Cronología

Cronología


1518 El 18 de junio, Juan de Grijalva descubre la desembocadura de un gran río al cual le da su nombre.
1519 El 12 de marzo, Hernán Cortés, al mando de su armada, inicia la conquista de Tabasco. Enfrenta a la población nativa en la batalla de Santa María de la Victoria.
1527 El obispado de Yucatán incluye a Tabasco en su región.
1545 En su viaje a Ciudad Real, fray Bartolomé de las Casas visita Tabasco.
1560 La Audiencia de la Nueva España asume la jurisdicción definitiva sobre Yucatán, Tabasco y Cozumel.
1666 Se traslada la capital de la provincia de Tabasco a Tacotalpa.
1712 Al levantamiento de los tzeltales sigue una fuerte represión.
1727 Se escuchan rumores de una nueva rebelión, vinculada con la aparición de la virgen de Bachajalón.
1776 Se erige la ermita del Señor de Esquipulas en Villahermosa.
1782 El 30 de agosto, se inunda Tabasco a consecuencia de lo que se conoció como el diluvio de Santa Rosa.
1805 El 27 de mayo, los párrocos realizan una "rogación general" contra la carestía que vivía la provincia.
José Eduardo de Cárdenas obtiene el nombramiento de vicario in cápite y juez eclesiástico.
1808 Como consecuencia de la invasión napoleónica a España, Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII.
1810 El 29 de enero, se convoca a las Cortes de Cádiz.
1811 El 24 de julio, Cárdenas presenta ante las Cortes la Memoria a favor de la provincia de Tabasco.
1815 Los aires de la independencia llegan a Tabasco.
1816 El 12 de febrero, el infidente Atanasio de la Cruz toma Huimanguillo.
El 5 de marzo, los partidarios del virrey Félix María Calleja preparan los dispositivos para hacer frente a los rebeldes tabasqueños.
1821 El 31 de agosto, Villahermosa es tomada por los criollos; la independencia es proclamada el 7 de septiembre, cuando se jura el Plan de Iguala.
1822 Manuel María Leyton declara emperador a Agustín de Iturbide en la Plaza Mayor de Villahermosa.
1824 El 14 de enero, Tabasco asume la forma de gobierno republicano, popular y federal.
1825 El 5 de febrero, se proclama la primera constitución política del estado de Tabasco.
1826 El 27 de octubre, San Juan Bautista es elevada al rango de ciudad.
1827 Tras frustrados intentos por recuperar antiguos fueros, se decreta en el estado la Ley de expulsión de los españoles, la cual se aplicará en los años subsecuentes.
1829 A finales de octubre, el centralismo se impone en Yucatán repercutiendo en toda la región del sureste.
1830 Los tabasqueños se adhieren al Plan de Jalapa y un ejército de 300 campesinos, procedente de Yucatán, llega al estado, hecho que se conoce como la primera invasión de los chenes.
1831 Nueva intervención de Yucatán, desde su guarnición en Campeche, da lugar a la segunda invasión de los chenes.
1835-1836 Se publican Las Siete Leyes como fundamento del régimen centralista.
1841 El Congreso tabasqueño decide separarse de la República mientras no se desligue de los centralistas.
1846 El 21 de octubre, se inicia la invasión de Estados Unidos, día en que llegan sus barcos a la desembocadura del Grijalva.
1847 En junio, cae Villahermosa, después del asedio de los estadounidenses que dura 35 días.
1848 El 28 de febrero, la paz llega al país con la firma de los Tratados de Guadalupe Hidalgo.
1854 El 1° de marzo, comienza la Revolución de Ayutla y es secundada de inmediato en Tabasco.
1857 El 5 de abril, la Carta Magna de los liberales es jurada en San Juan Bautista.
1862 Las tropas francesas toman posiciones ante los continuos ataques de las guerrillas.
1863 El 7 de enero, los franceses se posesionan del Puerto de Veracruz, y el primer buque de guerra fondea en el puerto de Frontera.
1864 El 27 de febrero, los invasores abandonan el suelo tabasqueño, dos años antes de su retirada definitiva de México.
1872 El 18 de julio, el presidente Benito Juárez muere, dejando abierta la pugna por la sucesión.
1877 El 5 de mayo, Porfirio Díaz inicia su primer gobierno constitucional. En Tabasco se intercambian en el gobierno Simón Sarlat Nova y Abraham Bandala.
1878 La Casa Bulnes establece el primer contrato de transporte fluvial con el gobierno federal.
1880 El 25 de mayo, se crea la diócesis de Tabasco que la independiza de la de Yucatán.
1881 Se establece el servicio telegráfico para comunicar San Juan Bautista con la capital del país.
1883 La autorización a colonos nacionales y extranjeros para ocupar terrenos baldíos repercute en las grandes concentraciones de tierras en Tabasco.
1896 Se implanta el presbiterio del golfo de México para organizar la Iglesia presbiteriana en el sureste de México.
1904 Se establece en la Chontalpa el primer club liberal.
1906 Se inicia la publicación de la Revista Tabasco.
1909 Se funda en Huimanguillo el Club Antirreleccionista.
Ignacio Gutiérrez se levanta en armas contra la dictadura en la Chontalpa.
1910 El 6 de abril, los revolucionarios toman Huimanguillo.
1911 El 21 de abril, muere Gutiérrez en compañía de otros revolucionarios.
Madero visita San Juan Bautista en septiembre.
El 8 de diciembre, se reinicia el movimiento revolucionario.
1913 Luego del asesinato del presidente Francisco I. Madero, se lanza el grito de rebeldía contra Victoriano Huerta desde Cárdenas.
1914 Los revolucionarios de la Chontalpa y de los Ríos entran en la capital del estado. Carlos Greene es gobernador a partir del mes de octubre.
1915 El Primer Jefe Venustiano Carranza envía a Tabasco a Francisco J. Mújica, como representante del constitucionalismo, en el mes de septiembre.
1919 El 10 de marzo, Carlos Greene toma posesión como gobernador constitucional.
1922 Tomás Garrido Canabal triunfa en el enfrentamiento contra su primo José Domingo Ramírez Garrido y es electo gobernador el 21 de agosto.
Al finalizar el año, Pascual Díaz y Barreto es nombrado VI obispo de Tabasco.
1923 Se inicia la rebelión delahuertista.
1924 El 10 de enero, Villahermosa es tomada por los infidentes, encabezados por Carlos Greene y Fernando Segovia.
En junio, los obregonistas liberan la capital estatal, último reducto de los rebeldes.
El 23 de julio, se publica el primer número del diario Redención.
1926 En las elecciones, al finalizar el año, Garrido Canabal impone a Ausencio C. Cruz como su sucesor.
1929 Los antigarridistas se organizan para participar en las elecciones, pero por segunda ocasión en el régimen constitucional Garrido Canabal es electo gobernador.
1931 El 27 de abril, los antigarridistas exiliados en el Distrito Federal dan a conocer el Plan de Tonalá.
1932 Los "cruzados", como designó la prensa a los enemigos de Garrido, participan en las elecciones legislativas.
1934 El 30 de noviembre, el general Lázaro Cárdenas toma posesión como presidente. En una jira previa por Tabasco le llama: el laboratorio de la Revolución mexicana. Garrido es nombrado secretario de Agricultura.
1935 El 16 de junio, renuncia el gabinete en pleno y Garrido vuelve a Tabasco, para salir definitivamente del país el 10 de agosto.
1938 Manuel Bartlet Bautista y Francisco Trujillo Gurría se enfrentan por la gubernatura, resultando electo el segundo.
1939 Los bienes de la empresa Southern Banana Corporation son nacionalizados.
1945 Numerosos tabasqueños expresan su sentir en favor de la candidatura de Miguel Alemán para presidente.
1946 De las elecciones en Tabasco, resulta electo gobernador Francisco J. Santa María.
1951 Se pone en marcha el Plan de la Comisión del Grijalva.
1956 Villahermosa queda unida por tierra al país por la carretera del Golfo.
1957 Fuertes lluvias provocan inundaciones con graves consecuencias sociales.
1958 Se abre el camino para la candidatura de Carlos Madrazo, quien resulta gobernador electo el 6 de julio.
1959 Se inicia la construcción de la presa Nezahualcóyotl para contener la cambiante ruta del Grijalva.
1966 Comienzan los trabajos del Plan Chontalpa.
1973 Se descubren grandes yacimientos petrolíferos en Tabasco.
1974 Se crea Ciudad Pemex, que genera más de 30% de la producción de gas nacional.
1976 Por medio del movimiento del Pacto Ribereño, los campesinos exigen indemnización a Pemex por las tierras y mantos acuíferos afectados.
1980 Pemex mantiene una planta de trabajadores que llega a ser de 25 000 empleados.
El censo de ese año revela el alto porcentaje de población protestante en el estado.
1982 Enrique González Pedrero es electo gobernador.
1988 Salvador Neme Castillo es gobernador al reconocérsele el triunfo sobre su principal opositor, Andrés Manuel López Obrador.
1994 En una de las elecciones gubernamentales más competidas que ha tenido el país, Roberto Madrazo, del PRI, se impone a Andrés Manuel López Obrador, del PRD.



Índice generalAnteriorÍndice de contenidoSiguiente