Trazos de su territorio


Los estudios que hasta ahora tenemos sobre la geografía del estado de San Luis Potosí son de muy variada índole e inclusive muchas veces contradictorios. Sin embargo hay cuatro trabajos que merecen un reconocimiento especial. Comencemos con el espléndido estudio que presentó Jerzy Rzedowski en 1961 como tesis para optar al grado de doctor en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, denominado Vegetación del estado de San Luis Potosí. Este estudio fue publicado por el Instituto de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en su Acta Científica Potosina. (vol. V, núms. 1 y 2,1965). Es uno de los mejores estudios publicados hasta ahora sobre la naturaleza y composición de las regiones naturales y la flora del estado de San Luis Potosí. Otro de los trabajos que sin duda ha contribuido al conocimiento de la geografía del estado y que contiene una serie de propuestas valiosas en el área de la interpretación de las regiones es el de Octaviano Cabrera Ipiña, San Luis Potosí (México, Talleres Linotipográficos Atlas, 1969). El autor conocía perfectamente todo el estado y utiliza un lenguaje sencillo y directo, de ahí que sus descripciones sean de fácil identificación para el lector no versado en el tema. Durante años, el profesor Antonio Almazán Cadena se ha dedicado al estudio y a la enseñanza de la geografía; su preocupación por la didáctica de la geografía del estado de San Luis Potosí lo ha llevado a publicar varios trabajos relativos al tema. La versión en la que nos hemos apoyado para este libro es la Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí (México, Ediciones del Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas, 1985); y no podemos dejar de citar el importante estudio publicado en 1981 por la desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto y la Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. Este trabajo, acompañado de todo tipo de cartas geográficas, proporciona al lector información amplia y variada que complementa la lectura de los textos citados. El resto de la información estadística se ha obtenido de San Luis Potosí. Resultados definitivos. XI Censo general de población y vivienda, 1990 (México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1992) y para su actualización ha sido muy útil la consulta de las ediciones recientes del Anuario estadístico del estado de San Luis Potosí (Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 1993, 1994 y 1995). Por otra parte, se consideraron también testimonios de siglos pasados, entre los que destacan las Relaciones Geográficas del Arzobispado de México, 1743 (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988), cuya edición preparó el incansable historiador Francisco de Solano y que nos ofrece una amplia información sobre los paisajes, los caminos, la gente y las distintas poblaciones al este del actual estado de San Luis Potosí a mediados del siglo XVIII. Otro texto considerado es el de Juan Luis Berlandier, Diario de viaje de la Comisión de Límites... bajo la dirección... del Gral. Manuel Mier y Terán (México, 1850), que describe la mayor parte del territorio del altiplano potosino.


índice generalAnterioríndice de capítuloSiguiente