La sierra


La cordillera que recorre el territorio sinaloense por su lindero oriental es parte del conjunto montañoso más importante de la República Mexicana, la Sierra Madre Occidental, que separa a Sinaloa de los estados de Durango y Chihuahua. Los picos más altos de la sierra alcanzan 3 000 m sobre el nivel del mar, pero se encuentran en Durango o Chihuahua, porque la línea divisoria no fue trazada por la cresta de la sierra; a Sinaloa corresponden las alturas medias, de entre 1 000 y 2 000 m, de la vertiente occidental.

La Sierra Madre contiene preciados recursos minerales: plata, oro, cobre y plomo, principalmente, que han desempeñado un papel de primer orden en la historia de Sinaloa. Durante siglos, los metales preciosos fueron el más fuerte de los incentivos de los buscadores de riquezas, como veremos más adelante. La plata de la sierra sinaloense no fue tan abundante como la de Guanajuato o Zacatecas, pero en la región noroeste los metales de El Rosario, Cosalá y Álamos (actualmente en el estado de Sonora) fueron los más cuantiosos y opulentos. Aunque la minería haya sido ampliamente superada por otras actividades económicas, aun proporciona ocupación a muchos sinaloenses de la sierra, donde permanece viva la tradición de los buscadores de riquezas minerales.

La sierra actúa como colector de las aguas de lluvia que, a través de profundas quebradas, corren hacia la planicie, la irrigan y desembocan en el mar. El estado de Sinaloa tiene ocho ríos mayores: el Fuerte, con escurrimiento anual de 5 900 millones de metros cúbicos, el Culiacán (3 300 millones), el Sinaloa (2 200 millones), el Piaxtla (2 000 millones), el San Lorenzo (1 900 millones), el Presidio y el Baluarte (1 800 millones cada uno), y el de las Cañas o Acaponeta (1 500 millones), que forma la línea divisoria entre los estados de Sinaloa y Nayarit. Otros tres ríos de menor caudal, el Quelite y el Elota (500 millones cada uno) y el Mocorito (131 millones), completan los 11 ríos que constituyen la extensa red fluvial de Sinaloa, como se puede ver en el mapa 1.2.



Mapa que muestra las presas y los 11 ríos de Sinaloa, 8 de ellos son ríos mayores. La sierra colecta agua de lluvia que, a través de profundas quebradas, corren hacia la planicie, la irrigan y desembocan en el mar.



MAPA I.2 Los once ríos de Sinaloa y sus presas.


1.- Josefa Ortiz de Dominguez

8.- Vinoramas
2.- Miguel Hjidalgo (El Mahone) 9.- Sanalona

3.- Luis Donaldo Colosio (Huites)

10.- José López Portillo (Comedero)

4.- Guillermo Blake Aguilar (Sabinal)

11.- Aurelio Benassini (El Salto)

5.- Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato)

12.- Santa María
6.- Eustaquio Buelna 13.- El Tamarindo
7.- Adolfo López Mateos (Varejonal)  

El agua de los ríos es otra de las riquezas naturales de Sinaloa, porque permite el cultivo de la tierras de la planicie. Se aprovecha de la mejor manera gracias a las gigantescas obras hidráulicas que la distribuyen en territorios más extensos y contribuyen a la generación de la energía eléctrica. Once presas y dos en construcción, con sus correspondientes sistemas de canales distribuidores, forman infraestructura hidráulica de Sinaloa, una de las mayores de la República Mexicana, pues podrá irrigar 1 200 000 hectáreas de terrenos, si no fallan las lluvias.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente