Una fuente importante para el conocimiento de este periodo en lo político es Mario Ramírez Rancaño, Tlaxcala. Una historia compartida: siglo XX (tomo 16) Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991. Son de particular interés los capítulos V y VI sobre la política de posguerra, la corporativización del sistema político y el camino hacia la industrialización renovadora. Al final del libro se encuentra una lista muy útil de fuentes de investigación. En Roderick A. Camp, Mexican Political Biographies, Tucson, University of Arizona, 1978, se hallan las biografías breves de Ávila Bretón, los Bonilla, Candia, Mauro, Santillán, Cisneros y Sánchez Piedras.
También son interesantes algunos estudios de caso, como el de Nicanor Rebolledo, "Los sistemas agrícolas y las formas de control político: el caso de dos comunidades tlaxcaltecas", en Historia y Sociedad en Tlaxcala, México, Gobierno del Estado, ITC, UAT y UIA, 1991, pp. 111-114; el de Guillermo Zermeño Padilla y Rubén Aguilar Valenzuela, "El Partido Democrático Mexicano en Tlaxcala: una crónica de sus luchas y un análisis de la composición social de su base", en Historia y Sociedad en Tlaxcala, 1990, pp. 93-100; y el de Julia Emilia Palacios Franco, "Cultura política en Tlaxcala 1976-1986", en Historia y Sociedad en Tlaxcala, 1990, pp. 89-92.
Aparte de la ya referida obra de Ramírez Rancaño, el mejor estudio en torno al problema agrario es sin duda el de Gilberto Fabila y otros, Tlaxcala: tenencia y aprovechamiento de la tierra, México, Centro de Investigaciones Agrarias, 1955; y el capítulo sobre Tlaxcala en Iván Restrepo (comp.), La reforma agraria en cuatro regiones de México: El Bajío, Michoacán, Laguna y Tlaxcala, México, SEP, 1972, SepSetentas, núm. 63. En cuanto a las invasiones de los años setenta véase: Norma Leticia Márquez Beltrán, Las invasiones campesinas caso de la hacienda de San Nicolás el Grande, municipio de Lázaro Cárdenas, estado de Tlaxcala, 1972-1979, México, UNAM; y Sergio Ramos, "Las luchas campesinas en Tlaxcala, 1970-1973", en Historia y sociedad en Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado, ITC, UAT y UIA, 1990, pp. 137-157. También figura este problema en: Presidencia de la República, Gira de trabajo del c. Presidente de la República, licenciado Luis Echeverría Álvarez en el estado de Tlaxcala (junio 26-27 de 1971), México, Secretaría de la Presidencia, 1971.
Alba González Jácome (comp.), La economía desgastada. Historia de la producción textil en Tlaxcala, México, UIA y UAT, 1991, es el mejor y más reciente estudio respecto a la problemática de la industria textil contemporánea. De algún interés, pero ya en parte anticuada, es Hilaria Joy Heath Constable, Lucha de clases: la industria textil en Tlaxcala, México, Ediciones El Caballito, 1982. También puede verse sobre el sector artesanal: Yolanda Ramos Galicia (coord.), El desarrollo de la actividad textil en Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado, 1990.
Muchos antropólogos han hecho estudios monográficos de pueblos tlaxcaltecas. Los más conocidos son los de Hugo G. Nutini, Parentesco ritual. Estructura y evolución histórica del sistema de compadrazgo en la Tlaxcala rural, México, FCE, 1989, y la radiología que hicieron Hugo G. Nutini y Barry L. Isaac, Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla, México, INI-SEP, 1974. También hay que mencionar los estudios de David Robicheaux acerca de varias comunidades de La Malinche: "Herencia de la tierra y reproducción social en algunas comunidades campesinas de Tlaxcala", en Historia y sociedad en Tlaxcala, México, Gobierno del Estado, ITC, UAT y UIA, 1990, pp. 101-108, y del mismo autor Estructura, organización y economía del grupo doméstico en una comunidad de Tlaxcala: un enfoque diacrónico, México, UIA, 1985.
En cuanto a los municipios, los historiadores tlaxcaltecas han producido diversas monografías. Ezequiel M. Gracia escribió La historia de Apizaco (1973), La historia de Huamantla (1974) y Monografías de los municipios del primer distrito (1970). Luis Nava escribió también una serie de historias locales, entre ellas: Tocatlán (1977), Cuaxomulco (1980), Cuapiaxtla (1980), Xalostoc (1979) y Tlaxco (1981). Mercedes Meade de Angulo hizo una Monografía de Contla y una Monografía de Amaxac Guerrero en la serie Monografías de Tlaxcala, 1986.
La organización del trabajo indígena se analiza en Teresa Rabiela Rojas, "La organización del trabajo para las obras públicas: el coatecuitl y las cuadrillas de trabajadores", en Cecilia Frost y otros (comps.), El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México y Tucson, El Colegio de México y Universidad de Arizona, 1979, pp. 41-62. La antropóloga Frances Rothstein investigó el impacto de la crisis y la transformación al nivel de comunidad en: "La crisis y los obreros en un municipio de Tlaxcala. San Cosme Mazatecochco 1940-1984", en Historia y sociedad en Tlaxcala, México, Gobierno del Estado, ITC, UAT y UIA, 1986, pp. 166-170. Una de las consecuencias de la crisis, la migración, es tratada en Michael F. Scott, Peasant Farmers, Masons and Maids: Migration and Family Structure in Tlaxcala, Mexico, University of California, 1977.
Desidero Hernández Xochitiotzin nos asoma al mundo cultural en Leyendas tlaxcaltecas, Tlaxcala, s.e, s.f. En cuanto a la historia de la arquitectura rural es muy importante el estudio de Leonardo Icaza y otros, Las haciendas de Huamantla, México, INAH e ITC, 1985; y en lo concerniente a la arquitectura religiosa colonial véase Marco Díaz, Itinerarios barrocos en Tlaxcala, Tlaxcala, ITC, 1986. Un recorrido muy completo por las manifestaciones populares se encuentra en el libro de Yolanda Ramos Galicia Calendario de ferias y fiestas tradicionales de Tlaxcala, México, INAH, Gobierno del Estado, Museo de Artes y Tradiciones Populares, 1992.