra.
Acerca de la Independencia, quienes más ampliamente la estudian son: José Eleuterio González, Colección de documentos; cit. ut supra, e Isidro Vizcaya Canales, En los albores de la independencia. Las Provincias Internas de Oriente durante la insurgencia de don Miguel Hidalgo, Monterrey, ITESM, 1976. En relación con fray Servando, sus Memorias (diversas ediciones); sus Obras completas; México, UNAM, 1981-1988, 4 vols.; y Rodolfo de León Garza, Fray Servando. Vida y obra, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 1993.
Sobre los albazos apaches: Israel Cavazos Garza, "Incursiones de los indios... en el noreste de México durante el siglo XIX..." en Humanitas, UANL, núm. 4, 1964, pp. 343-356; e Isidro Vizcaya Canales, Invasión de los indios bárbaros en el norte (1840-1841), Monterrey, ITESM, 1968. Y acerca de la guerra entre México y los Estados Unidos: José Sotero Noriega, "Sitio de Monterrey", en Diccionario Universal de Historia y Geografía, México, Imp. J. M. Andrade y Escalante, 1856 (apéndice II), y José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión americana (1846-1848), México, Porrúa, 1947, 3 vols. Ambos de gran valor por ser testimonios de testigos presenciales.
En cuanto a la bibliografía referente a la Revolución de Ayutla y a la Guerra de Reforma, Hermenegildo Dávila, Biografía del Sr. General Juan Zuazua, Monterrey, 1892; Gerald L. McGowan, Prensa y poder 1854-1857. La revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente, México, El Colegio de México, 1978; Santiago Roel (editor), Correspondencia particular de don Santiago Vidaurri, 1855-1864. Juárez-Vidaurri, t. 1, Monterrey, 1946, 264 pp.; y Mario Cerutti, Economía de guerra y poder regional en el siglo XIX.Gastos militares; aduanas y comerciantes en años de Vidaurri (1855-1864), Monterrey, Gobierno del Estado, AGENL, 1983.
Información relacionada con el Colegio Civil, puede verse en Hermenegildo Dávila, Biografía del Dr. José Eleuterio González, Monterrey, Tip. del Gobierno, 1888; Israel Cavazos Garza, El Colegio Civil. Contribución para su historia, Monterrey, Sistema y Servicios, 1957; y Hermilo Salazar Suárez, Raíz en el tiempo. Crónica del Colegio Civil, Monterrey, UANL, 1991.
Para el estudio del origen del protestantismo en Nuevo León hay dos libros importantes: Principios, relato de la introducción del evangelio en México. Escritos del protagonista de dicha obra Tomás Martín Westrup, editado por su hijo Enrique T. Westrup, Monterrey, 1948, 126 pp., libro autobiográfico que describe en detalle las primeras actividades de este género; y Melinda Ranking, Veinte años entre los mexicanos.
Sobre la industria de Monterrey, José Eleuterio González, Apuntes y datos estadísticos, Monterrey, Imp. de Gobierno, 1873. Hace referencias a las manufacturas locales coloniales y de la primera mitad del siglo XIX, y a las primeras industrias formales en la ciudad. Isidro Vizcaya Canales, Los orígenes de la industrialización de Monterrey, 1867-1920, Monterrey, ITESM, 1969, excelente y bien documentada visión general de este aspecto de la vida regiomontana; y Mario Cerutti, "División capitalista de la producción, industria y mercado. Un estudio regional: Monterrey (1890-1910)", en El Siglo XIX en México, México, Claves Latinoamericanas, 1985, pp. 55-113. Se ocupa de la producción ligera y pesada, de los mercados y de las demandas y necesidades de la industria.
En relación con el régimen de Bernardo Reyes es muy útil el libro de E. Víctor Niemeyer, El general Bernardo Reyes; Monterrey, Gobierno del Estado, UANL, 1966, 261 pp. Indudablemente, la obra más completa sobre el personaje y su época.
Para el periodo revolucionario, Adolfo Suclós Salinas, México pacíficado, St. Louis Missouri, Imp. Hugues, 1904, con amplia información sobre la época precursora; Francisco Vela González, Diario de la Revolución, 2 vols., Monterrey, 1971 y 1983. Aunque comprende los sucesos de todo el país en 1913 y 1914, abunda en referencias al noreste y en particular a Nuevo León. Pablo González Jr., El centinela fiel del constitucionalismo, Monterrey, Editorial Alfonso Reyes, 1971, colección de documentos del general Pablo González en 1108 pp. Consuelo Peña de Villarreal, La revolución en el norte, Editorial Periodística e Impresora, Puebla, 1968, crónica de carácter autobiográfico y anecdótico con profusa información sobre los sucesos de Nuevo León en esa época.
Sobre la década de los veinte del mismo siglo, Hernán Salinas Cantú, La rebelión delahuertista en Nuevo León, Monterrey, Imp. Lumen, 1972. Se refiere no sólo a ese episodio, sino también a diversos acontecimientos políticos y sociales de los años de 1923 a 1925. Para las últimas décadas las fuentes de consulta son muy diversas y de fácil obtención.