El laberinto de la modernidad


Para el estudio de las profundas transformaciones de México y San Luis Potosí a principios del siglo XX y que dieron por resultado la Revolución mexicana, hay que considerar la obra de James D. Cockroft, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, (1900-1913) (México, Siglo XXI, 1976), que trata sobre los principales líderes liberales en San Luis Potosí: Camilo Arriaga, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama y Librado Rivera.

El proceso revolucionario que arrancó en 1910 ha sido abordado por varios autores: Pedro Antonio Santos Santos recoge en sus Memorias (San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, 1991) la biografía de su hijo Pedro Antonio Santos Rivera, uno de los principales propulsores del maderismo en San Luis Potosí y colaborador cercano de Francisco I. Madero, y quien murió asesinado a mediados de 1913. Entre los testimonios de aquellos que vivieron la Revolución en carne propia podemos destacar la obra del general potosino Juan B. Barragán Rodríguez, Historia del Ejército Constitucionalista (México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985). Barragán fue un hombre muy cercano a Carranza y además actor del propio proceso y gobernador de San Luis Potosí de 1917 a 1920; su obra muestra muchos aspectos regionales que no fueron recogidos por otros escritores contemporáneos y que son de vital importancia para el conocimiento de esta parte de la historia regional. Asimismo, la obra de Amaya Garritz, Gula del archivo Juan Barragán (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986) es una fuente valiosa para el acercamiento al personaje y su obra.

Jesús Silva Herzog, autor prolífico y también testigo de la Revolución mexicana, dejó numerosas obras, entre ellas sus memorias tituladas Una vida en la vida de México (en Alberto Enríquez Perea, comp., Obras escogidas, México, Comité Organizador "San Luis 400", 1992), y una Breve Historia de la Revolución Mexicana (México, Fondo de Cultura Económica, 12a. reimp., 1993).

En la obra de Alan Knight, La Revolución Mexicana. Del Porfiriato al nuevo régimen constitucional (2 vols., México, Grijalbo, 1996), además de que proporciona una imagen de conjunto del proceso revolucionario, son de especial interés sus ideas en torno al "clientelismo" y la noción de "lealtades políticas".

Paul J. Vanderwood explica en Los rurales mexicanos (México, Fondo de Cultura Económica, 1982) la formación y el desarrollo de los grupos de seguridad interna del país.

En su mayor parte, los estudios recientes relativos a la Revolución mexicana en San Luis Potosí destacan la figura de Saturnino Cedillo.

Citemos de Alberto Alcocer Andalón El general y profesor Alberto Carrera Torres (San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1975); el doctor Alcocer hizo una obra de rescate en la historiografía regional que permite comprender el proceso revolucionario en la región media de San Luis Potosí; de Beatriz Rojas, La pequeña guerra. Los Carrera Torres y los Cedillo (México, El Colegio de Michoacán, 1983), en donde hace un estudio más amplio sobre estas dos familias; de Romana Falcón, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí, 1910-1938 (México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1984), que es una obra que durante muchos años ha sido consulta obligada para el periodo, pues arranca con los antecedentes del maderismo y termina con la muerte de Cedillo. La autora no se concentra en Cedillo, sino que abre su panorama y considera cada periodo y personaje en sí mismo y en sus relaciones con el entorno. De Carlos Martínez Assad, Los rebeldes vencidos. Cedillo contra el Estado cardenista (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, 1990), obra que contribuye al conocimiento del periodo cedillista, hace hincapié en los últimos años de Cedillo y estudia sus relaciones con la presidencia de la república y en particular con Lázaro Cárdenas. La caída de Cedillo está bien documentada y registró con profusión la lógica del poder central en ese proceso. De Victoria Lerner Sigal, Génesis de un cacicazgo. Antecedentes del cedillismo (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1991), que plantea con gran detalle el medio de la familia Cedillo y su liderazgo en la región de Ciudad el Maíz. La autora presenta el panorama de la organización del territorio de dominio cedillista y su estructura socioeconómica. El Diccionario histórico-biográfico de la Revolución Mexicana. San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, t. VI (México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1992) contiene información que está tomada en gran medida de fuentes primarias regionales que no fueron consultadas con anterioridad a su publicación en 1992. Hay que mencionar también El caudillo agrarista. Saturnino Cedillo y la Revolución mexicana en San Luis Potosí (México, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1994), de Dudley Ankerson, que es un cuidadoso acercamiento al personaje, a la sociedad potosina y a la dinámica de la Revolución, que capta y analiza con gran acierto, y se sirve de archivos diplomáticos extranjeros, lo que le permitió plantear un punto de vista dilatado sobre San Luis Potosí y sus procesos. Es un libro que profundiza en la lógica política de los principales actores de la época.

María de Lourdes Núñez Urquiza preparó una tesis para obtener el grado de maestría en historia llamada Tierra Caliente, una interpretación potosina de la Revolución Mexicana (México, Universidad Iberoamericana, 1996), en la que trata sobre la literatura potosina de la Revolución mexicana y en la que destaca la obra de Jorge Ferretis, Tierra Caliente. Aborda también las obras de Agustín Vera (La Revancha) y José María Dávila (El médico y el santero).

A fin de documentar con mayor precisión el régimen y la personalidad de Rafael Nieto, consultamos Rafael Nieto de Gabriel Echenique Portillo y Felipe Cardiel Reyes (San Luis Potosí, Gobierno Constitucional del Estado, 1974), así como la tesis de Raúl Martínez Franco, Rafael Nieto. El marco histórico. Su pensamiento político, económico y social (tesis de licenciatura en economía, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1968) y la Biografía de Rafael Nieto de José Alfredo Villegas Galván (San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1982). Las obras del propio Rafael Nieto han sido de gran valor: Obras escogidas, Alberto Enríquez Perea, [comp.], 2 vols., San Luis Potosí, Comité Organizador "San Luis 400", 1992.

Los estudios particulares sobre Aurelio Manrique son escasos. Baste señalar el trabajo de Alberto O. Partida, Aurelio Manrique. Trabajador de la razón (San Luis Potosí, Comité Organizador "San Luis 400", 1992).

El periódico Acción, fundado. por Rafael Nieto en 1919, presenta el diario acontecer de la sociedad potosina hasta 1942, cuando dejó de publicarse y apareció entonces el periódico El Heraldo.

La obra de John Skirius, José Vasconcelos y la cruzada de 1929 (México, Siglo XXI, 1979), contribuye al conocimiento del periodo.

La Cristiada, de Jean Meyer (3 vols., México, Siglo XXI, 1993) aporta algunos testimonios sobre el conflicto cristero en relación con San Luis Potosí y Saturnino Cedillo. Testimonios literarios como la novela de José Goytortúa Santos, Pensativa (México, Porrúa, 1947), hablan también de algunos aspectos de la guerra cristera en San Luis Potosí.

La bibliografía para estudiar el proceso histórico de San Luis Potosí después de la muerte de Saturnino Cedillo disminuye notablemente y se hace cada vez más rara en tanto nos acercamos al presente; por ello, los testimonios que se pueden recoger por medio de los documentos oficiales que para el caso de San Luis Potosí también son escasos, arrojan al menos alguna luz sobre esos años. Muy poco se ha escrito sobre el general Reynaldo Pérez Gallardo; sin embargo, se conservan algunos ejemplares de la Síntesis del Programa de Gobierno. Expresado en el mensaje al Pueblo de San Luis Potosí, el 27 de septiembre de 1939 (San Luis Potosí, Ediciones del Departamento de Prensa y Publicidad del Gobierno del Estado, 1939).

Otros testimonios se han recogido por medio de entrevistas realizadas a fines de la década de los setenta con los principales líderes obreros locales durante los cincuenta: José I. Hernández, obrero, pintor, miembro del PRI y líder de la Sección 5 del Sindicato Nacional Minero; Manuel de Lira, obrero y dirigente del Partido Comunista Mexicano en San Luis Potosí; David Lomelí, dirigente nacional de la Unión Nacional Sinarquista, y Prisciliano Sánchez, obrero y dirigente regional del Partido Comunista en San Luis Potosí

A finales de los cincuenta, Ramón Alcorta Guerrero publicó en la Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí la "Justificación y sentido de nuestra Facultad de Humanidades".

Para conocer el origen del movimiento navista, véase la tesis que preparó Tomás Calvillo Unna, "San Luis Potosí, 1958" (México, El Colegio de México, 1980).

En lo referente al proyecto de Pujal-Coy, Miguel Aguilar Robledo escribió un minucioso estudio crítico: Autopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la Huasteca potosina (San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga, 1995).

Finalmente, las estadísticas que se utilizaron en este capítulo están apoyadas principalmente en las Estadísticas históricas de México (México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1994).


índice generalAnteriorÍndice de contenido