1. Noticia económica

1. Noticia económica


TABASCO CONTABA EN 1869 con 89 000 habitantes, y en 1873 albergaba ya a 95 600, lo cual significaba un rápido crecimiento, pero aun así su densidad era de menos de cuatro pobladores por kilómetro cuadrado. Entre los grupos indígenas destacaban los chontales, que sólo representaban un cuarto de la población. De los 475 extranjeros que residían en su territorio, 300 eran españoles. En la ciudad de San Juan Bautista moraban 8 000 personas. Los tabasqueños vivían de la cosecha del cacao, grano del que se obtenían 1 600 libras, de 1 000 árboles. De maíz se producían 120 arrobas en cada siembra, y 80 de arroz. Se cultivaba también la caña de azúcar, y se obtenían muchos beneficios de la riqueza generada por el corte del palo de caoba, así como de la cría de ganado, de acuerdo con la Historia moderna de México.

El cacao había sido conocido desde tiempos inmemoriales; su almendra fue tan preciada por la bebida que producía que pronto se extendió por toda Mesoamérica con su nombre original: chocolate. Así, existieron condiciones para elaborar la bebida predilecta de los indios de la zona, quienes mezclaban el cacao con maíz disuelto en agua y le llamaban posol. La almendra sirvió como medio de intercambio por otros productos en la época prehispánica, y durante la Colonia la bebida se impuso no sólo entre los españoles que habitaban la Nueva España, sino entre los residentes de los países europeos. Un Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística explica:

El árbol del cacao produce tres cosechas al año: la primera y principal en abril y mayo; la segunda en octubre y noviembre, y la tercera en diciembre y enero.

La producción de cacao estuvo estrechamente vinculada a las condiciones climáticas del estado con mayor precipitación pluvial del país, al territorio más acuoso, dibujado por sus grandes ríos, pantanos y albuferas. Esto es muy importante, porque las tierras existentes resultaron escasas, aunque muy propias para los cultivos de plantación y la existencia de las monterías.

Desde mediados del siglo XIX se fue estableciendo el perfil de la propiedad territorial que imponía la legislación del derecho romano introducido por los españoles, en un proceso que desintegró las posesiones y las formas tradicionales de trabajo de los indios, de tal forma que ya para entonces sus tierras fueron expropiadas mediante diferentes estrategias, como los repartimientos y la formación de nuevos centros de poblamiento. La modernización orientada a la formación de ciudadanos, contrariamente a la tradición comunitaria, dejó a los indios en la indefensión, y se inició el gran proceso de acaparamiento de las tierras, que se reforzó con las leyes que fueron aplicándose a lo largo del siglo.

Con la Ley de Desamortización del 5 de junio de 1856 (conocida como Ley Lerdo) los bienes eclesiásticos fueron expropiados o rematados, lo que generó en principio varios problemas entre los mismos tabasqueños, que después derivaron en grandes concentraciones de tierra en un amplio proceso susceptible de ser documentado.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente