Las llanuras del Salado caracterizan una región en la parte norte de la altiplanicie mexicana que ocupa un área de 101 880 kmē y abarca parte de los estados de Zacatecas, Coahuila y San Luis Potosí. En nuestro estado se localizan algunos de los sistemas orográficos de esa amplia región: al norte, las sierras de Charcas, de Catorce, de Guadalcázar, del Coro o Ypoa y San Pedro Naola; en el sur, las sierras del Peñón Blanco, Ahualulco y San Miguelito. En la parte occidental están las sierras del Sabino y de la Ballena, esta última en los límites con Zacatecas.
Los sistemas orográficos del Altiplano y sus colindancias con la región Media forman una provincia fisiográfica, por su origen geológico y su estructura predominante. Representan el grupo orográfico más importante del estado después de la Sierra Madre Oriental. Tienen como base, en el sur, las estructuras ígneas derivadas del sistema llamado Sierra Gorda en donde destacan las serranías de Santa María del Río, Zaragoza y las del sur, sureste y suroeste de la cuenca del Río Verde.
También en el sur, de estructura ígnea, destaca el sistema Sierra de San Luis que se inicia en Villa de Reyes y toma diferentes denominaciones locales como Sierra de Xale, Bernal, San Miguelito y, rumbo al norte, las de Escalerillas hasta Mexquitic, Ahualulco, Moctezuma, del Venado y de Charcas. La Sierra de Ahualulco forma un pliegue que se separa del anterior y se localiza entre el pueblo de Ahualulco, Bocas, Moctezuma y Santa Gertrudis. Lo mismo sucede con las Sierras del Salteador, Venado y Charcas. Hacia el norte y poniente de esta secuencia montañosa hay algunas serranías que parecen no tener conexión entre sí y que muestran elevaciones de importancia.
La Sierra de Álvarez y las serranías que le suceden hacia el norte forman el macizo montañoso que separa al Altiplano propiamente dicho que comprende en su mayor parte el Salado, con una altura media de 2 000 msnm de las llanuras que forman la cuenca del Río Verde, en la región Media, cuya altitud es de 900 a 1 000 msnm. Este sistema, que corre de sur a norte y hacia el oriente se apoya al sur en las derivaciones de la Sierra Gorda, continúa por la Sierra de Álvarez el Cerro de San Pedro, Tanque de Luna, Sierra de la Tinaja, los cerros de Arista y El Epazote hasta topar con la Sierra de Catorce; continúa hacia el norte por la sierra de El Sotol hasta los límites del estado, recorre los municipios de Santa María del Río, San Luis Potosí, Zaragoza, Cerro de San Pedro, Armadillo, San Nicolás Tolentino, Villa Hidalgo, Cerritos y Guadalcázar. El sistema es drenado por uno de los principales afluentes del Río Verde, el río San Nicolás. De este sistema se desprenden otros, como el que se desplaza del pie de la Sierra de Catorce, por el lado oriente hacia el sur, con los nombres de Sierra de Pastoriza, Solís, El Gorrión y El Lebrillo hasta terminar en los cerros de Charco Blanco en donde limita el valle de Peotillos. La Sierra de las Pilas también se deriva de aquí. La Sierra de Catorce es la que cuenta con los picos más altos de San Luis Potosí, que sobrepasan los 3 000 msnm.
Al oriente de la Sierra de Álvarez y paralelo a ésta, hay otro sistema montañoso que también parte de la Sierra Gorda, en dirección noroeste, con distintos nombres: Huaxcamá, El Tablón, El Durazno, El Temacal, Sierra de Guadalcázar, Sierra de la Ventana, Cerro Gordo, Sierra de San Pedro. La Sierra de Guadalcázar, que se orienta de suroeste a noreste, se encuentra con la Sierra Madre Oriental.
Las llanuras de la cuenca del Río Verde están limitadas por numerosas serranías: al Oeste por la Sierra de Álvarez y Sierra de Huaxcamá, al noroeste por las estribaciones de la Sierra de Guadalcázar, al norte por el Cerro Veteado, al este por las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, al sureste, sur y suroeste por las derivaciones de la Sierra Gorda con nombres locales como Sierra de las Lágrimas, Cerro del Conche, Sierra del Jabalí, de San Diego y Cieneguillas; entre las sierras de San Diego y del Jabalí se encuentran las mayores alturas de la región. La cuenca tiene una extensión aproximada de 2 000 kmē y es de origen lacustre. Estas llanuras son atravesadas por el cauce principal del Río Verde que viene desde los valles de San Nicolás Tolentino, cruza de oeste a este el municipio de Ciudad Fernández, pasa al norte de la cabecera del mismo, sigue por la parte norte y este de la ciudad de Rioverde, cambia de dirección hacia el sur y continúa después rumbo al sureste por el municipio de San Ciro de Acosta. La altura media de la cuenca, como ya se indicó, es de 1 000 msnm.
La Sierra Madre Oriental atraviesa el estado en la porción oriental con dirección sureste-noroeste sobre los municipios de Tamazunchale, Matlapa, Xilitla, Aquismón, Santa Catarina, Lagunillas, Tamasopo, Ciudad Valles, Rayón, Cárdenas y Ciudad del Maíz. Sus mayores alturas las alcanza en las serranías de Xilitla, cerca de los 3 000 msnm; su anchura varía entre los 60 y los 80 km. En muchos casos, su desnivel hacia el oeste no llega a los 500 m. De su parte oriental se desprenden a su vez otros tres pliegues que forman los valles de El Naranjo, del río Mesillas y de Oxitipa. En las estribaciones de esta sierra, cerca de Aquismón, se localiza una de las fallas más profundas del mundo, conocida como El Sótano de las Golondrinas.
La Sierra Madre influye en el clima de gran parte del territorio potosino, sobre todo en los municipios de San Ciro de Acosta, Rayón, Lagunillas, Rioverde, Cárdenas, Alaquines, la parte occidental de Ciudad del Maíz, Cerritos y Villa Juárez en su parte oriental. Situados al occidente de este gran sistema montañoso, estos sitios se encuentran a sotavento, lo que produce sequías y alzas de temperatura debido a que la sierra sirve de barrera a los vientos húmedos que soplan del Golfo de México. Antonio Almazán, en su Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí señala que "esta faja es denominada por algunos geógrafos como la sombra eólica de la Sierra Madre Oriental; en cambio, los municipios del declive oriental y de la llanura costera resultan favorecidos por los vientos húmedos y por las lluvias de relieve".
La planicie costera se inicia después de una faja de transición entre la Sierra Madre Oriental y la vertiente del Golfo de México. En esta zona intermedia entre el flanco oriental de la Sierra Madre y la planicie costera, con una altura de 200 msnm, se localizan las poblaciones de Ciudad Valles, Aquismón, Huehuetlán, Coxcatlán, Tancanhuitz, Axtla, Tamazunchale, Tampamolón, Tampacán, San Antonio, Tanlajás y San Martín. Tras la sierra del Abra de Tanchipa se extiende la llanura de la costa con algunas pequeñas elevaciones.
La planicie costera es una franja irregular angosta en el sur y más ancha hacia el norte que se extiende desde el norte de San Martín hasta el municipio de Tamuin. Abarca también parte de los municipios de Tanquián, Tanlajás, Ciudad Valles, El Ébano, Tampamolón, San Antonio, Tampacán y San Vicente Tancuayalab.
La región volcánica del estado de San Luis Potosí se localiza principalmente en el Altiplano. Destacan los volcanes gaseosos que han dejado cráteres abiertos, conocidos por los antiguos mexicanos como xalapascos. El xalapasco de La Joya es notable por sus dimensiones y hermosura; también hay otros como la Laguna de los Palau. Existen restos de actividad volcánica cerca de Armadillo, donde se encuentra el Cerro Verde, en la falda de la Sierra de la Tinaja. Esta secuencia ígnea tiene una longitud aproximada de 130 km. Hay otra faja volcánica que corre de oriente a poniente, desde San Francisco de Vallejo hasta San Juan Sin Agua, La Pólvora, Santo Domingo, El Tepeyac y Ciudad del Maíz, al norte de la sierra de Guadalcázar; su longitud aproximada también es de 130 km. Al oriente de La Pólvora se encuentra el núcleo volcánico más importante de San Luis Potosí. Entre estos volcanes destaca El Apaxtle. Al oriente de éstos se encuentra un conjunto de xalapascos entre los que figura La Joya de Santo Domingo, con un diámetro de aproximadamente dos kilómetros. A 20 km de distancia se encuentra el cráter de La Joya Prieta con 800 m de diámetro, uno de los cráteres más bellos que hay en San Luis Potosí.
La tercera zona de aparatos volcánicos está al pie de las montañas calizas que corren desde Cerritos hasta Rioverde. Comienza en Huaxcamá, donde hay mantos de azufre. Al sur existen derrames basálticos al pie del cerro de El Cabrero y en el pueblo de la Divina Pastora hay tres pequeños conos crateriformes con derrames de lavas rojizas porosas y basaltos negros. Más al sur, sobre San Ciro y por Alaquines, en las estribaciones de la Sierra Madre, se ven derrames basálticos de piedra compacta y pesada.
El área del estado que tuvo el mayor cataclismo volcánico se encuentra en la parte sur del estado, entre los pueblos de San Ciro, Rayón y Lagunillas, en el rincón que forma la intersección de la Sierra Gorda con la Sierra Madre Oriental. También hay xalapascos en San Ciro y Lagunillas, rumbo a Tanlacú; aquí se encuentra el cráter gaseoso mas reciente de San Luis, denominado Los Panales.