Cronología básica




10000 a
8000 a.C.
Primeras presencias de vida humana en el territorio actual del estado de Tlaxcala.
1900 a
1400 a.C.
Los grupos sedentarios se organizan en pequeñas aldeas.
800 a
400 a.C.
Fuerte incremento de la población. Llegan a la zona nuevos grupos culturales. Surgen centros ceremoniales y grandes pueblos.
400 a.C. a
100 d.C.
Periodo de apogeo cultural. Formación de ciudades-Estado.
600 a 900 Consolidación de los olmecas-xicalancas en Cacaxtla. Presencia de grupos teotihuacanos en el Oeste y de otomíes en el norte.
900 a 1100 Formación de numerosos señoríos o cacicazgos. Redistribución del territorio. Fortalecimiento del sistema militarista.
1200 a 1500 Los señoríos se confederan para defenderse de sus enemigos, los mexicas principalmente.
1519 Hernán Cortés entra en tierras de Tlaxcala. Después de varios enfrentamientos se establece la alianza hispano-tlaxcalteca. Guerreros de Tlaxcala participan en la toma de Cholula.
1520 Las epidemias y la guerra cobran miles de víctimas. Cortés es derrotado en Tenochtitlan, regresa a Tlaxcala y confirma al sucesor de Maxicatzin. Construcción de bergantines en el río Zahuapan.
1521 Xicoténcatl el Joven es ajusticiado. Tlaxcaltecas participan en la caída definitiva de Tenochtitlan. Cortés obsequia la imagen de La Conquistadora. Tlaxcala establece el 15 de agosto (Asunción de María) como fecha de su fiesta principal.
1522 Los tlaxcaltecas comienzan a tributar 8 000 fanegas de maíz al año.
1524 Llegan los primeros franciscanos. Se inicia el proceso de evangelización y aculturación masiva. Se funda el primer convento en el palacio de Maxicatzin.
1525 Fundación de la ciudad de Tlaxcala por disposición pontificia.
1527 Tlaxcala es sede episcopal, y fray Julián Garcés su primer obispo. Martirio de Cristobalito y ajusticiamiento de varios caciques. Sale a España la primera embajada de nobles tlaxcaltecas. ??????
1529 Martirio de los niños indígenas Antonio y Juan.
1532 Más de 800 tlaxcaltecas trabajan diariamente en la edificación de la ciudad de Puebla. Epidemias azotan a la provincia.
1535 Se concede escudo de armas a la ciudad de Tlaxcala y título de Leal. La provincia depende directamente de la Corona y se prohíbe enajenar sus tierras.
1536 El convento de San Francisco ocupa su lugar definitivo, y Motolinia es el superior. Al año siguiente los franciscanos fundan un hospital y una escuela para indígenas.
1538 Es suprimido el servicio de tlaxcaltecas en Puebla, pero se restablece el tributo de maíz. Al año siguiente se revoca la medida. El virrey comienza a otorgar mercedes de tierras a españoles dentro de Tlaxcala.
1541 Aparición de la Virgen María a un indio de Ocotlán. Más tarde se construye ahí un santuario.
1543 Cambian a la ciudad de Puebla la sede episcopal tlaxcalteca.
1545 Gran mortandad de indios por epidemias y hambrunas. Se establece la forma definitiva de gobierno de la provincia, presidida por un cabildo indígena. En construcción los principales edificios de la plaza central de la ciudad de Tlaxcala.
1548 Terminan los servicios personales de tlaxcaltecas en Puebla y se vuelve al tributo de maíz. Se intenta expulsar a los estancieros españoles ya instalados en la provincia.
1560 El cabildo frena las congregaciones de indios, aunque más tarde se realizan algunas.
1563 Se otorga a la ciudad de Tlaxcala los títulos de Muy Noble y Muy Leal. Queda cancelado el privilegio de inviolabilidad territorial de la provincia.
1573. Miembros del cabildo son apresados por oponerse a otra imposición de servicios en Atlixco. Cuatro años después también se les obliga a enviar trabajadores para la construcción de la catedral de Puebla
1583 Delegación de principales visita al rey. Diego Muñoz Camargo entrega la obra Relación geográfica. Se otorgan nuevos privilegios: el alcalde mayor pasa a ser gobernador, cesan los servicios personales, el cabildo tiene acceso directo al rey, se añade a la ciudad de Tlaxcala el título de Insigne.
1590 Se exenta a los tlaxcaltecas del pago de alcabalas, pero se renueva por 30 años más el tributo de maíz.
1591 Salen hacia la Gran Chichimeca cerca de 400 familias para crear nuevos asentamientos civilizados y cristianos.
1592 Tlaxcala es obligada a pagar, primero por dos años y luego por tiempo indefinido, un nuevo impuesto per cápita de un "tostón" o 50 centavos.
1598 Debido a crisis agrícolas y demográficas no se completan los tributos. Se ordena e??????ncarcelar a los miembros del gobierno indio y rematar terrenos comunales. En los años siguientes ocurren hechos similares.
1600 El virrey comienza a entrometerse en la designación de los gobernadores indios y a permitir sus reelecciones.
1605. Repartimiento de tlaxcaltecas para que trabajen fuera de la provincia. La medida se repite varias veces en años posteriores
1622 Crece el despoblamiento. Vuelve a dificultarse el pago de tributos. Se solicita, sin éxito, una disminución de las contribuciones.
1631 Aparición del arcángel San Miguel a un indio, cerca de Nativitas. Años más tarde se construye un santuario y un pozo en el lugar del milagro.
1640 El obispo Palafox visita Tlaxcala y seculariza las doctrinas o parroquias. Empieza un largo conflicto entre franciscanos y curas diocesanos.
1641 Se inicia una alternancia entre el gobernador español y el cabildo en la administración de los tributos.
1643 Primera de varias composiciones de tierras. La penetración española dentro de Tlaxcala es irreversible.
1654 Huamantla inicia un movimiento separatista. Pese a varios intentos posteriores, no lo consigue.
1669 Nuevo impuesto sobre los magueyes y el pulque. En los siguientes años habrá mucha resistencia a su pago.
1671 Rebelión generalizada en contra del gobierno indio, como consecuencia de los servicios personales y las múltiples contribuciones.
1687 Se renueva el derecho legal de que el cabildo y el gobierno indígena sean ocupados y elegidos sólo por indios puros.
1692 Violento motín en la ciudad de Tlaxcala por la escasez y por la carencia de semillas. Los pueblos de Santa Cruz y Contla son acusados de encabezar la rebelión.
1703 El río Zahuapan es desplazado de su cause para evitar los frecuentes desbordamientos. No se logra una solución definitiva a ese problema.
1717 Con una inspección oficial en las haciendas se descubren numeros??????as irregularidades en la situación de los gañanes o peones acasillados. Más tarde se autoriza al cabildo que vigile que los hacendados cumplan con sus obligaciones laborales.
1786 Tlaxcala pasa a depender virtualmente de la intendencia de Puebla. El cabildo se opone y consigue del rey, cinco años después, un estatus de excepción. Tlaxcala volverá a quedar bajo la jurisdicción directa del virrey.
1808 El ayuntamiento se manifiesta en contra de la invasión napoleónica a España y reitera su lealtad a la Corona.
1809 Tlaxcala pelea su derecho a elegir diputado ante la Junta Central de Cádiz. Manuel de Lardizábal y Uribe queda en esa función; luego se le unirán su hermano M??????iguel y José Miguel Guridi y Alcocer.
1810. El ayuntamiento y los caciques se manifiestan en contra de los insurgentes y en favor del gobierno virreinal
1812 La Constitución de Cádiz es jurada en la plaza central de la ciudad de Tlaxcala. Se publica en Huamantla un periódico insurgente a cargo de José Manuel de Herrera.
1821 Nicolás Bravo toma pacíficamente la capital y se constituye una Junta Provisional Gubernativa.
1823 Tlaxcala respalda el Plan de Casa Mata en oposición a Iturbide. Guridi y Alcocer preside el Congreso Nacional Constituyente. Puebla busca la anexión de Tlaxcala.
1824 La Constitución republicana otorga a Tlaxcala el rango de territorio, con un jefe político a la cabeza.
1836 El gobierno centralista convierte a Tlaxcala en un distrito del Departamento de México.
1844 Se establecen las primeras fábricas de hilados y tejidos.
1846 Tlaxcala recupera su categoría de territorio al restaurarse el federalismo.
1847 Huamantla es tomada por las fuerzas invasoras estadunidenses. El batallón de San Blas, al mando del coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, participa en la batalla de Chapultepec.
1851 Es promulgado el Estatuto Orgánico del Territorio de Tlaxcala, que le concede cierta autonomía. Puebla insiste en la anexión.
1853 Tlaxcala se adhiere al gobierno de Santa Anna, pues éste le promete la soberanía estatal.
1854 Incumplida la promesa, Tlaxcala se manifiesta en favor del Plan de Ayutla, por el cual Santa Anna es derrocado.
1857 La Constitución federal otorga a Tlaxcala la calidad de estado soberano. Se forma el Congreso local, se promulga la Constitución estatal y se nombra a Guillermo Valle como primer gobernador de la entidad.
1858 La guerra de Reforma divide a los políticos tlaxcaltecas. Cambios de gobernador y un Congreso itinerante. De nuevo, Tlaxcala queda con la categoría de territorio, con Huamantla ??????como capital. Numerosas batallas y muchos muertos en tres años.
1863 Calpulalpan es agregado a Tlaxcala por razones de control militar. Las tropas intervencionistas francesas ocupan Huamantla. El gobierno republicano huye a la sierra de Puebla.
1865 El gobierno imperial le otorga la categoría de departamento y lo divide en cuatro distritos, Zacatlán entre ellos.
1866 El conservador Rodríguez Bocardo se pasa al lado republicano y se autonombra gobernador. Se instalan en Apizaco los primeros trabajadores ferrocarrileros.
1867 La capital, en manos de los republicanos. Miguel Lira y Ortega asume la gubernatura. Regresa Zacatlán a Puebla. El resto de la entidad es dividido en cinco distritos. Se reglamenta la desamortización de tierras comunales. Inauguración del servicio telegráfico y ferroviario México-Apizaco.
1868 Las Leyes de Reforma, incorporadas a la Constitución local. Se promulga la Ley de Instrucción Primaria. El municipio, elevado al nivel de cuarto poder.
1869 Se inaugura el ferrocarril Santa Ana-Apizaco, cuatro años después el de esta ciudad a Veracruz.
1876 La rebelión de Tuxtepec encabezada por Porfirio Díaz triunfa en la batalla de Tecoac.
1881 Fin del segundo periodo de gobierno de Lira y Ortega. Lo sustituye Mariano Grajales, quien dos años después expide un severo reglamento para peones acasillados.
1884 Pugnas entre liristas y grajalistas. Grajales, forzado a renunciar. Teodoro Rivera queda como interino. Estallan huelgas de obreros textiles.
1885 Próspero Cahuantzi asume el cargo de gobernador constitucional. Más huelgas en las ya numerosas fábricas textiles.
1888 Se inaugura el edificio del Instituto Científico y Literario. Cahuantzi, reelecto para un segundo periodo.
1890 Llega el servicio telefónico a Tlaxcala. Se funda el periódico oficialista La Antigua República, y el oposicionista El Gladiador. Seis años después aparece, con esta misma línea, El Cascabel.
1894 El presidente Díaz inaugura el palacio municipal de Tlaxco.
1895 Se crea Cuauhtémoc como el sexto distrito. Cahuantzi, acusado de violar las Leyes de Reforma.
1897 Se abre la Escuela Normal y la Academia de Música. Nueva ley de Hacienda eleva el impuesto predial a los pequeños propietarios. Éstos inician una larga lucha de oposición contra el gobierno.
1901 Se inaugura el edificio del Poder Legislativo. Se declaran inexistentes los terrenos baldíos en Tlaxcala. No entrarán las compañías deslindadoras al estado.
1902 Se expide la ley de expropiación por causa de utilidad pública. Inaugur??????ación del ferrocarril privado de Tlaxco. Motín popular en Papalotla por irregularidades en las elecciones municipales.
1905 Es asesinado Andrés García, dirigente de los pequeños propietarios opositores al impuesto predial. Disturbios en Tenancingo.
1906 Fundación del Gran Círculo de Obreros Libres. Nuevas huelgas fabriles. Se divulga el manifiesto del PLM. El ayuntamiento de Contla, presidido por Juan Cuamatzi, en desacuerdo con el gobierno de Próspero Cahuantzi.
1907 El líder obrero Antonio Hidalgo, es encarcelado y luego desterrado de la entidad.
1909 Cahuantzi se reelige por séptima vez. Se crea el Partido Antirreeleccionista de Tlaxcala.
1910 Cuamatzi, aliado con maderistas de Puebla, encabeza el primer levantamiento revolucionario. Motines populares son reprimidos con violencia.
1911 Cuamatzi es fusilado. Cahuantzi renuncia como gobernador. Después de varios gobernadores interinos, el maderista Antonio Hidalgo es electo en el cargo. Huelgas de peones en algunas haciendas.
1912 Los hacendados fundan la Liga de Agricultores para defenderse del movimiento revolucionario. Se crea el periódico maderista La Nueva República, dirigido por José Rumbia.
1913 Se desata la guerra civil. Los liguistas encarcelan y asesinan a varios revolucionarios, y éstos se organizan en guerrillas desde La Malintzin, encabezados por Pedro M. Morales y Máximo Rojas.
1914 Los revolucionarios de Tlaxcala se unen al Plan de Guadalupe. Entran al estado las fuerzas constitucionalistas. Rojas se suma al carrancismo, Morales se pasa con los villistas, Domingo Arenas se adhiere al zapatismo.
1915 Se crea la?????? Comisión Local Agraria para aplicar la reforma agraria.
1916 Enfrentamientos entre los grupos revolucionarios. Arenas regresa al carrancismo, pero con una política agraria radical. Al año siguiente es asesinado; lo sustituye su hermano Cirilo.
1918 Se promulga la nueva Constitución política del estado. Rojas, electo gobernador constitucional. Los arenistas continúan en rebelión; dos años después es asesinado su nuevo jefe.
1920 El gobierno de Tlaxcala se adhiere al Plan de Agua Prieta en contra de Carranza.
1921 Rafael Apango es nombrado gobernador. Su rival, Antonio Mora, se levanta en armas. Apango será acusado por los campesinos de antiagrarista.
1925 Varios partidos políticos se disputan la gubernatura. Triunfa Ignacio Mendoza y los descontentos se sublevan.
1929 El Partido Socialista de Tlaxcala, de reciente fundación, lleva a la gubernatura a Adrián Vázquez Sánchez. Intenta elevar los impuestos, pero un movimiento de oposición se lo impide.
1933 Tras desconocer el triunfo electoral de Adolfo Bonilla, el gobernador Vázquez Sánchez renuncia. Se declara la desaparición de los poderes del estado. Varios gobernadores interinos.
1934 Se implanta la educación socialista. Turbulencia en el estado y segundo intento por derrocar al gobernador Bonilla.
1935 Creación de varias asociaciones campesinas. Los movimientos agrarista, obrero y magisterial se radicalizan.
1937 Isidro Candia, electo gobernador. Nuevo impulso a la reforma agraria, aunque en los años siguientes se otorgan certificados de inafectabilidad a varias ex haciendas. Se crean nuevas asociaciones obreras. La CTM de Tlaxcala?????? se declara cardenista.
1938 Nuevos impuestos a las propiedades provocan numerosas manifestaciones de descontento.
1941 Manuel Santillán asume la gubernatura, después de la renuncia de Candia y el interinato de Joaquín Cisneros.
1944 Santillán renuncia como gobernador; al año siguiente toma el cargo Rafael Ávila Bretón, tras un interinato de Mauro Angulo; éste será asesinado cuatro años más tarde. Miguel N. Lira publica su obra Carlota de México.
1947 Salen rumbo a Tamaulipas 300 familias tlaxcaltecas en busca de mejores oportunidades de vida. Miguel N. Lira escribe La Escondida.
1949 Se concede el voto a la mujer tlaxcalteca.
1951 Felipe Masarraza, primer gobernador postulado por el PRI.
1957 Asume la gubernatura Joaquín Cisneros. Se crea la diócesis de Tlaxcala. Se intensifica la emigración de campesinos. Hernández Xochitiotzin inicia sus pinturas murales en el palacio de Gobierno.
1963 Se derogan las concesiones de inafectabilidad ganadera. Anselmo Cervantes asume la gubernatura. Fallece el gobernador Ignacio Bonilla al año de asumir el cargo; lo siguen varios interinos. Quiebran algunas fábricas textiles.
1971 Denuncian la existencia de latifundios. Principian invasiones campesinas a varias haciendas. Sigue un lustro de fuertes tensiones en el campo.
1972 La iglesia de San Francisco es consagrada catedral de la diócesis.
1975 Emilio Sánchez Piedras asume la gubernatura. Son descubiertas las primeras pinturas murales de Cacaxtla.
1976 Se funda la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Se inicia un intenso proceso de industrialización en la entidad.



Índice generalAnteriorÍndice de contenidoSiguiente