Del estruendo a la guerra al estruendo de la máquina


Como hemos dicho, la obra de Manuel Muro, Historia de San Luis Potosí, es de gran importancia para la historia potosina del siglo XIX.

Además de la invariable consulta de la obra de Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis Potosí, conviene destacar otros trabajos regionales, como Las haciendas potosinas y el Regimiento Provincial de Dragones de San Luis, 1796, de Alfonso Martínez Rosales (San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1977) en el que se muestra la forma en que Félix Calleja organizó este cuerpo militar y a la vez da cuenta de los grupos sociales mejor pertrechados por sus recursos económicos basados en la propiedad de la tierra.

Primo Feliciano Velázquez sigue en muchos aspectos los planteamientos de la Historia de México de Lucas Alamán (México, Jus, 1942); por ello, ésta es una obra que es necesario consultar particularmente para el primer cuarto del siglo XIX. La tesis que para optar por el grado de maestría elaboró Inocencio Noyola, Insurgentes y realistas en la Provincia de San Luis Potosí 1808-1821 (1993) hace aportaciones para la comprensión de este proceso regional; sin embargo, para la Huasteca los testimonios son muy escasos. Parte de ellos se pueden localizar en el registro que hace Joaquín Meade en su Historia de Valles, ya citada; los demás permanecen aún guardados en los acervos documentales del Archivo General de la Nación y de los archivos estatales.

Desde la consumación de la independencia hay textos oficiales elaborados por autoridades como el Congreso del Estado, los gobernadores y los militares, que permiten la representación de las ideas y las normas con las que se organizó la vida de los potosinos a partir de entonces. El nacimiento de la prensa potosina en 1827 nos proporciona testimonios de índole pública. —aunque no necesariamente oficial—, que nos ayudan a entender mejor la situación particular de la época.

El texto que sirvió de base para la exposición conmemorativa de los 400 años de la fundación de San Luis Potosí, llamado San Luis Potosí, vetas de su historia (San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 1992) contiene un estudio y una reflexión particular sobre el proceso histórico del estado durante el siglo XIX, elaborado por Tomás Calvillo.

Enrique Márquez compiló una serie de testimonios de diversa naturaleza, política, económica, social y cultural, que abarcan todo el siglo XIX y que fueron publicados bajo el título de San Luis Potosí. Textos de su historia (México, Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora, 1986). En este trabajo, Márquez ofrece una pequeña íntroducción para situar los documentos en su contexto que resulta muy útil al lector para comprender la época en la que se produjeron.

Las Obras Completas de Ponciano Arriaga, compiladas y editadas por Enrique Márquez y María Isabel Abella en cinco volúmenes (México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Departamento del Distrito Federal, 1992), constituyen una fuente notable para el conocimiento del pensamiento liberal de la época y detallan las circunstancias de la situación política del estado de San Luis Potosí y de la República a mediados del siglo XIX.

Una parte importante de la información relativa al conflicto de la guerra entre México y los Estados Unidos está tomada de fondos documentales, como el de la Secretaría General de Gobierno, el Supremo Tribunal de Justicia y el Archivo del Ayuntamiento, que se conservan en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. La rebelión de la Sierra Gorda se ha documentado en los mismos fondos y además en los trabajos de O. L. A., Origen y progreso de la revolución de Sierra Gorda. 1847-1849, que fue publicado en la ciudad de San Luis Potosí en 1849 y reeditado más de un siglo después por la Academia de Historia Potosina en 1977. Moisés González Navarro, en su Anatomía del poder en México (1848-1853) (México, El Colegio de México, 1977), María Elena Galaviz de Capdeville en Eleuterio Quiroz y la rebelión de 1847 en Xichú (San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1979), Leticia Reina en Las rebeliones campesinas en México, 1819-1906 (México, Siglo XXI, 1980) y Tomás Calvillo en "¿Bandidos o rebeldes?" (en Sierra Gorda: pasado y presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo. 1991, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, 1994) abordaron el problema desde distintos puntos de vista.

El periodo de la Reforma tiene además dos fuentes particulares; de Tomás Calvillo, Cartas secretas: en visperas de la llegada del presidente Benito Juárez a San Luis Potosí (1862-1863) (San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, 1990) y de Francisco de P. Palomo, Luisa o San Luis Potosí desde 1858 hasta 1860 (San Luis Potosí, Tip. de Dávalos, 1865), novela histórica que retrata muy bien la época y sus conflictos. A propósito del centenario de la introducción del ferrocarril en San Luis Potosí, varios autores encabezados por Rafael Montejano y Aguiñaga publicaron el Centenario del Ferrocarril en San Luis Potosí, 1888-1988 (San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, 1991). A esta obra se suma la de Matilde Cabrera Ipiña de Corsi y María Buerón Rivero de Bárcena, La Lonja de San Luis Potosí. Un siglo de tradición (s.p.i.), en la que se tratan las costumbres de los grupos más privilegiados de la sociedad.

La obra de Salvador Gómez Eichelmann, Historia de la pintura en San Luis Potosí (2 vols., San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, 1991) permite al lector un rápido recorrido por la obra de los artistas que trabajaron en San Luis Potosí y de los que queda alguna constancia; este trabajo es de singular importancia para los siglos XIX y XX.

Por último, la obra de Jean Pierre Bastian, Los disidentes. Sociedades protestantes y Revolución en México, 1872-1911 (México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 1989) prueba la importancia de la penetración de las sociedades protestantes y, para el caso que nos interesa, en San Luis Potosí, y la influencia que tuvieron en el proceso histórico del periodo que estudia.


índice generalAnterioríndice de capítuloSiguiente