La incógnita de los mil rostros


Las fuentes para documentar este periodo en el territorio del actual estado de San Luis Potosí son escasas. Para los huastecos contamos con algunas referencias indirectas en autores virreinales, como fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España; fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme (México, Porrúa, 1984); fray Juan de Torquemada, Monarquía Indiana (México, 1975); Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas (Edición de Edmundo O'Gorman, México, 1975); Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana (México, 1980); Francisco López de Gómara, Historia de la Conquista de México (México, 1988); fray Toribio de Benavente, Historia de los Indios de la Nueva España (México, 1984); fray Nicolás de Witt (véase su correspondencia en Epistolario de la Nueva España, de Francisco del Paso y Troncoso, México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1942); fray Agustín Vetancourt, Crónica de la provincia del Santo Evangelio del Orden de San Francisco; Domingo Francisco de San Antón Chimalpain, Ocho relaciones históricas; y Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala. La Historia de San Luis Potosí, de Primo Feliciano Velázquez, aborda la época prehispánica con escasos elementos documentales dispersos; sus avances de investigación han servido de base y han arrojado luz sobre otras pistas para investigaciones posteriores. Entre los trabajos escritos recientemente en relación con la Huasteca, destaca la obra de Miguel León-Portilla, Los Informantes de Sahagún, que recoge algunos pasajes relativos a los huastecos; sin embargo, hasta ahora el mayor esfuerzo por hacer una historia de la Huasteca en la época prehispánica corresponde a Lorenzo Ochoa, Historia prehispánica de la huaxteca (México, UNAM, 1984) y Huastecos y totonacos (México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989). De reciente aparición, está el libro de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, El pasado indígena (Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Hacia una Nueva Historia de México, El Colegio de México, FCE, 1996), donde se encuentran los últimos avances acerca del tema.

Los testimonios que hay sobre los chichimecas son muy escasos. La obra de Gonzalo de las Casas, Guerra Chichimeca en el siglo XVI; (Guadalajara, Instituto Jalisciense de Antropología, Universidad de Guadalajara, 1994) es de los pocos relatos directos que se conservan. Fray Antonio Tello, en su Crónica miscelánea de la Provincia de Jalisco, habla ya de los guachichiles al narrar la peregrinación de los mexicanos de Aztlán en el siglo XII. Crónicas más tardías, como la de fray Juan Guadalupe Soriano, Difícil tratado del arte, y unión de los idiomas othomii y pamee cuyos dos idiomas se aprenden por unas mismas reglas, para la fácil y necesaria administración de las misiones de la Sierra Gorda, ofrecen una relación más estructurada y definida de los chichimecas. Otros autores, como Primo Feliciano Velázquez en su obra citada Historia de San Luis Potosí, rescata diversas fuentes que se refieren a este antiguo grupo prehispánico que habitó en la Mesa Central del norte de la actual República mexicana. Entre los enfoques recientes más interesantes sobre estos indios antiguos están los estudios de Heidi Chemin Bassler, Los pames septentrionales de San Luis Potosí (México, Instituto Nacional Indigenista, 1984), François Rodríguez Loubet, Les chichimeques. Archéologie et etnohistoire des chasseurs-collecteurs du San Luis Potosí, Mexique (México, Centre Français D'Études Mexicaines et Centramericaines, 1985) y Dominique Michelet, Rio Verde, San Luis Potosí (México, Instituto de Cultura de San Luis Potosí, Lascasiana, Centre Français D'Études Mexicaines et Centramericaines, 1996).


índice generalAnterioríndice de capítuloSiguiente